viernes, 27 de julio de 2012

Alcoy. El Salt vuelve a abrir sus puertas

Un año más el yacimiento arqueológico de El Salt abre sus puertas para que el público pueda conocer in situ el trabajo que se está realizando.

Será el próximo 3 de agosto cuando se desarrollen una serie de visitas guiadas a las excavaciones.

Justo después de la jornada de la mano de Bertila Galván, profesora de prehistoria de la Universidad de La Laguna de Tenerife, directora de las excavaciones, empezarán de nuevo los trabajos.

El horario de las visitas será de 11 a 14 h y de 17 a 20 h.

pagina66.com

Actualización 28-07-12. Los expertos seguirán investigando el hábitat neandertal.
Un equipo de investigadores, con Bertila Galván a la cabeza, estará del 4 al 24 de agosto para seguir estudiando la zona de El Salt, en Alcoy, donde vivieron los neandertales hace más de 45.000 años.

Un año más, y ya van 22, la directora de las excavaciones en El Salt, Bertila Galván y su equipo se desplazan hasta este enclave para continuar con el trabajo de campo para seguir obteniendo información sobre los neandertales. En concreto, Galván indicó ayer que en la campaña de este año, "estamos interesados en incidir en el problema de la desaparición de los neandertales. Hoy sabemos que hasta hace 45.000 años estuvieron en El Salt, pero no sabemos qué pasa después de eso, cuándo llegan los humanos modernos a estos valles". Asimismo, "vamos a ampliar la zona de excavación y vamos a seguir trabajando en la reconstrucción del hábitat físico de El Salt donde vivía el grupo humano".

Para ello, el equipo investigador (formado por geólogos, arqueólogos o morfólogos) cuenta con ayudas del Ayuntamiento de Alcoy y de la Universidad de La Laguna para poder desarrollar estos trabajos, como indicó Galván, quien quiso agradeció la aportación. Además, argumentó que "como equipo es importante volver a Alcoy. Que se haya podido cumplir, en circunstancias adversas, es magnífico"... diarioinformacion.com

Actualización 04-08-12. Aprender de la arqueología.
El yacimiento neandertal de El Salt acogió ayer una jornada de puertas abiertas en la que numerosos visitantes pudieron conocer el trabajo de los investigadores.

La jornada de puertas abiertas de las excavaciones de El Salt superó las previsiones de los organizadores y contó con un elevado número de visitantes que tuvieron que dividirse en grupos para ir visitando la zona.
Las distintas investigaciones las lleva a cabo el equipo de la Universidad de la Laguna, dirigido por Bertila Galván, encargada de supervisar los trabajos arqueológicos desde 1986.

Los visitantes, guiados por los distintos investigadores, accedieron al yacimiento neandertal donde los investigadores explicaban la importancia del área a nivel internacional y la relevancia que tienen este tipo de lugares para conocer el pasado.

Un total de quince personas trabajan en el proyecto que este año aumentará las zonas analizadas. Los arqueólogos seguirán trabajando en la parcela donde aparecieron seis piezas dentarias de neandertales y ampliarán sus trabajos a la zona superior, donde existen indicios de que también utilizaron la zona algunos Sapiens Sapiens durante el Paleolítico Superior.

Los más pequeños tampoco quisieron perder detalle de la explicación y todos atendieron expectantes ante los guías... diarioinformacion.com

Comunitat Valenciana. En busca del pasado con menos dinero

La campaña de excavaciones arqueológicas de verano arranca marcada por los recortes del Consell y de las diputaciones, que obligan a actuaciones más cortas y con menos personal

Si hubiera que hacer una película de un arqueólogo valenciano constante y pasional, bien podría interpretarla José Aparicio. Con 69 años, todavía es el director de la Secció d’Estudis Arqueològics de la Diputación de Valencia (SEAV). Ha llevado a cabo más de cien campañas de excavación en su vida, desde el poblado ibérico de la Bastida de les Alcusses de Moixent a la Cova del Volcà de Cullera. Hurgando en la Cova Foradà de Oliva desde 1975, hace dos veranos encontró allí el premio gordo: el esqueleto de Neandertal más completo hallado en toda la península, con alrededor de 40.000 años.

Este verano, José Aparicio volverá a la Cova Foradà. Pero lo hará con un equipo de voluntarios que no cobrará un euro. La Diputación de Valencia ha suprimido los 20.000 euros que destinó el año pasado a la SEAV para las excavaciones que realizará en la Cova Foradà, el Corral de Saus de Moixent y la Cova dels Mosseguellos de Vallada. No hay dinero. «Todo el equipo de voluntarios, unas diez personas, ha decidido que vendrá igual, aunque sea gratis. No queremos parar las excavaciones para que no se frene la investigación que hacemos durante el año de lo que allí hayamos encontrado. Por eso vamos a trabajar. El peligro es si la Administración se acostumbra a que las excavaciones salgan gratis», alerta Aparicio... levante-emv.com

Argentina. Hallan en El Infiernillo piezas arqueológicas de 7.400 años de antigüedad

Arqueólogos tucumanos encontraron las evidencias más antiguas descubiertas hasta ahora en la provincia, sobre ocupaciones humanas en los Valles Calchaquíes.

Los hallazgos arqueológicos y su posterior estudio permiten comprender las características de un grupo social originario. Este fue el principio sobre el que se sostuvo el trabajo de un equipo de profesionales tucumanos que encontró evidencias de hace 7.400 años, las más antiguas descubiertas hasta ahora en Tucumán.

También encontró materiales de 1700, 1500 y de 600 años de antigüedad. Los elementos y las muestras recogidas por los investigadores pertenecieron a grupos humanos que habitaron los Valles Calchaquíes, más precisamente en la zona de El Infiernillo, el punto más alto (3.092 metros sobre el nivel del mar), ubicado entre los valles de Tafí y de Amaicha.

Nurit Oliszewski, investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) y docente de la Universidad Nacional de Tucuman (UNT), una de las arqueólogas que dirige el estudio, contó a LA GACETA que los materiales fueron encontrados en un yacimiento de 28 kilómetros cuadrados en la Quebrada del río Los Corrales, cerca del edificio en el que funcionaba la vieja escuela de El Infiernillo, hoy en estado de abandono... La Gaceta vía Antigua y Medieval

All chickens descend from south east Asia

All chickens descend from south east Asia, new archaeological research has found, with scientists dubbing these common ancestors the "great, great grandmothers of the chicken world".

The team of researchers from the University of New England (Armidale, Australia) studied the ancient DNA – known as mitochondrial DNA – preserved within 48 archaeological chicken bones and found the same DNA signature present in bones from Europe, Thailand, the Pacific, Chile, the Dominican Republic and Spanish colonial sites in Florida.

Project researcher Dr Alison Storey says chickens have been domesticated for at least 5400 years and it has been difficult to determine the ancient origin and dispersal of chickens because of the way successive civilisations carried the domesticated poultry with them wherever they went.

"What we found is that one of the sequences in the different chicken bones was very similar over a wide geographic area. This tells us that the chickens that we found in archaeological sites all over the world shared an ancient ancestor who was domesticated somewhere in southeast Asia a long time ago," Dr Storey told the ABC.

"All of our domestic chickens are descended from a few hens that I like to think of as the 'great, great grandmothers' of the chicken world," she says.

The report, published in the journal PLos ONE, has implications for the world of human movement as much as it does for the DNA of poultry. The report says: "Understanding when chickens were transported out of domestication centres and the directions in which they were moved provides information about prehistoric migration, trade routes, and cross cultural diffusion."

telegraph.co.uk

Beijing floods: 160 heritage sites damaged

About 160 historical sites, including the Peking Man World Heritage Site at Zhoukoudian, were damaged in floods caused by the heaviest rainfall in six decades in Beijing and suburbs.

Seventy seven people were killed in the incessant rains which also left a trail of destruction causing direct economic losses of about USD 125 million, Beijing Municipal Administration of Cultural Heritage said.

The deluge caused several small-scale landslides at the Peking Man site and disabled its security system, Li Yan, the senior administrator at Zhoukoudian, located in a village 50 kilometres southwest of Beijing said.

A museum at the site was flooded, but the major exhibits are all safe.

Dirt and mud washed by the heaviest rainfall in six decades covered part of the archaeological dig at Zhoukoudian and halted researchers' work for at least three days, state-run China Daily quoted Zhang Shuangquan, an archaeologist at the Institute of Vertebrate Paleontology and Paleoanthropology of the Chinese Academy of Sciences as saying.

"If the rock stratum collapses, it would lose its value for archaeology...A period of human civilization would be buried in mystery forever," Zhang, who has been excavating the site since 2009 said.

Zhoukoudian's administrators covered the site with plastic sheets two years ago, but Zhang said the protection would be ineffective unless the whole mountain top were covered, because rain slowly permeates rocks, making the stratum fragile.
Zhoukoudian has already contacted experts at Beijing's cultural heritage administration about drafting a protection plan, but there is no timeline for the project.

"We improved our fences and buildings in 2006, and thanks to that, we didn't have serious damage in this flood," Li said.

The security system is working again and the site is still open to the public, he said.

Only a couple of sightseeing spots are closed because of safety concerns.

Every year, Zhoukoudian attracts more than 120,000 visitors and researchers from around the world, he said.

Discovered by the Swedish archaeologist Johan Gunnar Andersson in 1918, Zhoukoudian has yielded many archaeological breakthroughs, including one of the first specimens of Homo erectus, dubbed Peking Man.

Several skulls were found at the site in 1920s and 1930s, but were lost in War of Resistance against Japanese Aggression.

In 1987, the United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization named it a World Heritage Site.

