miércoles, 11 de diciembre de 2013

Los poblados de la Edad de Bronce en la zona central de la provincia de Burgos

Conferencia a cargo de la arqueóloga Carmen Alonso Fernández (Cronos S.L. Arqueología y Patrimonio).
Fecha: sábado 14 de diciembre, a las 12:00.
Lugar: Museo de Burgos

Vajilla del yacimiento Llano las Peñas

Una singular vajilla de cerámica integrada por 18 recipientes recuperada en el yacimiento Llano las Peñas de la localidad de Modúbar de la Cuesta, sirve de punto de partida para exponer los modos de vida de los habitantes de la Edad del Bronce a través de varios poblados situados en las localidades de Cogollos, Santa María del Invierno, Fresno de Rodilla, Carcedo de Burgos, Castil de Peones, Sarracín y en el entorno de la capital burgalesa, entre otros. En la conferencia se tratarán aspectos relacionados con las características de los poblados, la actividad económica, y las prácticas rituales y funerarias documentadas en los yacimientos. museodeburgos.com

Arrancan las I Jornadas de Arqueología y Prehistoria del Geoparque de Sobrarbe



El presidente de la Comarca, Enrique Campo, inaugura este jueves a las 16.00 horas las primeras jornadas de Arqueología y Prehistoria “Sobrarbe antes de Sobrarbe, en su contexto geográfico de alta montaña”. Durante dos días, este evento organizado por el Geoparque acercará al público todos los detalles sobre las investigaciones relacionadas con la Prehistoria que se han desarrollado en la comarca.

Las jornadas se desarrollarán en la sede administrativa de la Comarca en Boltaña, donde se darán cita una veintena de investigadores, profesores, arqueólogos y prehistoriadores procedentes de instituciones como la Universidad de Zaragoza, la Universidad Autónoma de Barcelona, la Universidad de Valladolid, el CSIC, el Instituto Pirenaico de Ecología, la Universidad de Cantabria o el Gobierno de Aragón.

A lo largo de diferentes ponencias y mesas, reflexionarán sobre el estado de las investigaciones arqueológicas relacionadas con la Prehistoria en Sobrarbe y sobre sus posibilidades de futuro, y pondrán a disposición del público amplia información relativa a los yacimientos y estudios en los que se ha estado trabajando.

Las últimas intervenciones de este tipo realizadas en esta comarca se han llevado a cabo en la cueva de Coro Trasito (Tella-Sin) y en la cueva de los Moros del Río Aso, en el municipio de Fanlo. Los expertos confían en que estas investigaciones, subvencionadas por el Geoparque y el Centro de Estudios de Sobrarbe, abran un nuevo camino para descubrir algunos de los cuantiosos secretos sobre la Prehistoria que todavía se esconde bajo tierra en Sobrarbe. radiohuesca.com



Benahadux repetirá como sede europea del XXIV Campeonato de Tiro con Arco y Propulsor Prehistórico en 2014

Bruselas ha dado recientemente el visto bueno a la candidatura de Benahadux como sede del XXIV  Campeonato Europeo de Tiro con Arco y Propulsor Prehistórico. 

El municipio almeriense se convierte asi, por segunda vez consecutiva, en una de las veintidós sedes que este campeonato tiene repartidas por toda Europa para el próximo año 2014.   Con unos magníficos resultados en 2013, respecto a la organización y participación del encuentro, con más de 100 tiradores, este año Benahadux repite como sede oficial y celebrará el encuentro durante el 15 y 16 de marzo de 2014.   La Asociación de Amigos del Museo de Benahadux y el Ayuntamiento del municipio, se preparan ya para la próxima cita, con el objetivo de repetir el éxito de la primera edición y abrir las puertas del municipio a tiradores de toda España y otros paises europeos con tradición como Francia, Alemania  o Bélgica.[...]  teleprensa.es

Entrada relacionada

Ġgantija Temples Seminar on Saturday 14th December

On Saturday 14th December, Heritage Malta will be organizing a seminar on the Ġgantija Temples which will also feature the launch of the brand new publication on the same subject.


The seminar which will be held at the National Museum of Archaeology in Valletta will feature presentations by a number of experts in the field of archaeology and prehistory including highly acclaimed archaeologist David Trump, Heritage Malta’s head of curatorial affairs Godwin Vella, curators Katya Stroud and Daphne Marie Caruana as well as John Cremona and Isabelle Vella Gregory. The seminar will also be addressed by Heritage Malta chairman Dr. Joseph Buttiġieġ.

The 208 page high-end coffee table publication which will be launched during the seminar is entitled “Ġgantija, the oldest free-standing building in the world” features a number of articles as well as over 400 exclusive photos by acclaimed photographer Daniel Cilia, who was [...] heritagemalta.org

Couples still holding each other in loving embrace after 3,500 years

2/4. Picture: Vyacheslav Molodin, Lilya Kobeleva
Extraordinary Bronze Age graves unearthed in Siberia: but could there be a macabre explanation?

These compelling images show ancient burials near Staryi Tartas village, in Novosibirsk region where scientists have studied some 600 tombs. Dozens contain the bones of couples, facing each other, some with their hands clasped together seemingly for eternity.

One theory is that these ancient people who lived in Siberia - though not natives to this region - signified the beginnings of the nuclear family as a unit, and these couple burials indicate the important attached by the ancient people to this form of relationship.

These graves are said to date to between the 17th and 14th centuries BC. The discovery of the couples buried together close to the confluence of the rivers Tartus and Om have had archeologists waxing lyrical and reaching for the Dylan Thomas classic 'And Death Shall Have No Dominion'.

Recently Vasiliy Labetskiy examined this necropolis for Eastern Marvels, seeking to explain these 'post-mortal hugs and bony hands clasped together'.

He wrote: 'The best fairytales have always ended 'They lived happily ever after, and died on the same day. It is quite astonishing how the fairytales become life, as the bronze burials tell us a story how some people were not divided even by death'. [...] siberiantimes.com/  / Vía Red.arqueotur


Actualización 02-01-14. Tratan de revelar el secreto de las parejas enterradas en un 'abrazo de amor eterno'
Científicos rusos aplicarán metodos de análisis genético para poder explicar los singulares túmulos de Siberia donde han aparecido varias parejas enterradas hace unos 3.500 años en una especie de 'abrazo amoroso' cara a cara o tomadas de las manos.

Los arqueólogos estudiaron unas 600 tumbas de la Edad de Bronce cerca de la localidad de Staryi Tartas, en la región de Novosibirsk. Las tumbas pertenecen a la cultura de Andrónovo, la cual se distingue considerablemente de otras culturas locales de siberianos nativos.

A pesar de que entre los representantes de esta cultura era más común incinerar los restos, en varias tumbas los arqueólogos hallaron esqueletos de varias parejas, algunas tomadas de las manos y otras cara a cara. En otras tumbas hallaron los restos de niños junto con una mujer o un hombre adulto. En algunas tumbas también encontraron la combinación atípica de la cremación y la inhumación.

El profesor Vyacheslav Molodin, que dirige la investigación arqueológica, reveló al periódico 'The Siberian Times' varias teorías que explican estos entierros extraordinarios.

Una de las teorías afirma que estos entierros muestran el inicio de la familia nuclear, es decir, la familia formada por los miembros de una pareja y sus hijos. Las tumbas pudieron mantenerse abiertas para que posteriormente se enterrara a un miembro de la familia fallecido al lado del familiar difunto con anterioridad. Aunque es probable que los dos familiares fueran enterrados al mismo tiempo.

Otras teorías más macabras dicen que la mujer pudo ser asesinada para ser enterrada junto con su marido fallecido. Una versión sugiere que las parejas pudieron ser sacrificadas representando un acto sexual en el marco de algún ritual religioso. El profesor Lev Klein, de la Universidad Estatal de San Petersburgo, supone que estos actos rituales son similares a las creencias de reencarnación diksá de la India.

Otro elemento que hace falta averiguar es si en realidad eran parientes o miembros de la misma familia. Hasta ahora los arqueólogos solo pudieron revelar el sexo y la edad de las personas inhumadas, pero no ha sido posible comprobar la probable relación genética entre los enterrados.

