sábado, 18 de marzo de 2017

El Museo de Altamira exhibirá la colección de calcos de arte rupestre del Museo Nacional de Ciencias Naturales



El Ministerio de Cultura asegura el préstamo, integrado por 132 obras, por un valor de más de siete millones de euros

EUROPA PRESS. El Ministerio de Cultura ha asegurado 132 obras para su exhibición en el Museo Nacional y Centro de Investigación de Altamira en la exposición "Arte y naturaleza en la Prehistoria. La colección de calcos de arte rupestre del Museo Nacional de Ciencias Naturales", del 27 de marzo al 15 de octubre.

El Boletín Oficial del Estado publica en su edición de este sábado la orden por la que se otorga la garantía del Estado a estas piezas, por un valor económico total de 7.135.000 euros.

La colección representa tanto pinturas paleolíticas como de arte levantino y esquemático de prácticamente toda la geografía española.

La cueva de La Vieja (Albacete), el Tajo de las Figuras (Cádiz), Los Letreros (Almería), el Pindal, El Castillo (Cantabria), el abrigo grande de Minateda (Albacete) o la zona de Morella la Vella o la Valltorta (Castellón) son algunas de las ubicaciones originales de las obras.


Entrada relacionada


Actualización: El Museo de Altamira acoge una exposición de calcos de arte rupestre que incluye cuatro inéditos de esta cueva



El Museo de Altamira acoge, hasta el 15 de octubre, una muestra de calcos de arte rupestre del Museo Nacional de Ciencias Naturales, que incluye la exposición, por primera vez, de cuatro calcos de un total de seis de la cueva de Altamira, realizados entre 1933-1934 por Francisco Benítez-Mellado...


Actualización: El Museo de Altamira organiza una conferencia sobre la restauración de los calcos de arte rupestre - eldiariocantabria.es  / Link 2

Papel fino, lápiz graso y acuarela. Fotografía: Fernando Suárez. IPCE.

El Museo Nacional y Centro de Investigación de Altamira acogerá el martes, 10 de octubre, una conferencia sobre la restauración de los calcos de arte rupestre de la Comisión de Investigaciones Paleontológicas y Prehistóricas.

La conferencia, programada a las 17:00 horas, será impartida por Pedro García Adán, técnico del Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE) y coordinador de un proyecto que ha permitido recuperar y restaurar estos fondos de arte rupestre que son fruto del trabajo desarrollado entre 1912 y 1936 por parte de la Comisión de Investigaciones Paleontológicas y Prehistóricas y en el que intervinieron personalidades tales como el arqueólogo Cabré y Aguiló o el pintor Benítez Mellado... 

Proyecto de modelo virtual del interior de la Cova del Randero



Las nuevas líneas de investigación que se están llevando a cabo en la Cova del Randero incluye el empleo de las modernas técnicas fotogramétricas del interior de la cueva. De esta forma se puede ver la cavidad en espacio real y a partir de este modelo se pueden obtener mediciones, secciones, volúmenes, cálculos de escorrentía en el interior de la cueva, etc. Asimismo se pueden obtener ortofotos en planta (horizontal) y en altura (vertical) de la cueva de utilidad en la elaboración de dibujo arqueológico de los materiales, estructuras y unidades estratigráficas. También, a partir de estas técnicas se puede obtener un modelo 3D para dar a conocer al gran público y poder hacer un recorrido virtual real a través de las distintas estancias de la cavidad en los niveles de habitación neolíticos.  Para ello la dirección del proyecto incorporó al equipo el especialista en estas técnicas Rafael Zumalabe Lozano. Presentamos aquí los primeros resultados de esta técnica, todavía en proceso de elaboración. Los Blog del MARQ


Entrada relacionada

III Congreso Jóvenes Investigadoras/es de la Prehistoria de Andalucía



Más información

The complex relationship with our Neanderthal cousins



Book: Café Neandertal: Excavating Our Past in One of Europe's Most Ancient Places
Beebe Bahrami 
Counterpoint Press (2017)

'A clear and compelling narrative that encapsulates a snapshot of the state of our current knowledge about Neanderthals.'