"Any damage to Zhoukoudian will be a loss for China and the world," Li said.

zeenews.india.com

El IPHES busca en Israel los humanos todavía hoy desconocidos que protagonizaron la revolución tecnológica hace más de 200.000 años

Hace sobre medio millón de años se produjo una crisis ecológica global que trajo consigo cambios significativos en los ecosistemas. Según algunos prehistoriadores, como los israelíes Avi Gopher y Ran Barkai han publicado en revistas como Plos One, este hecho favoreció la aparición de un nuevo tipo humano, que actualmente sigue siendo desconocido. Averiguarlo es el objetivo del equipo científico que trabaja en Qesem Cave (Israel). Se trata de un proyecto internacional y transdisciplinar en el que ahora también participa el IPHES (Instituto Catalán de Paleoecologia Humana y Evolución Social), que coordinará el análisis de la fauna descubierta en dicha cueva.

Concretamente, para poner manos a la obra, viajaron a Israel hace pocas semanas Jordi Rosell y Ruth Blasco, investigador y colaboradora del IPHES respectivamente. Allí tuvieron la oportunidad de conocer de cerca el proyecto de investigación que dirigen los profesores de la Universidad de Tel-Aviv, Avi Gopher y Ran Barkai, pudieron estudiar diferente material y visitar algunos yacimientos, entre ellos Qesem Cave.

"Esta cueva, Qesem Cave, es una de las más importantes del centro de Israel, que ha proporcionado industria, fauna, hogares y restos humanos de hace más de 200.000 años", comenta Jordi Rosell. "Es un yacimiento espectacular y bastante adecuado para nosotros, ya que es comparable a la Cova del Bolomor (Valencia) y TD10 (Atapuerca). Las diferencias a nivel de industria son claras. Mientras aquí los antepasados de los neandertales están empezando a aplicar la tecnología musterienses, allí tienen una sucesión de tipo industrial muy diferentes, entre los que destaca el amudiense, caracterizado por las láminas".

Cuando hay la crisis ecológica antes referida, "el modo tecnológico conocido como achelense empieza a instalarse en Europa, acompañado de la aparición de los Homo heidelbergensis (los antepasados directos de los neandertales), pero curiosamente, en Oriente Próximo este modo tecnológico ya se ha pasado de moda, ya no sirve, y en la actual zona de Israel, Jordania y el sur de Siria empiezan a desarrollarse tres nuevos tecnocomplejos desconocidos hasta el momento: el achelo-yabrudiense, el yabrudiense y el amudiense", explica el arqueólogo del IPHES.

En ese momento aparece "un amplio abanico de herramientas nuevas, como cuchillos de dorso, y láminas de más de 10 cm de longitud, raspadores y raederas que sustituyen radicalmente a los grandes formatos típicos del achelense, y esto va acompañado de la desaparición de buena parte de la megafauna, como los elefantes. Es en este contexto cuando aparece un yacimiento muy singular: Qesem Cave, en Israel, situado a unos 30 km al noreste de Tel-Aviv".

Su desarrollo tecnológico también se hace evidente con los hogares, que con una antigüedad de unos 400.000 años son los más antiguos del mundo y alguno de ellos tiene más de 40 cm de potencia. "Esto quiere decir que tenían un control absoluto del fuego", apunta Jordi Rosell.

Ahora bien, ¿cuáles fueron los homínidos autores de todos estos avances tecnológicos? "La cosa no está nada clara porque los restos humanos que se han descubierto no son fáciles de clasificar", asegura Jordi Rosell. "Lo único que podemos decir es que no son Homo erectus ni neandertales. Es posible que se trate de los primeros sapiens, pero todo el mundo prefiere ser prudente hasta que no aparezca algún resto fósil más determinante".

Así pues, una vez más, el trabajo científico riguroso y la perseverancia pueden ser claves para averiguar la autoría de estos artefactos.
 
http://www.iphes.cat/files/cast_jrosell_israel.pdf
Link 2

Casi humanos: el Museo del ICP prepara su primera exposición temporal

La primera exposición temporal del Museo del Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont (ICP), “Casi humanos: Origen y evolución de los hominoideos”, nos descubrirá la historia de la superfamilia de primates de la que formamos parte los humanos. La muestra se inaugurará durante la primera semana de septiembre y cuenta con la financiación de  Unnim Obra Social. Algunos de sus protagonistas destacados serán los homínidos fósiles de la cuenca del Vallès-Penedès, de los que Pierolapithecus catalaunicus es el más conocido. [...] Paleorama en Red

El genoma de cazadores recolectores africanos revela nuestra diversidad

EUROPA PRESS. Mediante la secuenciación de genomas completos de cazadores-recolectores de África, a partir de tres poblaciones diferentes, científicos de la Universidad de Pensilvania han ampliado el conocimiento sobre la diversidad genética en los seres humanos. El estudio ha sido publicado en la revista 'Cell'.

África es el hogar ancestral de todos los seres humanos modernos, y contiene el mayor nivel de diversidad genética entre todos los continentes. "A pesar de que las poblaciones africanas han jugado un papel importante en la historia evolutiva humana, se sabe relativamente poco sobre la variación en los genomas africanos", señala la autora principal del estudio Sarah Tishkoff, de la Universidad de Pennsylvania.

Para obtener una comprensión más profunda de la diversidad genética humana, y la base genética de la adaptación a diversos ambientes, Tishkoff y su equipo secuenciaron los genomas completos de 15 cazadores-recolectores africanos, de tres poblaciones diferentes: los pigmeos de Camerún, y los Sandawe y Hadza de Tanzania. Los investigadores identificaron más de 13 millones de variaciones en las secuencias de ADN en estos genomas, de los cuales, más de 3 millones estaban ausentes en las bases de datos existentes.

El estudio también reveló signos genéticos de la selección natural. En comparación con las poblaciones agrícolas y ganaderas, las poblaciones de cazadores-recolectores muestran distintos patrones de ADN en los genes implicados en la inmunidad, el metabolismo, el olfato y el gusto, lo que sugiere que estas poblaciones se han adaptado a agentes patógenos específicos, ciertas fuentes de alimentos, y otros factores ambientales locales.

Por otra parte, los investigadores identificaron varios genes que podrían ser responsables de la baja estatura de los pigmeos. Además, encontraron pruebas de mestizaje entre los antepasados ?? de los africanos modernos, y otro linaje homínido. "Nuestro estudio no sólo ha aumentado considerablemente el conocimiento acerca de la variación genómica humana, sino que también arroja luz sobre la historia evolutiva humana, y el origen de los rasgos que hacen que cada persona sea única", concluye Tishkoff.

Link 2: Whole-Genome Sequencing of African Hunter-Gatherers Reveals Human Genetic Diversity.
Genome sequences of African hunter-gatherers from three different populations reveal insights into how humans have adapted to distinct environments over evolutionary history. By sequencing whole genomes of individuals within these groups, a team of scientists has substantially expanded knowledge about the scope of genetic diversity in humans, publishing their findings on July 26th in the journal Cell...

Journal Reference:
Joseph Lachance, Benjamin Vernot, Clara C. Elbers, Bart Ferwerda, Alain Froment, Jean-Marie Bodo, Godfrey Lema, Wenqing Fu, Thomas B. Nyambo, Timothy R. Rebbeck, Kun Zhang, Joshua M. Akey, Sarah A. Tishkoff. Evolutionary History and Adaptation from High-Coverage Whole-Genome Sequences of Diverse African Hunter-Gatherers. Cell, 2012; DOI: 10.1016/j.cell.2012.07.009

Actualización. Neanderthal-type species once roamed Africa, DNA shows.
The human family tree just got another — mysterious — branch, an African “sister species” to the heavy-browed Neanderthals that once roamed Europe.
While no fossilized bones have been found from these enigmatic people, they did leave a calling card in present-day Africans: snippets of foreign DNA... Link

El plátano ya se comía hace 4.000 años en zonas donde no se cultivaba

El plátano ya se comía hace 4.000 años en zonas donde este fruto no era natural ni se cultivaba entonces, según los trabajos de un grupo de investigadores liderado por Marco Madella, arqueólogo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas en Barcelona.

El hallazgo, hecho en unas excavaciones en Gujarat, en la periferia del valle del Indo, en la India, replantea aspectos sobre las relaciones sociales de aquellas comunidades, y sobre el conocimiento de la dieta de las antiguas civilizaciones, según ha informado el CSIC en un comunicado.

La investigación es parte de la tesis doctoral de Juan José García-Granero, que se ha publicado en la revista 'Science', tras presentarse este hallazgo hace unos días en un encuentro en París de la European Association for South Asian Archaeology and Art.

En las excavaciones se han encontrado evidencias de que en esos asentamientos se debió utilizar plátano, como planta o como fruto, a pesar de que no se empezó a cultivar en esa zona hasta el final de la Edad Media, y de que la zona más cercana dónde hay plátanos silvestres está al menos a 1.500 kilómetros de distancia, al otro lado del continente índico, al sur de Calcuta.

Según las mismas fuentes, lo más probable es que hubiera comunicación con poblaciones del Este, que están muy lejanas, lo que habría permitido la llegada del plátano por comercio o intercambio,

Hasta ahora se asumía que la alimentación de la civilización del Indo se basaba en el trigo, la cebada, mijo y algunas legumbres, pero la inesperada presencia del plátano en esa zona da nueva luz sobre esta civilización.

Los investigadores hallaron hojas de plátanos en otro asentamiento en Haryana gracias al análisis de fitolitos, que son restos de plantas en forma de silice opalina, y de restos de almidón.

La investigación, que se enmarca en los proyectos SimulPast y North Gujarat Archaeological Project en colaboración con la MS University of Baroda (India), aportará nueva luz sobre la civilización del Indo, su estructura social, su cultura y su dieta, en la que está el origen de los ingredientes fundamentales de la cocina asiática actual.

noticias.terra.es

Cuando el nivel del mar subió casi 14 metros en sólo 350 años

El último estudio en una inquietante línea de investigación respalda la hipótesis de que hace 14.600 años el nivel del mar comenzó a subir de modo abrupto hasta sumar 14 metros en no más de 350 años.

Este crecimiento espectacular de los océanos coincidió con el principio del primer período cálido que marcó el final de la última glaciación. La capa de hielo antártica contribuyó significativamente a esta elevación del nivel del mar.