Los científicos han formado ahora un grupo de investigación interdisciplinaria en la base de la División de Siberia de la Academia de Ciencias de Rusia. Esperan que el análisis de ADN y las herramientas modernas de paleogenética puedan establecer el parentesco para explicar estos entierros extraordinarios y averiguar si en realidad se trata de un ejemplo antiguo de 'amor enterno'.

Revealed: how prehistoric 'des res' gave Stone Age Brits a perfect diet


25-site survey shows that early humans chose predominantly to live on islands in the flood plains of major rivers

Stone Age Brits were past masters at choosing the perfect ‘des res’, according to new research carried out by archaeologists.

Their investigations have revealed that, 300,000 years before the emergence of anatomically modern humans, prehistoric Britons were selecting their domestic real estate with tremendous care.

Nutritional and security considerations appear to have been the main criteria, according to the new research carried out by scholars at the University of Southampton and Queen's University, Belfast.

A survey of 25 major British and north-west French sites dating from 500,000 to 200,000 years ago has revealed that early humans – members of the now long-extinct species Homo heidelbergensis – predominantly chose to live on islands in the flood plains of major rivers. They avoided  forests and hills – and the upper and middle reaches of river systems,  and their estuaries.

It is the first ever detailed interdisciplinary investigation  into early humanity’s home location preferences. The degree to which they preferred to  choose just one specific type of location has surprised the archaeologists. [...] independent.co.uk

Full reference Brown AG, Basell LS, Robinson S, Burdge GC (2013) Site Distribution at the Edge of the Palaeolithic World: A Nutritional Niche Approach. PLoS ONE 8(12): e81476. doi:10.1371/journal.pone.0081476


Actualización 13-12-13. El lugar perfecto para llevar la mejor dieta, según nuestros antepasados
Una investigación publicada esta semana en la revista científica Plos One sugiere que algunos de nuestros antecesores gozaban de una privilegiada habilidad para elegir su lugar de residencia y, de esa manera, garantizar una dieta lo más equilibrada posible. El Homo heidelbergensis, que así se denomina el homínido que ha sido analizado por el estudio inglés y que vivió entre el 500.000 a.C. y el 200.000 a.C., solía habitar en las planicies de aluvión al lado de los ríos.

Mirando el agua pasar

Estas flood plains, o llanuras fluviales, daban lugar al ecosistema más completo en términos de alimentación. Situadas en las riberas de los ríos, se trata de las zonas que en un pasado habían formado parte del curso fluvial y que, tras la retirada de las aguas, daban lugar a un suelo muy rico en nutrientes, y que en ocasiones podía volver a inundarse en caso de crecidas. Muchas civilizaciones se establecieron alrededor de ellos, con los pros y las contras que ello acarreaba. Una de las grandes catástrofes naturales de la historia, la crecida del río Amarillo de China en 1887, acabó con la vida de un millón de personas.

No obstante, estos llanos ofrecían un gran número de recursos a sus habitantes, señalan los investigadores de la Universidad de Southampton y la Queen’s University de Belfast, que han analizado 25 asentamientos diferentes. El Homo heidelbergensis raramente vivía en bosques o en la montaña, donde era más difícil la supervivencia. Por el contrario, preferían las islas formadas en el delta de algunos ríos por razones de seguridad y de variedad animal. En estas zonas naturales pueden llegar a habitar hasta mil veces más especies distintas que las que lo hacen un río.

“Lo que nos sorprendió fue el grado en el que todos parecen haber decidido deliberadamente y consistentemente el mismo tipo de localizaciones ideales para establecer sus campamentos base”, ha declarado el profesor de Geografía Física Anthony S. Brown, que ha dirigido el estudio. Por ello, el Homo heidelbergensis pudo mantener una estricta “dieta paleolítica” al mismo tiempo que comenzaba a diseñar sus primeras herramientas...

martes, 10 de diciembre de 2013

II Jornadas de Arqueozoología del Museu de Prehistòria de València

12 y 13 de diciembre de 2013


Con el propósito de dar a conocer las investigaciones arqueozoológicas realizadas sobre los yacimientos valencianos, el Museu de Prehistòria de València tiene previsto celebrar durante el próximo mes de diciembre las II Jornadas dedicadas a estos estudios.

La 1ª sesión (12 de diciembre) plantea como tema monográfico “Pequeñas presas y grupos humanos en el pasado”. Se pretende estudiar las especies animales de talla reducida que han sido explotadas por los grupos humanos en el pasado. Esta explotación se constata desde los primeros tiempos paleolíticos, según los datos que aporta el registro arqueozoológico, y experimenta un gran desarrollo durante el Paleolítico superior. El interés de los grupos humanos por las pequeñas presas no es exclusivo de la prehistoria y perdura en tiempos históricos, hasta la actualidad, como confirman los estudios etnográficos.

La 2ª sesión (13 de diciembre), “Estudios de arqueozoología de yacimientos valencianos”, tiene como objetivo la exposición de los trabajos en curso sobre aquellos yacimientos objeto de recientes intervenciones, o bien sobre antiguas colecciones nuevamente revisadas. Más información / Vía Lista de Prehistoria (B&W1)

Oldest Human Footprints in North America Identified

1/2. These two human prints, originally discovered in 1961, have been dated to be about 10,550 years old. (Photo courtesy Arturo Gonzalez)
A hunter-gatherer who trekked through a desert oasis a hundred centuries ago left the continent’s most lasting impression: the oldest known human footprints in North America.

There are only two of them — one left and one right — but the ancient traveler’s path through mineral-rich sediment in the Chihuahuan Desert allowed them to become enshrined in stone, and now dated, some 10,500 years later.

“To my knowledge the oldest human prints previously reported in North America are around 6,000 years old, so the … prints pre-date these by some 5,000 years,” said Dr. Nicholas Felstead, a geoarchaeologist at Durham University who led a new analysis of the prints.

The tracks were first discovered during highway construction in northeastern Mexico, about 300 kilometers from the Texas border, in 1961. They were excavated and taken to a local museum for study, but their precise location was lost to history. [...] westerndigs.org/

Reference:
Nicholas J. Felstead, Silvia Gonzalez, David Huddart, Stephen R. Noble, Dirk L. Hoffmann, Sarah E. Metcalfe, Melanie J. Leng, Bruce M. Albert, Alistair W.G. Pike, Arturo Gonzalez-Gonzalez, & José Concepción Jiménez-López (2013). Holocene-aged human footprints from the Cuatrociénegas Basin, NE Mexico Journal of Archaeological Science : http://dx.doi.org/10.1016/j.jas.2013.11.010

Refined dating of Orgnac 3, one of the oldest Levallois assemblages

The site of Orgnac 3 (Central France) is known for its 11 metres thick stratigraphic sequence that encompasses the appearance of Levallois debitage. Originally a cave, the site gradually became a rock shelter and eventually an open-air site. 50,000 stone tools were found, alongside abundant faunal remains and a series of Homo heidelbergensis teeth (from the middle levels). Biostratigraphy places the lower levels (8-3) in MIS-9 and the upper levels (1-2) in MIS-8. A new study in PloS ONE reports on the application of  a new series of U/Th and 40Ar/39Ar methods to refine the dating of the site and come to a better understanding of the emergence of the Middle Palaeolithic (as defined by the onset of Levallois reduction). [...] globalpalaeonews.wordpress.com

Link 3: Nueva datación de Orgnac 3 confirma que el Paleolítico Medio europeo surgió hace 300 ka (B&W2)
han datado de nuevo el yacimiento achelense tardío y Paleolítico Medio Temprano de Orgnac 3 (Mattecarlinque, sur de Ardèche, centro de Francia), donde se ha hallado uno de los ejemplos más antiguos de tecnología Levallois. En los niveles 6, 5b y 5a aparecieron siete dientes asignados a Homo heidelbergensis. Dataciones anteriores habían obtenido resultados erráticos...

Un nouveau site archéologique découvert en Roumanie

Un site daté d'envirion 5200 ans av-JC et présentant des signes d'habitation humaine a été récemment découvert en Roumanie, dans le judet (département) de Vaslui.