The relationship with our distant Neanderthal cousins is complex – part origin story, part romance, and both larded with an unhealthy dollop of Rousseau’s Noble Savage. We admire them and relate to their plight, but there is also disdain. “Neanderthal” remains a term of abuse, synonymous with slow wits and a lack of sophistication, no matter how much evidence we might find of the real Neanderthals’ advanced tool use and the survival skills we have lost, if we ever we held them.

Then there is a small matter of their extinction. They must have been inferior to modern humans if we survived and they didn’t, right? But, as one scientist in Café Neandertal points out, Neanderthals lived for more than 250,000 years, whereas we Homo sapiens have only managed 160,000 so far.

But that hasn’t stopped our growing fascination, driven in large measure by geneticist Svante Pääbo, whose lifelong obsession with ancient DNA has helped to write pages of paleo history that seemed lost forever. And with the discovery that there is a little bit of them in all of us has come insights into our own human origins. [...] Cosmos

Neolithic lake dwelling found in Zurich reconstructed


Reconstruction of the Neolithic lake dwelling site discovered in Zurich [Credit: RFJ]

The archaeological discoveries made under the so-called 'place of the Sechseläuten (festival)' in Zurich were so numerous that assessment work lasted five years. The results now allow us to imagine life in a lake village some 5,000 years ago.

These are the most important excavations of a Neolithic lake dwelling site in the last fifteen years in Switzerland, said district officials in a statement on Thursday.

No less than 20,000 house stilts or piles, 20,000 animal bones and a myriad of stone tools have been analysed.

The specialists were able to deduce not only the layout of the villages, where and how domesticated animals were kept and raised, but also the overall material culture of the time. In addition, the examination of parasites also showed that the hygiene conditions were poor.

The most spectacular discovery is probably a wooden door which has proved to be the second most ancient of the world.

The site dating from between 3,234 and 2,727 BC was discovered in 2010, during the construction of a car park under the new Sechseläuten square. The town had then conducted important excavations which lasted nine months and cost 6 million francs.

The discoveries are kept in the premises of the archaeologist in charge of the project. The Archaeology News Network


Importantes découvertes sous la place du Sechseläuten à Zurich - SWI swissinfo.ch  / Vidéo



Les découvertes archéologiques effectuées sous l'actuelle place du Sechseläuten à Zurich étaient si nombreuses que les travaux d'évaluation ont duré cinq ans. Les résultats permettent de se représenter la vie dans un village lacustre il y a 5000 ans.

Il s'agit des fouilles les plus importantes concernant un site palafittique de ces quinze dernières années en Suisse, souligne jeudi la direction cantonale des constructions dans un communiqué. Pas moins de 20'000 pilotis, 20'000 os d'animaux et des outils en pierre ont été analysés...

VIII Campaña de excavación del CENIEH en la Garganta de Olduvai


 
Los hallazgos de fósiles humanos y de fauna e industria lítica en el yacimiento tanzano de Thiongo Korongo, que dirige el arqueólogo Manuel Santonja, lo convierten en un lugar clave en el estudio de la primera etapa del achelense en África

la campaña de excavación 2017 en la garganta de Olduvai (Tanzania), el Equipo del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH), liderado por Manuel Santonja, que investiga desde 2009 en el yacimiento de Thiongo Korongo (TK) ha hallado, en un nivel datado en 1,3 millones de años, un molar y fragmentos de un mismo húmero de Homo ergaster/erectus junto a abundantes herramientas líticas achelenses y restos óseos de elefante (Palaeoloxodon recki).

En esta campaña de excavación realizada en TK entre enero y febrero se ha reconocido un área de 16 m2, incluida en los 84 m2 excavados en el nivel superior, con numerosos restos de un ejemplar de Palaeoloxodon recki, un antepasado de los elefantes africanos actuales que podía alcanzar 4,5 m de altura y constituye la mayor especie de proboscídeo conocida, que presentan evidencias claras de intervención antrópica. [...] CENIEH


Se confirma que el cráneo humano evolucionó con el bipedalismo


Comparison of the positioning of the foramen magnum in a bipedal springhare (left) and its closest quadrupedal relative, the scaly-tailed squirrel. RUSSO AND KIRK, JOURNAL OF HUMAN EVOLUTION.
 