Todo apunta a que el aumento del nivel del mar se aceleró de forma espectacular en el periodo de tiempo comprendido entre hace 14.650 años y hace 14.300. Si así ocurrió, estaríamos ante uno de los eventos climáticos más notables de los últimos 20.000 años, y también ante una llamada de alerta sobre lo que podría suceder en los próximos siglos por culpa del actual calentamiento global.

Un equipo del Centro Europeo de Investigación y Enseñanza de Geociencias Medioambientales (CEREGE, por sus siglas en francés), en Francia, junto a colegas del Reino Unido y Japón, tomó muestras de tres sitios ubicados en los arrecifes coralinos frente a la costa de la isla de Tahití.

Mediante la datación de las muestras, se pudo hacer una reconstrucción de las variaciones en el nivel del mar durante los últimos 16.000 años... Noticias de la Ciencia y la Tecnología

jueves, 26 de julio de 2012

El Homo heidelbergensis tenía una capacidad de habla similar a la de un niño de 10 años

26-07-12. El hombre de la Sima de los Huesos, el Homo heidelbergensis, estaba lo suficientemente evolucionado como para hablar, aunque su capacidad aún estaba un paso por detrás de la del hombre moderno. Se trata de la evidencia más antigua de la comunicación humana, como explica a DiCYT Ignacio Martínez, investigador y coordinador del Área de Evolución Humana del Centro de Evolución y Comportamiento Humanos UCM-ISCIII (Universidad Complutense de Madrid-Instituto de Salud Carlos III), quien ha impartido la última conferencia del ciclo del Museo de la Evolución Humana (MEH), en España, que conmemora los 20 años del descubrimiento de Miguelón.

El equipo de Ignacio Martínez trabaja desde finales de los 90 en esta línea de investigación, a través de dos aproximaciones diferentes. “El problema de estudiar el lenguaje es que no tenemos una máquina del tiempo que nos permita saber si hablaban, por lo que estudiamos distintas líneas de evidencia. Si todas coinciden en un mismo punto, tenemos una certidumbre muy seria”, señala el investigador, quien destaca la riqueza y la calidad de los fósiles hallados en la Sima de los Huesos, lo que ha permitido abrir estas dos aproximaciones al problema.

La primera, detalla, trata “de reconstruir la anatomía de las vías aéreas superiores, con lo que hablamos, la garganta y la boca”. “Las personas tenemos una anatomía especial que nos permite producir los sonidos del lenguaje. Por ejemplo, los chimpancés no pueden hacer los sonidos de las consonantes y esto tiene una explicación anatómica. Con los fósiles que disponemos, un hueso hioides (el que está en la base de la lengua) y las vértebras del cráneo 5 que nos permiten saber cómo era su cuello, evidenciamos que la gente de la Sima de los Huesos es diferente a un chimpancé y en lo que se diferencia de éstos se parece mucho a los humanos, aunque todavía no es exactamente igual”, subraya.

Así, a nivel fisiológico, el Homo heidelbergensis “tendría la capacidad de un niño de 10 años, por lo que podría hablar perfectamente”, asegura. Frente a esta aproximación “clásica”, puesto que estos estudios sobre la capacidad anatómica ya se han realizado con otros fósiles en otras partes del mundo, el equipo de investigación de Ignacio Martínez trabaja en una línea novedosa... noticiasdelaciencia.com

Entrada relacionada

Actualización 27-07-12: ¿Hablaba Miguelón? Las palabras que no se llevó el viento. Vídeo el 26/07/2012 por museoevolucionhumana, añadido a Paleo Vídeos > Prehistoria de España y Portugal > L.R.1.5 nº 42.
En este vídeo Ignacio Martínez, miembro de las excavaciones e investigaciones de la Sierra de Atapuerca desde 1984 y parte del equipo que baja a la Sima de los Huesos desde hace más de 20 años, nos habló de los últimos estudios sobre la capacidad anatómica del Homo heidelbergensis para producir y percibir los sonidos emitidos hoy en día por los humanos modernos, en lo que son las evidencias más antiguas del habla humana.

Actualización 12-10-12: Ignacio Martínez nos adentra en el misterio del habla del 'heidelbergensis'
Vídeo el 11/10/2012 por museoevolucionhumana, añadido a Paleo Vídeos > Prehistoria de España y Portugal > L.R.1.6 nº 19.

La familia de la Sima podría contar con dos nuevos miembros

El occipital es de un individuo joven y la mandíbula pertenece a otro de más edad

MARTA CASADO / Burgos. La familia de hasta 30 individuos, de los cuales hasta 17 ya cuentan con restos craneales recuperados en los últimos 30 años, podrían incorporar piezas de dos nuevos miembros del clan de Miguelón. Se trata del occipital y la mandíbula que el equipo de investigación presentó en la pasada rueda de prensa de balance de resultados.


Durante esta semana, todavía se realiza trabajo de campo en el complejo de Cueva Mayor (Portalón, Galería de las Estatuas y Sima de los Huesos), y se han recuperado pequeños restos que unidos a los que ya tenían se han ido incorporando a las piezas. «Durante la tarde vamos montando estas piezas con nuevos trocitos que aparecen y vamos encajando los restos», apunta el codirector, Juan Luis Arsuaga. Si en otras campañas las piezas parecen casar de inmediato en este caso «de memoria no somos capaces de asociarlos a piezas que hemos recuperado estos años», apunta.

Los restos extraídos en la Sima pertenecen, según se van completando con esas pequeñas piezas, con un individuo joven en el caso del occipital mientras que la mandíbula parece un ejemplar más viejo. «La mandíbula, en principio, yo creo que no se corresponde con algo que tenemos por el desgaste que presenta en los dientes y el occipital diría que tampoco, en principio», apunta el paleontólogo. Los estudios anatómicos definitivos se realizarán ya en el laboratorio del Instituto de Salud Carlos III de Evolución y Comportamiento Humanos de Madrid que dirige Arsuaga.

En esta última semana el equipo en la Sima ha realizado trabajos geológicos, «menos bonitos que encontrar fósiles pero necesarios para conocer mejor el yacimiento». Pero el equipo se ha sorprendido con los yacimientos recuperados en fases más modernas como en Portalón de Cueva Mayor.

elcorreodeburgos.com

International Conference on Use-Wear analysis

Use-Wear 2012
Faro | Portugal
Universidade do Algave
10-11-12 October 2012


Link

miércoles, 25 de julio de 2012

6,500 year old hunting trophy found in eastern Croatia


Archaeologists in Bapska, eastern Croatia have stumbled across 6,500 year old deer antlers. The hunting trophy was found hanging on the wall of prehistoric house along with valuable items of jewellery, writes website dalje.com.

"We have the oldest deer hunting trophy in Croatia," said Marcel Buric, the head researcher at the Department of Prehistoric Archaeology of the Faculty of Philosophy in Zagreb.

According to Buric, local hunters from Bapska have estimated that the deer, where the antlers trophy has come from, would have weighed between 220 and 250 kilograms and would have been extremely strong due to its 12 antlers.

"It was in prehistoric times and would have needed real skill to catch such an animal, and with only stones as weapons. It is a known fact that deers are fast animals," concluded Buric.

Croatian Times

Las actinobacterias colonizan la cueva de Altamira e influyen en la atmósfera subterránea

Un estudio multidisciplinar, en el que han participado científicos del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC), revela que las manchas grises presentes en el techo y las paredes de la Cueva de Altamira son colonias microbianas constituidas sobre todo por bacterias del género Actinobacteria y cristales de carbonato cálcico inducidos por la actividad metabólica bacteriana.

Existen grandes lagunas en el conocimiento de los microorganismos que viven en los ambientes kársticos, aun cuando son fundamentales en el ciclo geoquímico del carbono ya que están implicados en su movilización en los ambientes subterráneos. Se sabe poco del modo en que se distribuyen y de los factores ambientales y físico-químicos que condicionan su desarrollo, que son muy importantes si se considera la fragilidad de estos medios y en algunos casos, como el de la Cueva de Altamira, su elevado valor patrimonial.

La revista FEMS Microbiology and Ecology ha publicado un estudio en el que han participado investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC), del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología (CSIC), de las universidades de Alicante, Barcelona y Liubliana (Eslovenia), y del Centro Andaluz de Medio Ambiente, en el que se describe la comunidad microbiana de las manchas grises presentes en la cueva de Altamira, analizando su estructura y las interacciones entre los microrganismos, la atmósfera y el sustrato rocoso.

Los resultados son importantes en el campo de la conservación ya que estas manchas grises han proliferado en los últimos años y afectan directamente a zonas del techo de la Sala de Polícromos donde se sitúan las famosas pinturas rupestres... SINC

Referencia bibliográfica:
Cuezva, S., Fernández-Cortés, A., Porca, E., Pasic, L., Jurado, V. Hernández-Marine, M., Serrano-Ortíz, P., Hermosín, B., Cañaveras, J. C., Sánchez-Moral, S., Saíz-Jiménez, C. 2012. "The biogeochemical role of Actinobacteria in Altamira Cave, Spain" FEMS Microbiology Ecology. DOI: 0.1111/j.1574-6941.2012.01391.x Link

London: Rock Art Seminar

'Rock Art from the Antipodes - Australia & South Africa'
Institut Francais, South Kensington, London
Wednesday 3rd October 2012, 14.00 - 18.00

The Nawarla Gabarnmang massive rock shelter is one of the oldest known Aboriginal sites in Australia. The aboriginal region is called Jawoyn Country. Narwala Gabarnmang is covered on its ceiling and pillars with rock art, and only accessible by a 90 minute helicopter journey from the outback town of Katherine. Researchers consider the site one of the most extensive rock art sites in the world, described as the 'Sistine Chapel' of Australian rock art sites due to extensive art on the ceiling of the shelter... Bradshaw Foundation

El Portalón saca a la luz los primeros restos de homínidos

«Un premio a la constancia y al esfuerzo». Así definía ayer el investigador José Miguel Carretero el hallazgo del primer cuerpo entero de un homínido en El Portalón. No en vano, es un lugar donde hasta ahora habían aparecido restos de animales de numerosas épocas y huesos humanos de escaso valor. Pero la sorpresa llegó esta semana cuando las personas encargadas de la excavación de este yacimiento a la entrada de la Cueva Mayor de la Sierra de Atapuerca encontraron un cervatillo y el lunes aparecieron los restos de un niño con una antigüedad de 4.500 años.