Selon les experts du Musée "Vasile Parvan" de Barlad, le site archéologique découvert près de la ville Fruntiseni, judet de Vaslui, couvre une superficie d'environ 1,5 hectares et comprend deux maisons construites dans la période énéolithique, il y a plus de 5200 ans. Trouvés grâce à des fouilles faites à une profondeur allant jusqu'à un mètre, les objets utilisés par les hommes qui vivaient dans ces habitations constituent un très riche inventaire pour les archéologues, compte tenu de l'âge du site. En plus des outils de pierre tels que des haches et des outils de taille, les chercheurs ont découvert des objets uniques de part leur caractère culturel et leur dimension. Ils s'apparenteraient à la culture Stoicani-Aldeni. Cette culture mixte fait partie de la culture PreCucuteni dans sa phase tardive. Parmi les objets trouvés, il y a notamment deux vases décoratifs en céramique, mesurant quatre centimètres de haut. On trouve également une figurine féminine anthropomorphique, mesurant 12 centimètres et présentant des bras levés.

M. Laurentiu Ursachi, muséographe au Musée "Vasile Parvan" résume bien le sentiment après la découverte de ce site: "Nous considérons que c'est une découverte très importante, permettant un riche inventaire des objets, ce qui nous aide à mieux comprendre le mode de vie de ceux qui ont vécu il y a près de 5000 ans. D'après la fouille du site, nous pensons que les habitants l'ont abandonné après avoir épuisé les ressources de la région. Même s'ils ont quitté cet habitat une fois qu'ils ont obtenu ce qui leur était nécessaire, ils ont tout de même laissé quelques objets que j'ai pu déterrer, après six ans de travail acharné."

Tous les objets récupérés sur le site archéologique de Fruntiseni seront restaurés par des spécialistes du Musée de Barlad, puis exposés au public. bulletins-electroniques.com  (B&W3) / Link 2

lunes, 9 de diciembre de 2013

Una aplicación para transportarnos al arte rupestre del Arco Mediterráneo

El grupo empresarial Patrimonio Inteligente crea una app turística para móviles y tablets que explica y recrea los yacimientos rupestres del Mediterráneo

Adaptarse a los tiempos y los nuevos canales de comunicación para difundir el enorme legado de arte rupestre del Arco Mediterráneo, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Esa es la finalidad de la nueva aplicación ARAMEDPI, una aplicación de la empresa Patrimonio Inteligente para tablets y smartphones dirigida a todos aquellos turistas que visitan zonas próximas a los yacimientos pertenecientes al “Arte Rupestre del Arco Mediterráneo de la Península Ibérica” -de ahí el nombre de la app- con la finalidad de facilitarles el acceso a dichos lugares y poder entender e interpretar correctamente cada uno de los vestigios a través de una serie de fichas informativas con material gráfico y datos de interés.

Patrimonio Inteligente, empresa referente en materia de Gestión Integral del Patrimonio y creadora de la app, ha incluido entre las herramientas de ésta un sistema de geolocalización que permite visualizar todos aquellos lugares de interés turístico y cultural   próximos a la ubicación del visitante así como los centros de información o museos relacionados y demás servicios disponibles, incluyendo hoteles, restaurantes, etc., permitiendo de esta forma planificar y trazar rutas de visita y, en definitiva, disfrutar al máximo de este conjunto paisajístico-cultural único en el mundo, que cuenta en la Región de Murcia con unas 80 estaciones. [...] murcia.com/


EkainBerri


Hace ya unos 30.000 años que el ser humano empezó a dibujar las paredes de las cuevas, dejando verdaderos tesoros de Arte Rupestre, que debe ser enseñado para su conocimiento. El documental muestra como en pleno siglo XXI, se necesita la ayuda de las más avanzadas tecnologías para poder copiar y plasmar de la manera más precisa esa imagen que realizó el artista en las cavernas.

domingo, 8 de diciembre de 2013

La Cueva de Nerja tuvo en el Paleolítico Superior un sistema fijo de iluminación

La investigadora María Ángeles Medina defiende que los primeros moradores de la cavidad usaban "antorchas móviles y otras estables"

Imagen tomada del trabajo MªÁngeles Medina et al. 2010, figura nº2. Corresponde a una estalagmita con concavidad artificial modificada por repiqueteado.
La Cueva de Nerja, de cuya grandiosidad da fe que su mayor columna figure en el Libro Guinness de los Records, albergó durante el Paleolítico Superior –hace más de 10.000 años– un «sistema fijo de iluminación», ayudado por partes «cóncavas» de distintas estalactitas o estalagmitas, combinado con antorchas.

Así lo defiende la investigadora María Ángeles Medina, una de las integrantes junto a Antonio Romero del comité organizador del III Encuentro Internacional de Doctorandos y Postdoctorandos: el Arte de las Sociedades Prehistóricas, que ha reunido en el Museo de Nerja a más de un centenar de científicos procedentes de seis países y varios continentes.

«Estamos en una fase vital del análisis para conocer los métodos de iluminación. Esta cueva, al ser tan grande, requirió un tipo de iluminación específica, con una parte fija, en concavidades, y otras móviles, con antorchas. Se ha detectado una presencia importante de una sustancia que aparentemente es resina y al analizar estos restos vegetales podemos concluir que son del Paleolítico Superior», asegura esta experta en arte rupestre.

Pero no es el único estudio que se ha presentado por primera vez en estas jornadas científicas y que parte de la necesidad de desentrañar nuevos secretos sobre la Cueva de Nerja. La propia Medina asegura que esta cavidad posee entre sus pinturas rupestres un «elevadísimo porcentaje de signos, frente a otros motivos figurativos». Esa particularidad también se localiza en otras cavidades de la provincia, como la Cueva de la Pileta o Cueva Navarro I, situada en plena Bahía de la capital. «Son sistemas formados a partir de la integración de signos simples y podríamos estar ante un fenómeno hasta ahora no planteado, semejante a la de una escritura primigenia», explica.

De momento existe una sintaxis definida, «que aún no sabemos cómo traducir. Existe la estructura, pero hasta estamos buscando una nueva denominación para este tipo de signos». Todo apunta a que el origen de la escritura durante el Paleolítico Superior, en ese periodo comprendido entre 40.000 y 10.000 años antes de Cristo, estaría localizado en estas tres cavidades de la provincia.

Antonio Romero, encargado de coordinar también este encuentro internacional subraya la importancia de estos hallazgos: «Son unos complejos signos que se utilizaban, según unos primeros análisis, a modo de una primera escritura. Estamos ante algo bastante novedoso», exponen la propia María Ángeles Medina y el profesor de la Universidad de Córdoba José Luis Sanchidrián.

La riqueza de Málaga para los arqueólogos

«Hemos elegido Málaga y más concretamente el Museo de la Cueva de Nerja por la particularidad y la riqueza de esta parte de España», lo apunta Antonio Romero, uno de los coordinadores de un tercer encuentro que toma el relevo a los celebrados en tierras francesas y en Zaragoza. «Otro aspecto interesante en este foro de científicos de varias generaciones es la posibilidad de afinar en los métodos de datación; o profundizar en si tiene sentido hablar de regiones en el arte rupestre, cuando idénticas simbologías en distintos territorios pueden partir de movimientos poblacionales».
laopiniondemalaga.es

Entrada relacionada

El hombre mesolítico 'Braña 1' hallado en León tenía los ojos azules y sería 'afín' al habitante actual del norte del continente

El CSIC presentará por primera vez en la historia el genoma completo del hombre mesolítico / Explicaría la adaptación a enfermedades transmitidas por animales

Braña 1, de entre 30 y 35 años, fue colocado en la cueva entre Arintero y La Braña en un ritual funerario prehistórico, sobre su costado izquierdo y encogido. (Foto: Julio M. Vidal)
En el año 2006, unos excursionistas hallaron en la cueva de La Braña-Arintero, en el municipio leonés de Valdelugeros, los restos óseos de un cuerpo humano. Se trataba de un hombre del periodo Mesolítico, con unos 8.000 años de antigüedad que acompañaba a otro cuerpo, que se precipitó a un pozo, ambos en posición de haber sido objeto de un ritual funerario. A esos individuos se les llamó Braña 1 y Braña 2. En los restos de vida que el primero de los cuerpos todavía albergaba en uno de sus dientes, se extrajeron las muestras para escribir un nuevo capítulo en la historia de la ciencia.

En el año 2010, una vez que la tecnología de secuenciación de segunda generación se implantó en la investigación masiva de muestras para hallar el puzle completo del ADN, el Institut de Biología Evolutiva que el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) tiene en Barcelona, se puso manos a la obra para ser el primer equipo en el mundo capaz de descifrar el genoma completo del hombre Mesolítico, en una ‘carrera’ en la que concurren varios países.

El investigador Carles Lalueza-Fox, que participó esta semana en la segunda conferencia dentro del ciclo ‘Arqueoleón II’ que organiza el Museo de León, arrojó alguno de los datos que se han recabado ahora, aunque el estudio se encuentra “embargado” hasta su publicación “en unas semanas”. El hombre de La Braña, es decir, Braña 1, tenía los ojos azules “por la misma mutación por la que los ciudadanos del norte de Europa los tienen azules”, por lo que “en este sentido, sería parecido a los europeos actuales”.

Afín al ciudadano del norte de Europa

El hombre mesolítico, como el que habitó la cornisa cantábrica en la provincia de León, fue “sustituido” por el hombre del Neolítico que fue importando de Oriente su cultura de sedentarismo, basada en la domesticación de los animales y en el cultivo del campo. El hallado en León sería uno de los ejemplares más antiguos de este periodo y tendría “afinidades poblacionales con el norte de Europa”, a donde el Neolítico tardó en llegar, por lo que el hombre sedentario y el humano inmediatamente precedente pudieron convivir.

“El individuo Braña 1, curiosamente a pesar de estar en el sur de Europa, si tuviéramos que buscarle un parentesco población actual, sería con el ciudadano del norte de Europa”, ha señalado Lalueza-Fox que, sin embargo, ha incidido en que “genéticamente, es muy distinto de los europeos actuales del norte”. El hombre actual es “producto de la revolución neolítica” que se produjo hace 7.000 años, según comenta el investigador. El desarrollo de la agricultura asienta poblaciones, que crecen demográficamente y que adquieren nuevos hábitos en su dieta, ahora rica en carbohidratos, frente a la proteínica.

Localización de los principales hallazgos de restos humanos del periodo Mesolítico

En busca de los genes de la resistencia 

La domesticación de animales, además, conllevó desde el punto de vista biológico “cambios interesantes”, ya que esos animales comenzaron a trasladar el hombre enfermedades infecciosas, ahora comunes, como la gripe. “Cuando miramos los genomas europeos actuales, algunas posiciones en los genes han sido seleccionadas. No sabemos si por resistencia a esas enfermedades contagiosas que nos transmitieron los domesticados. El disponer de una referencia temporal anterior con Braña 1 ayudaría a discriminar qué genes están implicados en la respuesta a esos patógenos”.

Por eso, Lalueza-Fox sostiene que los restos hallados en León, una vez extraído su genoma completo por primera vez en la historia, podría tener aplicaciones, además de en cuanto a sus “actividades poblacionales”, en el sentido de analizar cómo el hombre, en su evolución, ha ido desarrollando resistencia a los agentes patógenos infecciosos, la conocida zoonosis. “Cualquier investigación biomédica que buscara genes de inmunidad de resistencia a patógenos transmitidos por domésticos debería mirar aquí, porque Braña 1 es anterior a estos fenómenos”.

Un diente de ciervo, que el hombre mesolítico de La Braña-Arintero utilizaba como herramienta. La colección completa de los restos óseos de animal hallados en la cueva se expone en el Museo de León. (Foto: Julio M. Vidal)

La Braña "siempre será referencia"

El hallazgo de los restos de población Mesolítica en la provincia León es uno de los más trascendentes para los investigadores en este campo. Se trata de ejemplares hasta ahora únicos de la presencia de hombres anteriores al Neolítico en el sur de Europa. Además, por la situación de la cueva, a 1.489 metros de altitud y orientada al este, la conservación ha sido buena, en temperaturas de ocho grados de media a lo largo del año. No se conoce un caso similar en toda la Península Ibérica.

“La Braña es y va a ser una referencia siempre”, ha señalado el investigador del CSIC. En peor situación de conservación, sumergido en agua tras precipitarse a un pozo, se encuentra el otro individuo, Braña 2. “Que hubiera estado sumergido puede explicar que no se haya encontrado una buena muestra de ADN. Pero es una cuestión económica. Con más dinero se podría intentar y me gustaría, en el futuro, recuperar el individuo 2, aunque esté peor conservado, porque sigue siendo una muestra excepcional”. Luis V. Huerga / leonoticias.com/

Entrada relacionada

Lambayeque: nuevo santuario más antiguo que civilización de Caral

Hallazgo. Santuario tiene 6,000 años de antigüedad y podría denominarse “La Diosa Boa”. También se hallaron piedras talladas con figuras de este animal.

1/5
Lambayeque no deja de sorprender. El hallazgo del nuevo santuario conformado por plataformas, terrazas, geoglifos, petroglifos, tinajas (piedras en forma de pequeños cilindros) y figuras en alto relieve podría ser denominado como “La Diosa Boa”.

Este proyecto de 10 mil metros cuadrados, ubicado en el centro poblado Guayaquil del distrito de Cayaltí en Chiclayo, ha conmocionado desde hace varios meses a propios y extraños, porque sería el descubrimiento más antiguo que la civilización precolombina Caral (Lima).

Así lo confirmó el investigador de este nuevo monumento arqueológico, Jaime Deza Rivasplata, quien precisó que este santuario tiene una antigüedad de 6,000 años y podría ser considerado como el primer paso de la arquitectura arcaica.

Deza Rivasplata explicó que este santuario sería semejante a una ciudadela cuya construcción está conformada por una plataforma que se encuentra rodeada de tres terrazas y cerca de ellos se ha observado geoglifos en forma de culebra.

“Esta ciudadela estaba ubicada a orillas de un río, cuya sociedad corresponde al sedentarismo y las actividades productivas que realizaban eran la pesca, caza, recolección y a la horticultura. Pero una fuerte sequía los obligó a abandonar el lugar, dejándolo en un bosque seco y desértico”, acotó el investigador.

Además, Jaime Deza mencionó que cerca de este lugar se ubica un cerro llamado culebra y rocas que tienen tallados a este animal, por lo que no descarta que los habitantes de esta ciudadela le rindieran culto a la boa.

“Todos los restos hallados en esta zona han sido sometidos a la prueba de radio carbono y detallan que las figuras encontradas en las rocas y los geoglifos son de una boa, es por ello que no descartó que su máximo dios sea la boa”, precisó el arqueólogo, quien solicitó el apoyo del Estado para que la zona no sea depredada por comuneros o invasores.

Cabe precisar que este proyecto de investigación se encuentra a 60 kilómetros de Chiclayo y es financiado por la Universidad Alas Peruanas. Manuel Rodríguez / larepublica.pe

"Si fuéramos humanos no habría las desigualdades que hay"

Eudald Carbonell es un arqueólogo, antropólogo y paleontólogo español de indiscutible prestigio.

Sin su tesón, aún seguiríamos creyendo que las primeras poblaciones de homínidos llegaron a Europa hace tan sólo 500.000 años. Y lo que es aún más difícil de explicar, que el primer terreno que pisaron fue Boxgrove (Inglaterra), una pequeña población situada en una isla.

A Carbonell este razonamiento le pareció de lo más "extraño" y, junto con su equipo de Atapuerca y "el deseo de conocer nuestros orígenes", demostró al mundo que las manecillas del reloj debían retrasarse algo más de 300.000 años.

Y es que, como él dice, "para los apasionados de la investigación la clave es hacer grandes preguntas, aún con el riesgo de que después no seamos capaces de resolverlas".