El hallazgo del Portalón no llegó a entrar en el balance de la campaña de excavaciones de Atapuerca de este año que tuvo lugar la semana pasada, aunque los investigadores continuarán trabajando hasta el próximo viernes. Los restos del niño de unos 7 años, del que aún se desconoce el sexo porque es algo complicado de determinar en edades tan tempranas, fueron encontrados por la paleontóloga Rebeca García.

Los trabajos en El Portalón se remontan, de forma más importante, en los años 60 del siglo pasado y se trata del yacimiento de Atapuerca donde antes se iniciaron las excavaciones. Después de mucho tiempo y tras destapar durante varios años piedras acumuladas en la entrada de la cueva, ahora llega la recompensa en forma de un cuerpo completo de un homínido. Hasta este importante hallazgo, los trabajos de esta campaña habían permitido encontrar fragmentos de cerámica -algunas con decoraciones ricas y de otras regiones de la Península Ibérica- y restos de fauna doméstica como oveja, cabra y vaca, entre otros.

Carretero explica que el hecho de que el niño encontrado estuviera junto al pequeño ciervo puede estar relacionado con un rito funerario. Es una teoría que cada vez cobra más fuerza en otro yacimiento de Atapuerca como la Sima de los Huesos, donde la importante recuperación esta campaña de un dedo de un pie de niño Homo heidelbergensis (500.000 años) se interpreta como que fuera un santuario. Durante los últimos años se han encontrado restos que van desde el Neolítico hasta la época medieval pasando por la Edad del Bronce y la del Hierro. Una variedad de momentos que ponen de manifiesto un uso continuado de este lugar por los habitantes de la zona, pero que también supuso una alteración de toda la cueva.

Niveles neolíticos

Lo más destacable, hasta ahora, habían sido los hallazgos de varias vértebras humanas en conexión con numerosos fragmentos cerámicos rotos a su alrededor y también restos de oveja y vaca. Los principales trabajos se han centrado desde hace unas campañas en las excavaciones correspondientes al periodo Calcolítico, de unos 4.000 años de antigüedad. Una vez finalizados estos trabajos, se procederá a levantar las grandes lajas y pasar a los niveles neolíticos, que, en principio son los más interesantes de la región.
«Hablamos de un yacimiento tan grande y tan difícil de excavar que ralentiza mucho las labores de excavación», reconocía hace unos días su director José Miguel Carretero. No en vano, recordaba que las condiciones de toda la cueva son muy húmedas y todo el sedimento está empapado en agua. Algo muy diferente a lo que ocurre en El Mirador, un yacimiento de características similares.

R. Travesí / diariodeburgos.es

Croatia. Archaeologists uncover Palaeolithic ceramic art

Ceramics found on the coast of the Adriatic attest to a hitherto unknown artistic culture which flourished during the last Ice Age, thousands of years before pottery was commonly used.

Leg and torso from the model of a four legged animal possibly a deer or horse. Credit Rebecca Farbstein.
Evidence of a community of prehistoric artists and craftspeople who “invented” ceramics during the last Ice Age – thousands of years before pottery became commonplace – has been found in modern-day Croatia.

The finds consist of 36 fragments, most of them apparently the broken-off remnants of modelled animals, and come from a site called Vela Spila on the Adriatic coast. Archaeologists believe that they were the products of an artistic culture which sprang up in the region about 17,500 years ago. Their ceramic art flourished for about 2,500 years, but then disappeared.

The study, which is published in the journal PLoS ONE, adds to a rapidly-changing set of views about when humans first developed the ability to make ceramics and pottery. Most histories of the technology begin with the more settled cultures of the Neolithic era, which began about 10,000 years ago.

Now it is becoming clear that the story was much more complex. Over thousands of years, ceramics were invented, lost, reinvented and lost again. The earliest producers did not make crockery, but seem to have had more artistic inclinations.

The Vela Spila finds have been the subject of intensive investigation by researchers at the University of Cambridge and colleagues in Croatia since 2010. Their report, published this week, suggests that although earlier ceramic remnants have been found elsewhere, they had no connection with the site, where the ability to make these artefacts appears to have been independently rediscovered by the people who lived there... University of Cambridge

Reference: Farbstein R, Radić D, Brajković D, Miracle PT (2012) First Epigravettian Ceramic Figurines from Europe (Vela Spila, Croatia). PLoS ONE 7(7): e41437. http://dx.plos.org/10.1371/journal.pone.0041437 (Full article).

Actualización 27-07-12. Un equipo de arqueólogos británicos y croatas descubren cerámica artística elaborada durante el Paleolítico Superior
La evidencia de una comunidad de artistas y artesanos prehistóricos que "inventó" la cerámica durante la última Edad de Hielo -miles de años antes de que la cerámica se convirtiera en algo común- ha sido descubierta en la actual Croacia.
Los hallazgos consisten en 36 fragmentos, la mayoría de ellos, al parecer, son restos desprendidos de figurillas de animales modeladas, y provienen de un lugar llamado Vela Spila en la costa adriática. Los arqueólogos creen que son el producto de una cultura artística que surgió en la región hace alrededor de 17.500 años. Su arte cerámico floreció durante unos 2.500 años, pero luego desapareció...

martes, 24 de julio de 2012

Lasheras dice que "todos desearíamos" futuras visitas a Altamira pero es "posible y probable" que no se reabra

Afirma que Altamira y el propio museo "podrían ser usados, aún más de lo que se hace actualmente, como marca de Cantabria"

El director del Museo de Altamira, José Antonio Lasheras, ha afirmado este martes que aunque "todos desearíamos" que en un futuro se pudiera visitar la cueva de Altamira, incluso con limitaciones superiores a las existentes en la última apertura, nadie se alegraría del cierre definitivo de la misma, lo que es una opción "posible y probable".

Aún así, ha advertido que ni si quiera el cierre de la cueva garantiza la "ausencia absoluta" de deterioro del arte paleolítico que alberga.

Y ha enfatizado que ni aún las "máximas" medidas preventivas que se pudieran aplicar a las visitas a Altamira anularían todos los efectos negativos que se pueden estar produciendo incluso de forma natural.

Lasheras se ha pronunciado así este martes durante la conferencia que ha impartido en un curso sobre Altamira de la Universidad de Cantabria (UC) que se celebra en la sede del Parlamento regional.

El director del Museo Altamira ha explicado que si se llegara a acordar elaborar una propuesta técnica para una visita pública a la cueva, ésta debería ser "forzosamente reducida" en términos cuantitativos, sujeta a umbrales objetivos de alarma y riesgo, supervisada por un sistema de monitorización de registro ambiental y supeditada al control de estado permanente que realiza el museo desde 2002.

Ha recordado que las entradas a la cueva siempre se han basado en la aplicación del conocimiento y del control del estado de conservación, sucediéndose visitas provisionales y cierres temporales, el último en 2002 que se prolonga hasta la actualidad.

En este sentido, ha explicado que permanece cerrada porque para el Patronato de Altamira su apertura es un "riesgo inasumible", al tratarse de un "bien singular y de alto valor", en el que cualquier daño puede convertirse en un "gran daño". Al respecto, se ha referido a los riesgos microbiológicos, que suponen "una amenaza de daños serios" cuya corrección no garantiza ningún antídoto.

Sin embargo, ha apuntado que el acceso ciudadano es el objetivo de la gestión de este bien y de la Ley de Patrimonio y que aún el Patronato no ha decidido si renunciar al mismo, de forma que el actual sigue siendo un cierre temporal.

El necesario conocimiento concreto sobre el impacto de las personas en la cueva no se tiene actualmente en "grado suficiente" y se pretende un modelo que permita prever el futuro con la "esperanza" de concluir los efectos humanos para así cuantificar la presencia de visitantes adecuada con la conservación. Si fuese así "unos pocos ciudadanos al día, algunos días a la semana, algunas semanas al año" podrían visitar la cueva, ha comentado.

En la apertura de 1982 la cueva fue visitada por 8.800 personas al año, que permanecieron en su interior 30 minutos (diez de ellos en la sala de polícromos). REPERCUSIÓN EN EL TURISMO

Por otro lado, Lasheras ha señalado que "los técnicos y científicos que trabajamos en el Museo de Altamira tenemos datos que nos hacen pensar que el efecto turístico que se atribuye a una apertura de las cuevas, o a su anuncio, es solo una suposición de la que no se conoce el fundamento".

El ponente ha señalado que no se realizado ninguna evaluación sobre el impacto económico que supondría la reapertura de la cueva sobre el Producto Interior Bruto (PIB) regional.

No obstante, ha explicado que, según unos datos de los que se ha hecho eco la prensa recientemente, "el consumo medio de un turista en España es unos 100 euros por persona al día; solo con ese dato, cabría atribuir al Museo de Altamira, al que dedica cada visitante media jornada de su estancia en Cantabria, diez millones de euros al año de aportación al PIB".

De este modo, Lasheras ha explicado que, desde su punto de vista, "es posible reforzar el activo que el museo supone. Incrementar el valor de este producto cultural y ponerlo más y mejor al servicio de la industria y del turismo".

Del mismo modo, Lasheras ha apuntado que el museo que dirige recibe una media de 250.000 personas al año desde hace más de una década; de estos, unos 200.000 no son residentes en la comunidad autónoma, y por tanto, en su opinión, "Altamira y el propio museo podrían ser usados, aún más de lo que se hace actualmente, como marca de Cantabria".

Sin embargo, ha insistido en que esa misión no le corresponde solamente al museo, sino también a los responsables y agentes del sector turístico.

El director de Altamira ha disertado sobre los diferentes regímenes de visita que ha tenido la cueva de Altamira a lo largo de la historia y ha aseverado que "en los años anteriores a la apertura del museo, la cueva no atrajo a más personas que el propio museo durante los siguientes y, en consecuencia, cabe pensar que su apertura reducida, como la que hubo en el periodo 1982-2002, no vendría acompañada de más visitantes a Cantabria ni al museo".

SERGIO SANCHEZ MORAL

Sergio Sánchez Moral, investigador del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), también ha acudido este martes al Parlamento para ofrecer una conferencia sobre el estado actual de la cueva y de sus pinturas, basado en estudios realizados en los últimos años.

El investigador ha afirmado que "el CSIC no puede entrar en el tema de gestión de la cueva, no puede decir si se cierra o se abre. Lo que nosotros estamos recomendando desde 1999 es que no es el momento de la reapertura". Sin embargo, Sánchez Moral no descarta que se pueda abrir de nuevo dentro de unos años.

Asimismo, ha expuesto que, según estudios, "con el régimen de visitas que fue instalado en el año 82 se producía una corrosión del techo de unas 80 veces el impacto de lo que tendría un fenómeno natural".

Durante su ponencia, también ha explicado que, tras el cierre de la cueva, el CSIC y el Ministerio de Cultura llegaron a un acuerdo para realizar unas investigaciones sobre unos organismos fotótrofos (efectúan fotosíntesis para obtener energía) que aparecieron en el interior de la cavidad, de las que se dedujeron que "el principal problema ya no era que el visitante provocase un incremento del CO2 o de la temperatura, sino el enorme desarrollo de dichas colonias bacterianas", a lo que ha añadido que "hay que seguir aprendiendo porque eso permite que, en un futuro, a lo mejor se tengan las herramientas para solucionar el problema que existe actualmente".

La jornada ha concluido con una mesa redonda, moderada por el director del curso, el catedrático de Prehistoria de la Universidad de Cantabria César González Sáinz, en la que los diputados regionales Tamara González (PP), Javier López Marcano (PRC) y Cristina Pereda (PSOE) han debatido acerca de planteamientos sobre la difusión pública de la cueva de Altamira. EUROPA PRESS

Ver vídeo del acto en la videoteca del Parlamento de Cantabria.

Entrada relacionada

Actualización 25-07-12. El CSIC sostiene que en Altamira se ha superado el umbral del riesgo
Sánchez Moral puso énfasis en los daños provocados por las excavaciones efectuadas en la cueva.

De «preocupantísimo» calificó Sergio Sánchez Moral el estado de conservación de Altamira por los problemas de colonización bacteriana. El investigador del CSIC destacó que las zonas de la cueva no colonizadas por las bacterias –más abundantes en el vestíbulo y en buena medida frenadas gracias a la instalación de una puerta en el pasillo que da acceso a la sala de polícromos– se encuentran «en un avanzado estado, a punto de desarrollarse» a partir del más mínimo cambio de las condiciones de la cavidad, por lo que «el umbral de riesgo se ha superado».


Además, puso especial acento en el perjuicio causado por los movimientos de tierra efectuados «dentro y fuera de la cueva» con las excavaciones desarrolladas por arqueólogos del museo desde 2004, así como por los trabajos fotográficos realizados durante la fase del proyecto de la neocueva por Pedro Saura, «ya que se produjeron incrementos térmicos muy fuertes y un incremento del tiempo de iluminación muy alto. Y eso es lo que creemos –porque no lo seguimos en directo– que provocó la eclosión de manchas verdes».

Por primera vez –como el mismo reconoció–, Sergio Sánchez Moral, investigador del Departamento de Geología del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) y responsable del equipo que ha estudiado el estado la conservación y las condiciones de Altamira en la última década, impartía en público una conferencia sobre los problemas que tiene la capilla sixtina del arte paleolítico y las dificultades para decidir su reapertura. Fue ayer en el marco del curso de verano de la Universidad de Cantabria ‘Altamira: conservación y conocimiento’, que se celebra cada martes en la sede del Parlamento regional.

Sánchez Moral recordó los estudios previos de Eugenio Villar y Manuel Hoyos y los concluidos en 2009, cuando se cerró el segundo convenio del CSIC con el Ministerio, y advirtió que su equipo no entra en el tema de la gestión de la cueva, ni en el debate si se debe de reabrir o no la cueva a las visitas; insistió que se limitan a estudiar los datos, emitir informes y elevar al Patronato unas pautas. «Como profesionales realizamos unas recomendaciones y son los gestores quienes tienen que decidir si hay que seguir éstas. En general se han seguido la mayoría, pero no siempre al pie de la letra. Tampoco el CSIC es infalible. Ahí ya nosotros no entramos», apuntó refiriéndose expresamente a los movimientos de tierra de las excavaciones.

No es el momento

Los estudios del CSIC, que desde 2009 se han reducido a un control de la monitorización climática con unos equipos necesarios de renovar por el deterioro del uso, está previsto que concluyan en septiembre. Los estudios realizados no hacen necesario a juicio de Sergio Sánchez poner en marcha un plan de visitas experimentales para ver cómo reacciona la cueva, ya que «tenemos datos suficientes para demostrar que tan solo la entrada de una persona se nota». La apertura de las puertas provoca un incremento brutal de esporas de hongos y el riesgo es que las colonias bacterianas lleguen a los polícromos. Por ello el CSIC cree que no es el momento de abrir la cueva al público. «Quizá en el futuro, puede llegar el momento, cuando tengamos más conocimientos»...

Entrevista a Rosa Huguet: adentrarse en la Sima del Elefante

El yacimiento de La Sima del Elefante no solo ofrece las dataciones más antiguas de toda la Sierra de Atapuerca sino que alberga los vestigios más antiguos de presencia humana en Europa occidental.

Rosa Huguet, investigadora del IPHES de Tarragona,dirige las excavaciones de este yacimiento donde en 2007 fue hallada una mandíbula humana a la que se le atribuye una antigüedad de 1,2 millones de años y cuya posición en el árbol filogenético continúa siendo objeto de debate científico.

Desde Historias de antes de la Historia os ofrecemos esta entrevista con Rosa Huguet donde la arqueóloga catalana nos explica cuál es la importancia de la Sima del Elefante y cómo se ha estado interviniendo durante esta campaña de excavación.

Link 2: Adentrarse en la Sima del Elefante. Entrevista con Rosa Huguet. Vídeo el 23/07/2012 por Historias deantesdelahistoria, añadido a Paleo Vídeos > Prehistoria de España y Portugal > L.R.1.5 nº 40.

Archaeologists to dig at Bronze Age site near Peterborough

Archaeologists are to dig at a Bronze Age site near Peterborough for the first time in 10 years.
They are hoping to find clues about an ancient timber structure at Flag Fen.
In previous digs they found the UK's oldest wheel and gold rings more than 3,500 years old.

Read the rest of this article...

Actualización 26-07-13: Vídeo. Dog leads digging team at Flag Fen.

El homo sapiens fue la mayor amenaza de los neanderthales

El homo sapiens, el humano moderno, ha contribuido más a la desaparición de sus primos los neanderthales que los desastres naturales en Europa, según una investigación publicada ayer en Estados Unidos. La emigración de los humanos modernos de África a Europa fue una amenaza mayor para las poblaciones nativas de neanderthales que la mayor erupción volcánica de todo el continente europeo hace 40.000 años, según el estudio en las Actas de la Academia Nacional de Ciencias estadounidense (PNAS, por sus siglas en inglés).

Se analizaron depósitos de cenizas volcánicas invisibles a simple vista recogidos en el Mar Egeo, en Libia y en cuatro cuevas de Europa. Estas cenizas provenían de una masiva erupción volcánica conocida como Campanian Ignimbrite, cuyos restos cubrieron un área de 30.000 km2 en el Mediterráneo. Los investigadores usaron estas cenizas para sincronizar los eventos arqueológicos y los datos prehistóricos del clima.

Los restos de neanderthales y otras pruebas de su existencia comenzaron a declinar mucho antes de la erupción y los períodos de cambio climático extremo, concluyeron los científicos. Los índices en estas partículas de ceniza sugieren que los humanos modernos ya se habían establecido en una zona amplia y diversa de Europa del este y África del norte cuando ocurrió la erupción. A pesar de que pequeños grupos de neanderthales, muy nómades, podrían haber sobrevivido inicialmente, este primo de los humanos modernos habría sido extinguido finalmente por estos.

Estas cenizas volcánicas muestran que Europa sufrió un cambio climático abrupto hace unos 30.000 a 40.000 años, cuando ya habían desaparecido en gran medida los neanderthales. Esta investigación cuestiona las teorías existentes hasta ahora de que el cambio climático provocado por las masivas erupciones volcánicas en Europa causó la extinción de los neanderthales, y allanó el camino al desarrollo de los humanos modernos en Europa y Asia. Los Andes

Link 2: Neandertals Didn't Bite the Volcanic Dust

About 40,000 years ago, a huge volcanic eruption west of what is now Naples, Italy, showered ash over much of central and Eastern Europe. Some researchers have suggested that this super-eruption, combined with a sharp cold spell that hit the Northern Hemisphere at the same time, created a "volcanic winter" that did in the Neandertals. But a new study of microscopic particles of volcanic glass left behind by the explosion concludes that the eruption happened after the Neandertals were already mostly gone, putting the blame for their extinction on competition with modern humans...

Climate change and deforestation: Pre-human effect on biodiversity in northern Madagascar

Climate change and deforestation: Pre-human effect on biodiversity in northern Madagascar: A recent study questions the prevailing account that degradation of tropical ecosystems is essentially a product of human activity. Their findings call for reassessment of the impact of local communities on their environment...

Curso 'Altamira: conservación y conocimiento' en directo

Toda la actividad del curso puede verse en directo y queda almacenada en la videoteca del Parlamento de Cantabria.
 