Pregunta.- Tras más de tres décadas dedicado a comprender la Historia de la Humanidad, ¿hay alguna gran cuestión cuya respuesta esté aún en el aire?
 [...] que.es/

sábado, 7 de diciembre de 2013

Grafías Prehistóricas, líder en la investigación de grafías paleolíticas


Vídeo YouTube por Universidad de Alcalá el 04/12/2013 añadido a Paleo Vídeos > Prehistoria de España y Portugal > L.R.1.7 nº 46.

El Grupo de Investigación Grafías Prehistóricas en la Península Ibérica es líder en los estudios de las grafías prehistóricas registradas en el Paleolítico. Se dedica fundamentalmente al estudio de las grafías prehistóricas y, dentro de ellas, las referentes al arte Paleolítico.

En ese ámbito hemos desarrollado trabajos en los yacimientos de arte paleolítico de Siega Verde y Ciudad Rodrigo, en Salamanca y Tito Bustillo y Ribadesella, en Asturias; ambos declarados como parte del Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO.

El arte del Paleolítico, la teoría chamánica - Ágora Historia



14-09-13. En el programa de hoy entramos en el ágora radiofónico para viajar en el tiempo, retrocederemos muchos años atrás. Nos iremos nada más y nada menos que hasta el Paleolítico. Conoceremos cómo era el arte del hombre de esta época y hablaremos con un gran experto Jean Clottes, que nos detallará una de las últimas teorías interpretativas del arte de los hombres de las cavernas, la teoría chamánica. 

Libro relacionado

Libro relacionado

Expertos cierran un protocolo para datar las pinturas rupestres en todo el mundo

Asistentes al congreso internacional de Prehistoria que se celebra hasta mañana en el Museo de Nerja. :: E. C.
Un centenar de especialistas de seis países acuerdan la necesidad de combinar las pruebas con carbono-14 y uranio-torio «para evitar polémicas»

La Cueva de Nerja y sus pinturas rupestres han entrado de lleno en el debate internacional sobre si los hombres de Neandertal pudieron o no realizar manifestaciones artísticas. Así, tras unas primeras dataciones de carbones encontrados muy cerca de las pinturas, que arrojaron en enero de 2012 fechas de hasta 43.500 años, ahora se trabaja para tratar de confirmar la antigüedad de estas obras, hasta ahora atribuidas al homo-sapiens. 

Así, desde el pasado jueves y hasta mañana, un centenar de expertos de seis países y de los cinco continentes celebran en el Museo de Nerja el III Encuentro Internacional de Doctorandos y Postdoctorados 'El Arte de las Sociedades Prehistóricas', en el que, entre otros aspectos, tratan de establecer un protocolo común e internacional para realizar las dataciones de las pinturas rupestres. «Esto no consiste en una carrera a ver quién tiene la pintura más antigua del mundo, porque la cuestión es primero establecer un método, un sistema consensuado entre todos, para evitar que haya debates, polémicas y enfrentamientos estériles, ya que las técnicas de datación avanzan continuamente», argumentó a SUR el profesor de la Universidad de Córdoba José Luis Sanchidrián, presidente del encuentro científico y coordinador del proyecto de investigación multidisciplinar que se lleva a cabo en la gruta nerjeña. El especialista recordó que están investigando, junto a expertos franceses de la gruta de Chauvet -la que hasta ahora se considera alberga las pinturas más antiguas, con 32.000 años de historia-, desplazados a Nerja en varias ocasiones en los últimos meses, para elaborar un cuadro cronológico sobre la formación de las cuevas, que será de aplicación a todas las cavidades del mundo para la datación del arte rupestre, «en un método que no supondrá ninguna erosión de las manifestaciones artísticas», remarcó el experto. «Aquí hay investigadores de Australia, del Cantábrico y de Francia. El objetivo es ponernos todos de acuerdo en cómo realizar las dataciones, luego ya vendrá el momento de poder hacerlas, algo que requiere, además de los permisos correspondientes de las autoridades, de dinero», añadió José Luis Sanchidrián. 

«Una hipótesis»

Entre las conclusiones que se han extraído en estos días está la necesidad de combinar los métodos del carbono-14, en el caso de restos orgánicos, y el uranio-torio, para las partículas inorgánicas, como la caliza de las grutas. «Hay que hacer análisis cruzados y conjuntos, con una sola prueba no podemos extraer conclusiones. Aún queda algún tiempo para confirmar que las pinturas de Nerja fueron hechas por neandertales, de momento es solo una hipótesis de trabajo», añadió José Luis Sanchidrián. 

El programa científico del congreso se ha dividido en tres ejes que comprenden las manifestaciones parietales de las sociedades cazadoras-recolectoras, las expresiones artísticas de las comunidades productoras y las nuevas tecnologías de documentación y la reproducción aplicadas al estudio y difusión del arte prehistórico. Con respecto a las comunicaciones que se han presentado referidas a la Cueva de Nerja, destacan temas como la iluminación paleolítica y el estudio de las dataciones de pinturas que se efectúan en esta cavidad. EUGENIO CABEZAS |  diariosur.es

Entrada relacionada


Actualización 10-12-13. Científicos acuerdan las pautas para datar el arte prehistórico en cualquier lugar del mundo
(EUROPA PRESS). Los científicos especialistas de todo el mundo que han participado en el III Encuentro Internacional de doctorandos y postdoctorandos 'El Arte de las Sociedades Prehistóricas', celebrado este pasado fin de semana en el Museo de la Historia de Nerja (Málaga), han acordado las pautas a seguir en el desarrollo de la metodología de datación del arte prehistórico en cualquier lugar del mundo.

Así lo ha dado a conocer en un comunicado la Fundación Cueva de Nerja, que junto a la Universidad de Córdoba se ha encargado de organizar este evento, en el que se ha debatido sobre la necesidad de unificar los métodos de datación del arte rupestre, "dada la candente actualidad del posible primer arte de la humanidad y la importancia que esta cuestión posee para explicar la evolución de las sociedades en el pasado".
En el encuentro se han presentado varias comunicaciones sobre el origen del arte y los posibles yacimientos prehistóricos candidatos para constituirse como emblema de esta hazaña de la humanidad, los cuales están situados en el norte y sur de la Península Ibérica, en el sureste de Francia y en Australia.

Los temas tratados, enmarcados en 32 comunicaciones y repartidos en tres días de sesiones, han sido muy variados, de modo que se han presentado, entre otros, trabajos sobre las expresiones gráficas de las sociedades paleolíticas, sobre el legado artístico de las sociedades holocenas y sobre diversos aspectos técnicos y metodológicos en relación con el análisis y registro del arte prehistórico.

Una de las comunicaciones más interesantes, a cargo de la investigadora María Ángeles Medina, miembro del comité organizador, versó sobre la iluminación prehistórica en el interior de la Cueva de Nerja, así como el estudio de la abundancia de signos que se han encontrado en el interior de la gruta.

Según esta investigadora, todo apunta a una estructura de comunicación que podría considerarse el origen de la escritura, durante el Paleolítico Superior, en ese periodo comprendido entre 40.000 y 10.000 años antes de Cristo, y que estaría localizado en la Cueva de Nerja, junto a la Cueva de la Pileta y Cueva Navarro I, todas en la provincia de Málaga.

El gerente de la Fundación Cueva de Nerja, Ángel Ruiz, ha considerado que el debate científico generado en este encuentro "ha sido muy fructífero", y ha subrayado la necesidad "de afrontar el estudio de las manifestaciones prehistóricas para el acercamiento a las sociedades que las produjeron y no como un elemento descontextualizado y desprovisto de reflexión histórica".

Asimismo, ha incidido en la importancia de depurar los métodos de datación, "confrontando varias técnicas de análisis para abordar cuestiones cronológicas sobre el arte prehistórico", así como la importancia de la confrontación de ideas entre investigadores de diferentes zonas geográficas, perspectivas teóricas y rango académico y científico.

"Dado el alto nivel de debate y reflexión alcanzado en los tres encuentros desarrollados hasta el momento, los miembros del Comité Científico acordaron en esta ocasión constituirse de forma permanente para garantizar la continuidad, la calidad y el rigor científico de estos encuentros, tan beneficiosos para la integración de los investigadores", ha explicado.