Entrada relacionada

Programa / Vídeo de actividad.

martes, 03 de julio de 2012

10:00 h. a 10:30 h.

Inauguración y recepción de participantes.

JOSE ANTONIO CAGIGAS RODRIGUEZ

CESAR GONZALEZ SAINZ

ELENA MARTIN LATORRE

10:30 h. a 11:30 h.

Altamira y la cultura del s. XXI.

JOSE MARIA LASSALLE RUIZ

11:30 h. a 12:00 h.

Descanso.
12:00 h. a 14:00 h.

El reconocimiento del arte prehistórico y sus implicaciones en la Antropología e Historia de la ciencia.

OSCAR MORO ABADIA

http://213.201.65.190/1/section.aspx/viewvideo/2110

martes, 10 de julio de 2012

09:00 h. a 10:00 h.

El surgimiento del comportamiento moderno y de la actividad gráfica entre los neandertales y los sapiens.

JESUS EMILIO GONZALEZ URQUIJO

10:00 h. a 11:00 h.

Planteamientos actuales sobre los cazadores-recolectores del Paleolítico superior de la Región Cantábrica.

MANUEL RAMON GONZALEZ MORALES

11:00 h. a 11:30 h.

Descanso.
11:30 h. a 12:30 h.

Aprovechamiento económico y redes de poblamiento y movilidad en el Paleolítico superior cantábrico.

LAWRENCE GUY STRAUS

12:30 h. a 14:30 h.

La extensión de la actividad gráfica figurativa por la península Ibérica: aspectos unitarios y variantes regionales.

RODRIGO DE BALBIN BEHRMANN

http://213.201.65.190/1/section.aspx/viewvideo/2116

martes, 17 de julio de 2012

09:00 h. a 10:00 h.

Ocupaciones paleolíticas de la cueva de Altamira. Las excavaciones clásicas y su incidencia.

JOAQUIN GONZALEZ ECHEGARAY

10:00 h. a 11:00 h.

Ocupaciones paleolíticas en la cueva de Altamira y otros yacimientos cercanos. La secuencia actual.

RAMON MONTES BARQUIN

11:00 h. a 11:30 h.

Descanso.
11:30 h. a 12:30 h.

Los contenidos parietales de Altamira. Conocimiento actual de las composiciones arcaicas y magdalenienses.

CARMEN DE LAS HERAS MARTIN

12:30 h. a 14:30 h.

Las manifestaciones gráficas de Altamira en el contexto artístico de la región Cantábrica.

CESAR GONZALEZ SAINZ

http://213.201.65.190/1/section.aspx/viewvideo/2123

miercoles 11-07-12.

Entrega de la distinción de hijo predilecto de Cantabria al Exmo. Señor Don Miguel ÁngelGarcía Guinea.

http://213.201.65.190/1/section.aspx/viewvideo/2119

martes, 24 de julio de 2012

09:30 h. a 10:30 h.

Altamira: difusión y conservación. Un repaso histórico de la problemática.

JOSE ANTONIO LASHERAS CORRUCHAGA

10:30 h. a 11:30 h.

El estado actual de la cueva y de sus pinturas: análisis reciente de la conservación y resultados 2005-2009.

SERGIO SANCHEZ MORAL

11:30 h. a 12:00 h.

Descanso.
12:00 h. a 14:00 h.

Mesa redonda: Planteamientos sobre la difusión pública de Altamira.

TAMARA GONZALEZ

FRANCISCO JAVIER LOPEZ MARCANO

CRISTINA PEREDA POSTIGO

http://213.201.65.190/1/section.aspx/viewvideo/2126

martes, 31 de julio de 2012

10:00 h. a 11:30 h.

L'Art paléolithique de 1991 à 2012. Nouveaux points de vue de la recherche.

JEAN JOSE CLOTTES

11:30 h. a 12:00 h.

Descanso.
12:00 h. a 13:30 h.

Arte portátil vs. Arte rupestre: ¿una mera vecindad?

IGNACIO BARANDIARAN MAESTU

13:30 h. a 13:45 h.

Entrega de diplomas.

http://213.201.65.190/1/section.aspx/viewvideo/2129

lunes, 23 de julio de 2012

Neuroevolución cocinada

En el programa de hoy, Jorge Laborda conversa con Angel Rodríguez Lozano y nos ofrece un podcast especial, de más larga duración, donde se muestran las múltiples caras que tiene la investigación científica cuando se investiga una idea o un fenómeno.

El tema elegido defiende la idea de que la humanidad ha cocinado su propia evolución y, como consecuencia de ello, no puede pasarse sin la cocina. El empleo del fuego para cocinar los alimentos pudo ser un factor determinante en el crecimiento espectacular que experimentó el cerebro de los homínidos hace dos millones seiscientos mil años. El cerebro es un órgano que consume una gran cantidad de energía, un consumo energético que, en contra de lo que cabría esperar, no va acompañado de un mayor desarrollo de nuestro sistema digestivo para extraer la energía necesaria de los alimentos, sino todo lo contrario... cienciaes.com

Libro relacionado: Catching Fire: How Cooking Made Us Human

Nuevas investigaciones confirman que el fuego de la Cueva Negra tiene una antigüedad de unos 800.000 años

"La Cueva Negra del Estrecho del Río Quípar es un yacimiento de referencia obligada en el Pleistoceno Antiguo de Europa", según ha anunciado hoy el profesor de Antropología Física de la Universidad de Murcia Michael J. Walker en la rueda de prensa ofrecida junto al alcalde de Caravaca, Domingo Aranda, para hacer balance de la XXXIII campaña de excavación realizada en el citado yacimiento.

Domingo Aranda ha agredecido la labor desarrollada por arqueólogos, antropólogos y biólogos, dirigidos por Michael J. Walker, Mariano López y María Habel. "Durante la excavación, desarrollada del 3 al 27 de julio, se ha recibido la visita arqueólogos e investigadores de reconocido prestigio, lo que ha consolidado a este lugar de La Encarnación en un referente internacional para el estudio de la evolución humana".

El objetivo la excavación realizada este verano, según el profesor Walker, ha cumplido con éxito. Los trabajos se han centrado fundamentalmente en ampliar el área de excavación donde aparecen los restos de este fuego, de esta manera se ha acotado la superficie expuesta de este hogar primitivo y se ha ampliado la colección tanto de industria lítica, como de restos faunísticos.

El pasado año el equipo multidisciplinar desplazado a La Encarnación descubrió restos afectados por fuego, excavados en sedimentos profundos con una antigüedad de 780.000-990.000. Asimismo, este abrigo del sureste español ha proporcionó un hacha de mano bifacial, un conjunto de utensilios paleolíticos retocados menores, dientes humanos y una fauna del Pleistoceno Antiguo reciente.

"La elevada temperatura implica la incidencia del hombre sin duda alguna. Los restos afectados, tanto óseos como de sílex, fueron excavados en situación demasiado adentro en la cueva para poder haberse sujetos a temperatura mediante invasión de un incendio forestal aleatorio", ha destacado Walker.

Es importante resaltar la excepcional antigüedad de esta evidencia del fuego en una cueva del Paleolítico europeo. Todo el relleno sedimentario de la cueva pertenece al período reciente de 990.000 - 780.000 años del Pleistoceno Antiguo (o Inferior). Las determinaciones paleomagnéticas publicadas por el catedrático y geofísico Gary Scout, del Berkeley Geochronology Center (EE.UU.) con el Dr. Lluis Gibert Beotas, de la Facultad de Geología, Universidad de Barcelona, demuestran que los 5 metros de acumulación sedimentaria tienen una antigüedad superior a 780.000.

Cuidado por el hombre, el fuego proporciona calor, muy necesario durante la noche (Cueva Negra está a 740 m sobre el nivel del mar y sometida a fuertes heladas invernales), además de espantar animales fieras. Según el antropólogo Richard Wrangham, catedrático en la Universidad de Harvard, esto ha sido fundamental en nuestra evolución, mediante la ingerencia de alimentos calentados, para agilizar la adsorción de nutrientes y aumentar la energía extraíble de la materia prima recogida y disponible para nuestro metabolismo, reduciendo, así el desperdicio de aquella: este efecto indudablemente ha contribuido a facilitar tanto la dispersión humana fuera de África en el Pleistoceno Antiguo, como la evolución cerebral por aumento cortical y del ingenio humano correspondiente.

Las especies de mamíferos fósiles excavados, especialmente los roedores, implican un período después del intervalo en el Matuyama denominado Jaramillo (1.090.000 - 990.000). El estudio en vías de realización por Antonio López Jiménez indica una gama de especies fósiles parecida a la que caracteriza la Gran Dolina de Atapuerca.

La pasada semana el goarqueólogo Diego Angelucci, junto con su doctoranda Daniela Anesin, trabajaron en la Cueva Negra para revisar la estratigrafía de la cueva y tomar nuevas muestras. Por otra parte, el viernes 20 de julio tuvo lugar la visita del célebre antropólogo británico Bernard Word, que trabaja en el Departamento de Antropología de la Universidad George Washington en Estados Unidos... murcia.com

Entrada relacionada (04-07-12)

Un volcán de Girona pudo ser el último en entrar en erupción hace 13.000 años

Barcelona, 23 jul (EFE).- El volcán Croscat, situado entre Olot y Santa Pau (Girona), pudo ser el último que entró en erupción de la península ibérica hace 13.000 años, según un estudio de investigadores catalanes que han datado con carbono 14 los restos de polen fosilizados.

La zona volcánica de la comarca de la Garrotxa, con una cuarentena de conos volcánicos y unas veinte coladas de lava, es de las mejor conservadas, pero hasta ahora no se podía precisar la cronología de cada una de las erupciones, pese a los estudios de los años ochenta con termoluminescéncia, según ha informado la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB).

Ahora, científicos de esta universidad, de la de Girona, del Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social (IPHES), e investigadores del Parque Natural de la Zona Volcánica de la Garrotxa y de la empresa del sector medioambiental Axial Geología y Medio ambiente y Tosca, han desarrollado un programa para situar cronológicamente el momento final de las erupciones volcánicas de la Garrotxa.

Los investigadores, que han publicado su trabajo en la revista Geológica Acta, han analizado la materia orgánica que se encontraba justo en la superficie del suelo antes de la erupción.

Los científicos se basaban en la hipótesis de que si podía datar el paleosuelo, justo encima de donde se depositaron las gredas expulsadas por el volcán, se tendría la fecha del momento anterior a la erupción.

Para la investigación, los científicos perforaron la capa de gredas en la zona del Pla del Torn, a pocos metros del cono volcánico, y se hicieron dos sondeos que, entre 12 y 15 metros de profundidad, llegaron a la base de la capa de greda y de la superficie del paleosuelo.

Las muestras obtenidas han permitido conocer la vegetación de la zona en el momento previo a la erupción del Croscat, y han revelado que el paisaje era más bien abierto, con prados o estepas mediterráneas a base de gramíneas, asteráceas y artemísias, y que había robles y encinas, lo que indica un ambiente templado.

También había árboles de ribera como olmos, alisos y sauces, así como hierbas acuáticas y de lugares húmedos, lo que revela que en aquella época también tuvo lugar un incremento de las lluvias.

La datación ha mostrado que la edad de la parte superior de este suelo sería aproximadamente de entre 13.270 y 13.040 años, y que justo después de este momento habría tenido lugar la erupción del volcán. elcorreo.com

Link 2: La darrera erupció volcànica a la Península ibèrica es va produir fa entre 13.160 i 15.710 anys a la Garrotxa

Actualización 24-07-12. Croscat Volcano may have been the last volcanic eruption in Spain 13,000 years ago.
The volcanic region of La Garrotxa, with some forty volcanic cones and some twenty lava flows, is considered to be the best conserved region in the Iberian Peninsula. It is also the youngest volcanic area. Although the approximate age of some of these volcanic constructions is known, one of the main problems when studying volcanoes is to pinpoint the chronology of each of their eruptions... brightsurf.com

Rethinking Modern Human Origins


Modern humans, Homo sapiens, originated in Africa sometime between 200,000 and 100,000 years ago. I’ve written that sentence many times. But what if it’s wrong? Paleoanthropologist Tim Weaver of the University of California, Davis argues there might be another way to interpret our species’ beginnings. Instead of a discrete origin event, he suggests in the Journal of Human Evolution that our ancestors’ arrival into the world might have been a lengthy process that occurred over hundreds of thousands of years.
Current thinking says the lineages leading to modern humans and Neanderthals split 400,000 years ago. And then 200,000 years later,  Homo sapiens suddenly appeared in Africa. There’s a lot of evidence that seems to support the idea... Hominid Hunting

domingo, 22 de julio de 2012

Lugo. Los arqueólogos de Valdevara hallan un calendario lunar de gran valor

Calendario lunar. J. VÁZQUEZ
En el interior de las montañas de Becerreá se encuentran unas cuevas que están sacando a la luz objetos de gran valor histórico. Estos restos primitivos son descubiertos gracias al minucioso trabajo del equipo de arqueólogos de Manuel Vaquero, que en cada campaña, desde 2007, revisa palmo a palmo la tierra de las montañas lucenses y halla objetos tan valiosos como un calendario lunar descubierto hace unos días. Las grutas esconden estratos que a cuentagotas van dando sus frutos.

En la expedición de este año, que comenzó a principios de mes, los ocho arqueólogos de las universidades de Santiago y Rovira y Virgili de Tarragona se han centrado en examinar la cámara de entrada y el interior de las cuevas. En esta zona han descubierto cientos de restos de gran valor, entre ellos, Manuel Vaquero destaca un calendario lunar del periodo Magdaleniense (18.000-8.000 a.C.), «uno de los pocos ejemplares de este tipo que se conserva en la actualidad», asegura. Se trata de un hueso, posiblemente de pájaro, grabado con incisiones con múltiplos de siete, mediante las que los antiguos medirían las fases de la luna... El Progreso (Lugo) vía terraeantiqvae.com

Link 3: Os arqueólogos localizan en Valdevara un calendario lunar prehistórico.
O equipo das universidades de Santiago e Rovira y Virgili de Tarragona están traballando nas covas de Valdevara, e veñen de informar dun importante achado. Un calendario lunar tallado nun óso posiblemente dun paxaro. O óso ten incisións en múltiples de sete, co cal se medirían as fases da lúa, e pertence ao periodo magdaleniense (18.000-8.000 a.C.). tamén se localizaron outros elementos, como restos de humanso do calcolítico ou obxectos decorativso como un trazado decorativo de coral. O concello de Becerreá ten en proxecto a adquisición dunha antiga casa para empregala como museo local dos elementos localizados nas covas de Valdevara.

Entrada relacionada (01-03-12).

Actualización 24-07-12. Valdavara proporciona nuevas muestras de arte paleolítico.
El hallazgo de un supuesto calendario lunar de la cultura magdaleniense es por ahora el más notable que se ha registrado en la campaña de excavaciones que se desarrolla este mes en el yacimiento paleolítico de la cueva de Valdavara, en Becerreá. Pero los investigadores están encontrando otros materiales de gran interés. Uno de ellos es el artefacto que puede verse a la derecha de estas líneas -fotografiado por el anverso y el reverso-, una herramienta tallada en hueso y decorada con unos motivos que los especialistas conocen como oculados, ya que su forma sugiere la representación de unos ojos coronados por unas cejas.

 herramienta decorada
El objeto, desenterrado hace unos días, se encuadra en un tipo que los arqueólogos denominan varilla semicilíndrica. Aunque presentan una decoración artística, no se trata simplemente de piezas de adorno. «Es una herramienta que tuvo un uso determinado -explica Manuel Vaquero, director de las excavaciones-, pero de momento no se ha podido podido averiguar para qué servían las piezas de este tipo, que quizá estaban relacionadas de alguna forma con la caza». El artefacto fue encontrado en el mismo nivel arqueológico que el calendario lunar, al que los investigadores han asignado una antigüedad de en torno a 17.000 años.

Estas varillas decoradas son bien conocidas en otros yacimientos magdalenienses, como los que existen en diversos puntos de la cornisa cantábrica. En Galicia solo se han hallado hasta ahora en este yacimiento. «Hace unos años ya encontramos en este mismo lugar otra pieza de la misma clase, aunque estaba menos completa que esta», precisa Vaquero.

Un objeto de adorno

A medida que avanza la excavación se producen nuevos hallazgos y el viernes los investigadores localizaron en el mismo nivel arqueólogico otra pieza tallada en hueso que presenta igualmente una decoración esquemática. Pero en este caso no parece tratarse de una herramienta destinada a un uso práctico, como la mencionada varilla semicilíndrica, sino de un objeto cuya única función fue de la servir de adorno. Para saber más acerca de ella habrá que esperar a que el equipo dirigido por Manuel Vaquero, después de limpiarla, haya realizado un examen preliminar.

Más restos humanos del Neolítico

Al igual que las precedentes campañas arqueológicas de la cueva de Valdavara -encuadradas todas ellas en el proyecto «Ocupaciones humanas durante el Pleistoceno en la cuenca media del Miño»-, los trabajos actuales también están proporcionando numerosos hallazgos de la prehistoria reciente.

Entre ellos destacan diversos restos humanos (trozos de huesos y piezas dentarias) que parecen pertenecer a la misma etapa cronológica que otros vestigios similares hallados anteriormente en la misma gruta. Su antigüedad, por tanto, rondaría los 5.000 años y los restos corresponderían a personas que vivieron en una etapa cultural situada entre finales del Neolítico y principios del Calcolítico o Edad del Cobre.

Muchas muestras de fauna

Tanto en los niveles arqueológicos del Paleolítico como en los de la prehistoria reciente, los investigadores están desenterrando también una importante cantidad de restos de fauna, como ya sucedió en las campañas anteriores. Una gran parte de estas piezas corresponden a la llamada microfauna -pequeños mamíferos, anfibios y reptiles-, lo que ofrece un especial interés a la hora de reconstruir las condiciones climáticas y ambientales de épocas remotas, ya que estos animales son muy sensibles a los cambios en el medio ambiente y su presencia o ausencia pueden facilitar muchos datos sobre aspectos como las temperaturas, el grado de humedad o el tipo de vegetación que caracterizaron un determinado periodo.

La actual campaña de excavación continuará hasta el jueves. Los investigadores seguirán ahondado durante los próximos días en los diferentes niveles en estudio y confían en seguir efectuando hallazgos. En una parte de la cueva ya se llegó a la base de la capa de sedimento despositada en el suelo y se alcanzó la roca madre, pero en otros lugares parece quedar todavía mucho relleno por investigar.

Aparecen otros colgantes elaborados con conchas de molusco

Desde que empezó la actual campaña, los arqueólogos han tenido ocasión de desenterrar además seis cuentas de collar elaborada con conchas de molusco del género Dentalium, del mismo tipo que las que fueron halladas en el mismo yacimiento en los últimos años.

A las primeras piezas de esta clase, halladas en el 2008, la medición con carbono 14 les asignó una antigüedad de 17.000 años. Durante un tiempo gozaron de la categoría del objeto de adorno más antiguo conocido en Galicia. Pero poco después fueron destronadas por un colgante elaborado con un diente de carnívoro localizado en el yacimiento de Cova Eirós (Triacastela), datado en 26.000 años y encuadrado en la cultura gravetiense.

El hallazgo de estas piezas reviste un especial interés, ya que en los yacimientos paleolíticos gallegos se han encontrado hasta ahora poquísimos objetos de carácter artístico u ornamental. Además de los citados casos de Becerreá y Triacastela, solo se conoce un colgante de piedra localizado hace años en el yacimiento de Férvedes -en el municipio de Xermade-, que los expertos han encuadrado también en la cultura magdaleniense, aunque no lo pudieron datar con más precisión. Francisco Albo / lavozdegalicia.es

Prehistoric axe is Britain’s top treasure

The Happisburgh Hand Axe came first in a countdown of the top 50 discoveries found in Britain in the past 15 years, chosen by a panel of archaeological experts at the British Museum.