Este tercer encuentro, que sucede a otros dos celebrados en 2008 y 2011 en Toulouse (Francia) y Zaragoza, ha contado con un centenar de estudiosos de las manifestaciones gráficas de las sociedades prehistóricas, provenientes de España, Francia, Portugal, Camerún,

viernes, 6 de diciembre de 2013

Excavan en Colombia un yacimiento de unos 3.000 años de antigüedad

2/2. Fotografía en el municipio de Soacha, al sur de Bogotá (Colombia), donde unos 170 arqueólogos y trabajadores excavan desde hace cerca de un año el yacimiento más grande del país, de la cultura herrera, datado del 900 a.C.. / EFE
Unos 170 arqueólogos y trabajadores excavan desde hace cerca de un año el yacimiento más grande de Colombia, de la cultura herrera, datado del 900 a.C. y situado en la zona rural del municipio de Soacha, al sur de Bogotá.

Se trata de una excavación de 7,8 hectáreas y que John González, uno de los coordinadores de trabajos de rescate arqueológico, definió en una entrevista con Efe como "único en Colombia" por las posibilidades de documentar una forma de vida aldeana de esta envergadura, "algo no muy recurrente en la arqueología colombiana". [...] economia.elpais.com/


Actualización 08-12-13. Experts Excavate Remains of 3,000-Year-Old Structures Found in Colombia
Some 170 archaeologists and workers have spent the last year excavating a 3,000-year-old site in a rural area near the Colombian capital.
Covering 7.8 hectares (19.25 acres), the dig is “unique in Colombia” in terms of offering the possibility of reconstructing ancient village life, archaeologist John Gonzalez told Efe..

Recuperan restos de rinocerontes lanudos y mamuts en un yacimiento de Vidiago

Entre los fósiles se ha identificado el asta del mayor ciervo que existió en la historia de la evolución, además de dientes de un leopardo joven 


A los numerosos reductos prehistóricos que alberga el oriente de Asturias se suma ahora uno de los conjuntos de fauna glacial más ricos de la península Ibérica. Más de mil restos de 34 animales de diez especies distintas, entre las que se encuentran una cría de mamut y tres rinocerontes lanudos, permanecieron enterrados durante milenios en el yacimiento conocido como Jou Puerta, en la zona de Vidiago, descubierto en 2011 durante las obras de la Autovía del Cantábrico.

El hallazgo sorprendió a los paleontólogos por la excelente conservación que presentan los fósiles y por el alto número de animales que allí encontraron la muerte. A todo ello se suma otro dato de interés para los científicos: la convivencia de fauna glacial en un mismo territorio con otras especies de climas templados.

Diego Álvarez Lao, profesor del departamento de Geología de la Universidad de Oviedo y director del equipo encargado de la investigación, sostiene que ésta es una peculiaridad que se da especialmente en la zona cantábrica y que no se registra en otros lugares de Europa. La explicación tiene que ver con la huida hacia el Sur que emprenden las distintas especies a medida que la glaciación cubre de hielo los terrenos centroeuropeos donde habitaban. «Aquí coinciden con la fauna local que ya no puede ir más al sur de la Península», comenta Lao.

La historia del yacimiento y su fauna comenzó hace 36.000 años. [...] lne.es

Referencia:
Diego J. Álvarez-Lao, The Jou Puerta cave (Asturias, NW Spain): A MIS 3 large mammal assemblage with mixture of cold and temperate elements, Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology, Volume 393, 1 January 2014, Pages 1-19, ISSN 0031-0182, http://dx.doi.org/10.1016/j.palaeo.2013.10.011.

Entrada relacionada


Actualización 08-10-13. La autovía tapó en 2011 la cueva llanisca en la que se hallaron restos prehistóricos
La cavidad fue destruida al rellenarse la zona de entrada, que había quedado al descubierto debido a una voladura de las obras de la Transcantábrica...

Un joven, en la cueva de Jou Puerta, en julio de 2011.

National Geographic costea parte de las últimas investigaciones en Tito Bustillo

La cueva riosellana forma parte, junto a Altamira y El Castillo, de un estudio para determinar si guardan el arte paleolítico más antiguo de Europa 

La cueva riosellana de Tito Bustillo protagonizará próximamente las páginas de la conocida revista científica National Geographic, que además ha financiado el viaje de varios investigadores que, junto con el arqueólogo Rodrigo de Balbín, analizan la datación de las cuevas cantábricas.

La estancia se produjo a primeros del pasado mes de octubre, como relata De Balbín, quien calcula que los resultados del estudio podrían publicarse el año que viene. Esta investigación enlaza con la que concluyó que las cuevas de Tito Bustillo y las de Altamira y El Castillo, en Cantabria, albergan el arte paleolítico más antiguo de los datados en Europa, con pinturas que tienen entre 35.000 y casi 41.000 años.

En el proyecto participan diferentes centros y universidades y quisieron renovarlo pidiendo financiación al Gobierno español, que sin embargo «no la concedió», explica Rodrigo de Balbín. Fue entonces cuando entró National Geographic con una aportación económica para que Anistair Pike, de la universidad de Southampton (Reino Unido) y Dick Hoffman, del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana, (CENIEH), de Burgos, viajasen hasta la cornisa cantábrica.

La cantidad exacta se desconoce, aunque se cree que es pequeña, pues De Balbín, por ejemplo, tuvo que costearse el viaje. Llegaron a Ribadesella tras visitar Altamira y El Castillo «para confirmar con las muestras que había una serie de ellas que se podían ampliar», detalló el arqueólogo y profesor de la universidad madrileña de Alcalá de Henares, además de investigador de la cueva de Tito Bustillo. El científico acompañó a sus colegas de Southampton y del CENIEH a las cuevas de Llonín, en el concejo de Peñamellera Alta, y La Lluera, en Oviedo. Además, personalmente los guió por las grutas de Los Casares y El Reno, en Guadalajara.

En el proyecto para datar las cuevas cantábricas también participan Paul Petit, César González, de la Universidad de Santander; Marcos de la Rasilla, de la Universidad de Oviedo y Marcos García, de la Universidad del País Vasco, entre otros y hasta contar once científicos. Según la última datación que realizaron, una de las figuras de la galería de los antropomorfos de Tito Bustillo tiene una antigüedad que oscila entre los 35.500 y 29.600 años. Además, en la cueva cántabra de El Castillo se ha determinado que algunas de las huellas de manos y discos rojos tienen al menos 40.800 años -lo más antiguo del mundo- y en la de Altamira descubrieron unas figuras en el Techo de los Polícromos que tienen 35.600 años, 10.000 más de lo que se pensaba. Esto ha sido posible por la nueva forma de datación, el método de la serie del uranio, mediante en el que se pueden datar costras y formaciones calcíticas que están en contacto directo con las representaciones rupestres, por encima o por debajo de ellas.

En cuanto a las investigaciones que el propio Rodrigo de Balbín dirige en el yacimiento riosellano, el arqueólogo explicó que están «lentamente elaborando la memoria de los trabajos» y que antes de comenzar una nueva campaña deberá ver la luz la publicación de la última que realizaron. lne.es/



Noticia relacionada: 24/04/13. National Geographic Society patrocina un "ambicioso proyecto" de datación del arte de las cuevas de Cantabria

Es un programa internacional, autorizado por el Gobierno de Cantabria, para datar el arte rupestre

La prestigiosa institución National Geographic Society patrocina un "ambicioso proyecto" de datación del arte de las cuevas de Cantabria . Se trata de un programa internacional, autorizado por el Gobierno de Cantabria , para datar el arte rupestre y entender el origen de esas manifestaciones artísticas.

Según ha informado el Gobierno de Cantabria en nota de prensa, la revista Science publicó en junio del año pasado los resultados sobre las dataciones del arte rupestre de las cuevas de Cantabria que permitieron certificar que las primeras evidencias del comportamiento artístico y simbólico se documentan en las cuevas de Cantabria y Altamira.

La relevancia científica y social de estos primeros resultados, y la potencialidad que ofrecen un buen número de cuevas de Cantabria , como los grandes conjuntos de El Castillo, La Pasiega y Altamira, han sido objeto de interés por parte de la National Geographic Society, institución internacional que recientemente ha aprobado un proyecto denominado 'En busca del arte más antiguo en Europa-Datación por la serie del Uranio del arte rupestre paleolítico'.

Se trata de un programa de investigación internacional que tiene como objetivo datar el arte rupestre paleolítico de Cantabria y Europa (Portugal, Francia e Italia) con el fin de comprender el origen del pensamiento simbólico y las especies involucradas en el desarrollo de la expresión artística. Está dirigido por Dirk Hoffmann (Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana,) y que integra investigadores de la Universidad del País Vasco (Marcos García Diez), Universidad de Barcelona (Joao Zilhao) y Universidad de Southampton (Alistair Pike).

La transcendencia del proyecto, apoyado desde sus inicios por la Consejería de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Cantabria y el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, supuso un hito en los estudios de arte prehistórico.

Fue posible obtener fechas por el método de la serie del Uranio de calcitas asociadas a pinturas y dibujos realizados con materias colorantes inorgánicas (principalmente óxidos de hierro). Gracias a ello ha sido posible conocer que algunos motivos de manos y discos de la cueva de El Castillo fueron realizados hace al menos 40.000 años.

A su vez, fue posible asegurar que el arte más antiguo de la cueva de Altamira no tenía en torno a 20.000 años tal y como se presuponía, sino que sus primeras figuras se realizaron hace al menos 36.000 años.

Además, los primeros resultados publicados han abierto el debate sobre el autor de esas primeras imágenes en el interior de las cuevas: Homo sapiens u Homo neanderthalensis, poniendo de este modo en duda la tradicional consideración de que la capacidad artística es una característica exclusiva de nuestra especie. eldiariomontanes.es

La cinta francesa 'Pelea en la presa' gana el XIII FICAB

El trabajo narra la amenaza que supuso hace unos años para la colección más importante de arte prehistórico descubierta al aire libre, situada a lo largo del río Côa (Portugal), el proyecto de construir una presa de enormes dimensiones para la producción de electricidad.


30.11.13 - 18:32 - IRUN | EFE. La película francesa 'Pelea en la presa' (Bagarre au Barrage), dirigida por Jean-Luc Bouvret, ha ganado el XIII Festival Internacional de Cine Arqueológico del Bidasoa, único de sus características a nivel nacional, por poner en valor la arqueología en un contexto real de la vida cotidiana.

El jurado, que en esta ocasión ha estado presidido por el catedrático de Historia Antigua Juan Santos Yanguas, ha decidido conceder por una unanimidad el premio, dotado con 2.000 euros, a la cinta gala, según ha informado hoy el Museo Oiasso de Irun en un comunicado.

'Pelea en la presa' narra la amenaza que supuso hace unos años para la colección más importante de arte prehistórico descubierta al aire libre, situada a lo largo del río Côa (Portugal), el proyecto de construir una presa de enormes dimensiones para la producción de electricidad.

El jurado ha destacado que "en lo narrativo mantiene el suspense hasta el final, combinando el interés arqueológico con el humano" con lo que consigue emocionar al espectador "porque frente al desarrollismo salvaje con intereses economicistas, la cultura y el patrimonio consiguen que aún haya esperanza".

El premio concedido por la Fundación Arkeolan a la mejor divulgación científica ha correspondido a "La isla de los príncipes", un trabajo polaco dirigido por Zdzislaw Cozac, en el que se ha valorado, entre otras cuestiones, el aspecto didáctico con "excelentes" recreaciones virtuales

El premio del público, decidido por la votación de los asistentes a las proyecciones y por un jurado designado entre distintos agentes sociales de Irun, ha recaído en "La pasión de la memoria: el mundo de Arslantepe", dirigida por la italiana Isabella Astengo, que aborda la investigación de un yacimiento en Turquía.

Durante esta semana, se han podido ver en el Centro Cultural Amaia de la localidad fronteriza las 24 películas seleccionadas para esta edición, en la que han predominado las producciones europeas, aunque también ha habido trabajos de Estados Unidos, Canadá y Egipto.diariovasco.com

Científicos avanzan que en la Cueva de Nerja ya se usaba la escritura hace más de 10.000 años

Un centenar de expertos en arte rupestre debaten en el municipio nerjeño sobre los últimos avances en el análisis de restos prehistóricos

Científicos avanzan que en la Cueva de Nerja ya se usaba la escritura hace más de 10.000 años

El origen de la escritura durante el Paleolítico Superior, en un periodo que se remonta a hace más de 10.000 años, puede estar escondido en hasta tres cavidades repartidas por toda la geografía malagueña. Así lo destacaba este jueves la experta en arte rupestre María Ángeles Medina, integrante como Antonio Romero del comité organizador III Encuentro Internacional de Doctorandos y Postdoctorandos: el Arte de las Sociedades Prehistóricas.

Un centenar de seis países y varios continentes celebran por primera vez en el Sur de Europa un ciclo de debates donde poner sobre la mesa las últimas investigaciones mundiales vinculadas al arte de las primeras sociedades prehistóricas. "Hemos elegido Málaga y más concretamente el Museo de la Cueva de Nerja por la particularidad y la riqueza de esta parte de España", manifiesta Romero.

Afinar en los actuales métodos de datación o profundizar si es lógico hablar de regiones en el arte rupestre cuando las mismas simbologías pudiesen ser comunes a distintos ámbitos territoriales por los movimientos poblacionales de las distintas etapas prehistóricas serán objeto de análisis hasta este próximo domingo.

Uno de los capítulos más apasionantes es la interpretación de unos códigos que se emplean en el arte rupestre a lo largo de la provincia malagueña, incluida la Cueva de Nerja. "Son unos complejos signos que se utilizaban, según unos primeros análisis, a modo de una primera escritura", asegura Antonio Romero. De las características de dichos códigos se encargan en la actualidad la reseñada María Ángeles Medina y José Luis Sanchidrián, profesor de la Universidad de Córdoba. laopiniondemalaga.es/

Entrada relacionada
Lectura relacionada (Códigos gráficos en algunos santuarios solutrenses de Andalucía. (1991-1992))


Actualización 10-12-13. Científicos sitúan el origen de la escritura en tres cuevas de Málaga
(EFE).- Un grupo de científicos ha documentado en las cuevas de Nerja, de la Pileta y Navarro I, todas en la provincia de Málaga, signos que apuntan a una estructura de comunicación, que podría considerarse el origen de la escritura en el Paleolítico Superior, entre 40.000 y 10.000 años antes de Cristo.

Éste ha sido uno de los asuntos abordados en el tercer Encuentro Internacional de Doctorandos y Postdoctorandos "El arte de las sociedades prehistóricas", que se ha celebrado durante el pasado fin de semana en Nerja y en el que se han presentado 32 comunicaciones por parte de un expertos en arte rupestre procedentes de seis países.
 
Los participantes han acordado las pautas que se deben utilizar en el desarrollo de la metodología de datación del arte prehistórico en cualquier lugar del mundo, dada la actualidad del posible primer arte de la humanidad y la importancia que esta cuestión tiene para explicar la evolución de las sociedades en el pasado.
 
Así, durante el encuentro se han presentado varias comunicaciones sobre el origen del arte y los posibles yacimientos prehistóricos candidatos a constituirse como emblema de esta hazaña de la humanidad, que están situados en el norte y sur de la Península Ibérica, Sureste de Francia y Australia.
 
El conjunto de trabajos del encuentro, organizado por la Universidad de Córdoba y la Fundación Cueva de Nerja, ha versado sobre las expresiones gráficas de las sociedades paleolíticas, el legado artístico de las sociedades holocenas y diversos aspectos técnicos y metodológicos en relación con el análisis y registro del arte prehistórico.
 
El gerente de la Fundación Cueva de Nerja, Ángel Ruiz, ha subrayado hoy en un comunicado la necesidad de afrontar el estudio de las manifestaciones prehistóricas para el acercamiento a las sociedades que las produjeron y no como un elemento descontextualizado y desprovisto de reflexión histórica.
 
Asimismo, ha hecho hincapié en la importancia de depurar los métodos de datación, "confrontando varias técnicas de análisis para abordar cuestiones cronológicas sobre el arte y las ideas entre investigadores de diferentes zonas geográficas, perspectivas teóricas y rango académico y científico". 