Happisburgh Hand Axe
Unearthed in 2000 on Happisburgh Beach, Norfolk, by Mike Chambers, a civil servant, the axe radically altered historians’s understanding of our past, revealing that Britain had been inhabited by human beings for 100,000 years longer than had been previously thought.

The flint hand-axe, which is on display at Norwich Castle Museum, was used by our early ancestors as a butchery tool to carve flesh off skeletons between 500,000 and 700,000 years ago.

The top 10 finds will be revealed on Sunday the ITV programme Britain’s Secret Treasures.

Roya Nikkhah / telegraph.co.uk

Related post / entrada relacionada: 08-07-10. Dig Discovers Ancient Britons Were Earliest North Europeans / El antepasado que surgió del frío.

Actualización 25-07-12: Vídeo. Stone age axe 'most significant find'.



Vídeo por salaman56 el 25-07-12, añadido a Paleo Vídeos > Prehistoria Universal > L.R.2.4 nº 23.

sábado, 21 de julio de 2012

Los habitantes de Atapuerca e Ibeas hoy, a estudio

Se busca relacionar a a población actual con los enterramientos de Mirador y Portalón

Los estudios sobre paleogenética no sólo tratan de conocer mejor las especies del pasado. También persiguen conocer las relaciones de restos de los primeros pobladores con comunidades actuales. Los vecinos de las localidades que rodean a los yacimientos de Atapuerca, con antecedentes en la zona desde tiemp atrás, se podrán someter a estudios de adn para conocer su posible vinculación genética con los primeros asentamientos de agricultores de la Sierra cuyos enterramientos se excavan en Mirador y Portalón de Cueva Mayor.

«Estos enterramientos están planteando cuestiones importantísimas para entender este territorio», afirmó el codirector Eudald Carbonell. La acumulación de enterramientos del calcolítico, a partir de 4.400 años, refleja que son «poblaciones complejas, y seguramente personas de aquí conserven estos genes». Para ello el Equipo de Investigación de Atapuerca se plantea realizar estudios de adn nuclear con poblaciones locales, de profundas raíces en la zona, que permitirán «definir la sedentarización de estos grupos y el pasado genético de la población actual», avanzó. elcorreodeburgos.com/

Gran noche prehistórica en Teverga

El 28 de julio en el Parque de la Prehistoria de Teverga.

Además de las tradicionales visitas que en esta edición tendrán lugar entre las 20.00 y las 21.00 horas y se centrarán en la Cueva de Cuevas con una iluminación especial con lámparas de tuétano, se llevarán a cabo las siguientes actividades... Programa: atraccionmilenaria.com

Atapuerca. «Las excavaciones proporcionan autoestima y prestigio al país»

Los tres científicos están satisfechos con los resultados de la campaña de excavaciones 2012, aunque se haya visto empañada por la disminución de las ayudas públicas. Sin embargo, aseguran que pelearán para sacar adelante un proyecto científico que acumula más de 30 años de trabajo.

¿Los recortes anunciados en la financiación de este proyecto científico afectarán a los resultados de las investigaciones?

EUDALD CARBONELL. Hay cuestiones estratégicas y estructurales que se deben mantener. Donde nace todo este proceso es en la excavación, que hasta ahora ha sido de excelencia. Si la excavación adolece de problemas estructurales, hay peligro de que contaminen otras partes del Sistema Atapuerca. Haremos todo lo que sea para mantener este proyecto en el que se ha invertido mucho dinero público. No podemos bajar la guardia.

JUAN LUIS ARSUAGA. La excavación no se puede desvincular del Museo de la Evolución Humana porque le da imagen y le da los fósiles que sacamos de la excavación. En Atapuerca todo forma parte del mismo proceso. Tenemos que buscar financiación por otro lado. Atapuerca proporciona prestigio, orgullo y autoestima al país, que son aspectos tan necesarios como el dinero. Empezamos a creernos que somos una sociedad que tiene grandes capacidades, energía y proyectos. Este valor inmaterial se debe conservar.

¿Temen una merma en la contratación de los jóvenes científicos que han estado formando durante muchos años ?

JOSÉ MARÍA BERMÚDEZ DE CASTRO. La cantera está en peligro y no se puede permitir.

J.L.A. La financiación que recibe el mes y medio de excavación es un gasto que beneficia... diariodeburgos.es

La Junta quiere un nuevo modelo de gestión plurianual para Atapuerca

EFE. La Junta de Castilla y León quiere poner en marcha un nuevo modelo de gestión plurianual para Atapuerca y todas las infraestructuras de apoyo a los yacimientos, en su entorno y en Burgos, ha informado la consejera de Cultura, Alicia García.

En la presentación del balance de la campaña de excavaciones en Atapuerca este año, la consejera ha recordado que ya están terminadas todas las infraestructuras del Sistema Atapuerca, vinculadas a los yacimientos de la sierra burgalesa declarados Patrimonio de la Humanidad.

Por ello, ha anunciado que la Junta de Castilla y León apuesta ahora por crear un "modelo de gestión sostenible" que permita el retorno económico de las grandes inversiones realizadas en la última década por la administración regional.

En su opinión, se trata de "rentabilizar" las inversiones "sin precedentes" que la Junta de Castilla y León ha realizado en los yacimientos, el Museo de la Evolución Humana de Burgos y los dos centros de recepción de visitantes de Ibeas de Juarros y Atapuerca, próximos a los propios yacimientos.

En su opinión, ha llegado el momento de rentabilizar entre todos la "potente factoría cultural" que supone el Espacio Cultural Atapuerca para que cada uno de los sectores se implique en una serie de objetivos reales a corto y medio plazo "que habrá que consensuar".

Para Alicia García, el Sistema Atapuerca se ha convertido en un ejemplo de gestión y colaboración pública y privada, además de ser un modelo pionero en la divulgación del patrimonio.

Ha puesto como ejemplo de logros al Museo de la Evolución Humana, que ha superado el medio millón de visitantes en sus dos años de funcionamiento y ha generado en este tiempo una riqueza superior a los 53 millones de euros.

La consejera, que ha recordado que el centro de todo este proyecto es el trabajo científico y en los yacimientos, ha considerado necesario realizar una programación plurianual del sistema Atapuerca "adaptada a la situación económica actual", para lo que ha pedido el apoyo de todos los sectores implicados.

Alicia García ha calificado a Atapuerca de "proyecto estrella" en el ámbito patrimonial de Castilla y León y ha asegurado que, a pesar de la crisis, no se puede renunciar a seguir manteniéndolo, aunque intentando aprovechar los recursos al máximo para asegurar "acciones sostenibles y rentabilidad". ABC.es

Link 2: Nuevos descubrimientos en Atapuerca no evitan la amenaza de los recortes.... En la rueda de prensa todo era alegría. Hasta que la consejera de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León, Alicia García, leyó un discurso donde, en la letra pequeña de los habituales parabienes y automedallas, provocó el miedo y la indignación de muchos de los miembros del equipo...

Más sobre Lucy

CAMILO JOSÉ CELA CONDE. Existen fósiles dentro del linaje humano que, por diversas razones, han trascendido las barreras de la ciencia para instalarse como iconos de la divulgación del evolucionismo. Así sucedió con Lucy, el esqueleto bastante completo de un ejemplar hembra de cerca de 3 millones de años de Australopithecus afarensis hallado en Hadar (Etiopía) y descrito en Donald Johanson, Tim White e Yves Coppens en 1978.

Lucy, la protagonista de muchos sueños metafóricos acerca del origen de la humanidad pero también ha generado numerosas polémicas acerca de cómo habría sido la "humanidad" de aquellos australopitecos, deducida de la forma de desplazarse que indica la morfología de Lucy. Por desgracia, al esqueleto de esa hembra le faltaban casi por completo los pies pero examinando otros ejemplares de parecida edad de Hadar se daba por supuesto, como hipótesis más plausible, que los homininos de ese periodo africano habrían desarrollado la bipedia fijada por sus ancestros de cerca de seis o siete millones de años —los ardipitecos, también de Etiopía— aunque conservando todavía una capacidad de trepa comparable en cierto modo a la de los chimpancés. No del todo "humana", vamos.

El hallazgo en Hadar de 49 nuevos huesos postcraneales durante las campañas de 1990 a 2007, y su análisis posterior, ha llevado a Carol Ward y colaboradores a sostener recientemente en el Journal of Human Evolution que la forma del tórax de A. afarensis sería más "humana" de lo antes admitido. La presencia dentro de ese material de un cuarto metatarsiano -un elemento del pie inexistente hasta entonces en el conjunto conocido de la especie-, con rasgos en el eje, la base y la cabeza semejantes a los rasgos propios del mismo hueso en los humanos modernos, serían indicios para Ward et al (2012) de un movimiento del talón de los A. afarensis semejante al que tenemos nosotros ahora durante la marcha.

Una marcha más o menos parecida a la humana actual implica que mantiene también un número mayor o menor de diferencias. Dicho de otro modo, que la locomoción de Lucy y sus congéneres no era como la nuestra. De ahí a considerar que se trataba de una bipedia "parcial" o "inferior en grado" va un solo paso (nunca mejor dicho) pero un paso peligroso. Uno de los mayores riesgos de caer en el error del antropomorfismo es considerar nuestra especie como el epítome de la evolución humana, dando por supuesto que nuestros ancestros de hace centenares de miles, o millones de años, eran algo así como una versión poco desarrollada de nosotros mismos. Eso es, en términos evolutivos, un disparate. Cada especie es el resultado final de un cúmulo de sucesos azarosos y presiones adaptativas que no anticipa en modo alguno lo que le pueda suceder a sus sucesores. Lucy tenía una marcha que se parecería mucho o poco a la nuestra pero era su conquista evolutiva particular. diariodemallorca.es