Españoles hallan por primera vez parte del esqueleto de un Parántropo boisei

Investigadores españoles han hallado por primera vez parte del esqueleto de un Parántropo boisei, un homínido de la familia de los Australopitecus que se extinguió hace 1,2 millones de años en el África Oriental y del que hasta ahora sólo se habían encontrado fósiles del cráneo.

Los restos fueron hallados por investigadores del Instituto de Evolución en África, un equipo dirigido por el director del Museo Arqueológico Regional de Madrid, Enrique Baquedano, y por el profesor de Prehistoria de la Universidad Complutense de Madrid Manuel Domínguez.

El hallazgo, descrito en el último número de la revista científica Plos One, consta de varias piezas dentales y de huesos de extremidades (un brazo y una pierna) de un macho adulto de Parántropo boisei, una especie descubierta en 1959 por el matrimonio de antropólogos británicos Mary y Louis Leakey.

"Hasta ahora, sólo se habían hallado principalmente partes de la cabeza; en concreto, del cráneo y de la mandíbula, pero no del resto del esqueleto, por lo que el cuerpo de estos homínidos se conocía muy mal", explica Baquedano en declaraciones a Efe

De hecho, "esa es la importancia de nuestro trabajo. Hasta ahora se pensaba que los homínidos anteriores al género humano no eran muy fuertes pero estos restos demuestran que ya había homínidos tan robustos como los primeros seres humanos o incluso más", agrega Domínguez.

El estudio de estos restos ha permitido a los investigadores constatar que esta especie "tenía una fortaleza descomunal. Realmente excepcional, especialmente en los brazos", tal vez porque estos animales no caminaban "completamente erguidos", según Baquedano.

Este ejemplar de Parántropo tenía además "unos molares muy desarrollados y unos caninos e incisivos muy pequeños, lo que permite pensar que no eran nada omnívoros y sí grandes consumidores de vegetales", añade el investigador.

Además, concluye Domínguez, "la biomecánica nos demuestra que hace poco más de un millón de años todavía había criaturas en el linaje evolutivo humano que dependían de la vida en los árboles y no sólo del suelo".

Los huesos fueron encontrados hace tres años en el yacimiento Bel Korongo (Bel en honor a un amigo de la familia Leakey y Korongo por "barranco" en swahili), situado en la garganta de Olduvai en Tanzania.

Pese a no estar en la filogenia directa de los humanos actuales, los Parántropos despiertan una enorme pasión en los antropólogos porque el primer gran fósil descubierto en África, el 17 de junio de 1959, fue un cráneo de esta especie, el OH5, encontrado por Mary Leakey en el yacimiento FLK.

"Ese cráneo dio la vuelta al mundo porque durante un tiempo se pensó que era un ancestro nuestro hasta que casi un año después, el propio Louis Leaky halló restos del primer Homo habilis en el mismo yacimiento".

"Con este hallazgo, los españoles hemos logrado abrirnos un hueco y escribir una página importante de la historia de la evolución humana africana", porque "es la "primera vez que un equipo español contribuye a la construcción de una parte de la evolución humana en África", destaca Baquedano.

Pero no sólo eso, puntualiza Domínguez, "este hallazgo, sumado al del ADN encontrado en Atapuerca, demuestra que los españoles están aportando información de vanguardia en la historia de la evolución y la antropología". lavanguardia.com

Link 2: Discovery of partial skeleton suggests ruggedly built, tree-climbing human ancestor

Arm bone fragments from a 1.34-million-year-old hominin, Paranthropus boisei, were discovered by an international research team, including a CU Denver anthropologist, in Tanzania. (Credit: University of Colorado Denver)
A human ancestor characterized by "robust" jaw and skull bones was a muscular creature and more adaptive to its environment than previously thought, scientists have discovered. Researchers found a partial skeleton dated to 1.34 million years (Paranthropus boisei) in north Tanzania. The bones suggest the creature was more ruggedly built than previously thought...

Journal Reference:
Manuel Domínguez-Rodrigo, Travis Rayne Pickering, Enrique Baquedano, Audax Mabulla, Darren F. Mark, Charles Musiba, Henry T. Bunn, David Uribelarrea, Victoria Smith, Fernando Diez-Martin, Alfredo Pérez-González, Policarpo Sánchez, Manuel Santonja, Doris Barboni, Agness Gidna, Gail Ashley, José Yravedra, Jason L. Heaton, Maria Carmen Arriaza. First Partial Skeleton of a 1.34-Million-Year-Old Paranthropus boisei from Bed II, Olduvai Gorge, Tanzania. PLoS ONE, 2013; 8 (12): e80347 DOI: 10.1371/journal.pone.0080347

International broadcasters greenlight Stonehenge copro

A host of international broadcasters have greenlit Stonehenge Empire, a two-part copro about iconic British prehistoric monument Stonehenge.

The BBC in the UK, CBC in Canada, Smithsonian in the US, France 5, ORF in Austria and ZDF in Germany will all be copro partners on the 2x60mins doc.
UK indie October Films will produce the two-parter alongside Canada’s Lightship Entertainment and Austria’s Interspot Films.

The show will look at the work of the scientists who have been conducting a series of archaeological projects at Stonehenge since the 1960s.

The producers said the series will go on to use drama reconstruction and new scientific evidence to “produce the most complete and interconnected picture of the how the whole site looked in its heyday; revealing Stonehenge to be a Neolithic Valley of the Kings.”

The series was commissioned by Martin Davidson for BBC Two; Sue Dando for CBC; Chris Hoelzl for Smithsonian Channel, Perrine Poubeau for France 5; Andrew Solomon for ORF Austria and Georg Graffe for ZDF Germany.


Actualización 18-04-15:  Vídeos. Stonehenge Empire (Previews)



Vídeos por Smithsonian Channel añadidos a Paleo Vídeos

jueves, 5 de diciembre de 2013

La evolución humana desde la perspectiva molecular: el genoma neandertal y los Denisovanos - UNED


29/11/13. Los estudios sobre evolución humana deben mucho a las últimas investigaciones que se han llevado a cabo desde la disciplina del ADN antiguo. Gracias a ella se ha podido desvelar el genoma de los neandertales y el de los Denisovanos, y analizar el papel que estos últimos tuvieron en la expansión de nuestra especie por el continente asiático.

Jaime Lira Garrido, profesor de Prehistoria (UAX), investigador del Equipo de Investigación de Atapuerca; Jesús Francisco Jordá Pardo, profesor de Prehistoria (UNED).

Atapuerca enamora

Le invitaron a recorrer las excavaciones de Atapuerca hace unos 8 años y desde entonces Ignacio Marco-Gardoqui se sumergió en un sinfín de lecturas sobre la evolución humana que, a principios de octubre, dieron lugar a un libro.
«Fue como la caída del caballo de San Pablo cuando iba camino de Damasco. Me pareció fascinante y me puse a leer todo lo que pude», recuerda el autor de ‘Apuntes sobre la evolución humana’, quien presentó su libro el pasado jueves en la Sociedad Bilbaína. 
Marco-Gardoqui es un prestigioso economista de Bilbao que reconoce que esto no es lo suyo y asegura que no es periodista, aunque sí cuenta con una recopilación de 4.500 análisis y comentarios económicos que ha publicado en prensa escrita a lo largo de los últimos 20 años.
El nombre del libro es fruto de su mecánica de trabajo, pues ha escrito, subrayado y tomado mil y una notas en cada uno de los textos sobre los que ha deslizado sus ojos. «Son apuntes en el sentido estudiantil del término», dice este «enamorado» de Atapuerca, quien asegura que, al cabo de un tiempo, se dio cuenta de que tenía tal volumen de anotaciones que ya tenía casi un libro escrito. [...] diariodeburgos.es

Un ejemplo de pintura esquemática en Luque (Córdoba): El Refugio de los Arboriformes

Francisco Manuel León Cruz y José Antonio Mora Luque.
GOTA A GOTA, nº 3 (2013-2014) Páginas 32-41 (Texto completo)
Revista digital editada por el Grupo de Espeleología de Villacarrillo (G.E.V.)