EUROPA PRESS. La evolución del bipedismo en los seres humanos fósiles puede ser detectada recurriendo una característica clave del cráneo, un principio impugnado, pero finalmente validado en un nuevo estudio.

Comparado con otros primates, el agujero grande en la base del cráneo humano por donde pasa la médula espinal, conocido como el foramen magnum, está desplazado hacia delante.

Aunque muchos científicos generalmente atribuyen este cambio a la evolución del bipedismo y la necesidad de equilibrar la cabeza directamente sobre la columna vertebral, otros han criticado el vínculo propuesto.

La validación ahora de esta conexión por investigadores de la Universidad Stony Brook y la Universidad de Texas en Austin, proporciona otra herramienta para que los investigadores determinen si un homínido fósil caminó erguido sobre dos pies como seres humanos o sobre cuatro miembros como grandes simios modernos.

La controversia se ha centrado en la asociación entre el foramen magnum y el bipedalismo desde 1925, cuando Raymond Dart lo discutió en su descripción del "Niño Taung", un cráneo fósil de 2.800 millones de años de la extinta especie Australopithecus africanus de Sudáfrica. Un estudio publicado el año pasado por Aidan Ruth y sus colegas continuó agitando la controversia cuando ofrecieron críticas adicionales de la idea.

Sin embargo, en un estudio publicado en el Journal of Human Evolution, la alumna de antropología de UT Austin, Gabrielle Russo, ahora profesora asistente en la Universidad de Stony Brook, y el antropólogo de UT Austin Chris Kirk construyeron su propia investigación previa para demostrar que un foramen magnum se encuentra no sólo en los seres humanos y sus parientes fósiles bípedos, sino que es una característica común de los mamíferos bípedos en general.

"Esta cuestión de cómo el bipedismo influye en la anatomía del cráneo sigue apareciendo en parte porque es difícil probar las diversas hipótesis si sólo se centran en los primates", dijo Kirk. "Sin embargo, cuando se mira la gama completa de la diversidad entre los mamíferos, la evidencia es convincente de que el bipedalismo y un foramen magnum desplazado hacia adelante van de la mano".

En este estudio, Russo y Kirk ampliaron sus investigaciones anteriores (publicadas en la misma revista en 2013) utilizando nuevos métodos para cuantificar aspectos de la anatomía del foramen magnum y muestrear el mayor número de especies de mamíferos hasta la fecha.

En su trabajo, Russo y Kirk compararon la posición y la orientación del foramen magnum en 77 especies de mamíferos incluyendo marsupiales, roedores y primates. Sus hallazgos indican que los mamíferos bípedos como los humanos, los canguros y los jerbos poseen un foramen magnum más orientado hacia adelante que sus parientes cercanos cuadrúpedos.

"Ahora hemos demostrado que el foramen magnum se desplaza hacia adelante a través de múltiples clados de mamíferos bípedos utilizando múltiples métricas del cráneo, lo que creo que es una evidencia convincente de que estamos capturando un fenómeno real", dijo Russo.

Además, el estudio identifica medidas específicas que se pueden aplicar a la investigación futura para trazar la evolución del bipedismo. "Otros investigadores deben sentirse confiados en hacer uso de nuestros datos para interpretar el registro fósil humano", dijo Russo. europapress.es


Human Skull Evolved Along with Two-Legged Walking, Study Confirms | The University of Texas
The evolution of bipedalism in fossil humans can be detected using a key feature of the skull — a claim that was previously contested but now has been further validated by researchers at Stony Brook University and The University of Texas at Austin.

Compared with other primates, the large hole at the base of the human skull where the spinal cord passes through, known as the foramen magnum, is shifted forward. While many scientists generally attribute this shift to the evolution of bipedalism and the need to balance the head directly atop the spine, others have been critical of the proposed link. Validating this connection provides another tool for researchers to determine whether a fossil hominid walked upright on two feet like humans or on four limbs like modern great apes...

El resurgir de la Atlántida


Pilares de Hércules. Photograph by SurkovDimitri / iStock / Thinkstock
Atlantis Rising
 
El nuevo documental de National Geographic sigue buscando pruebas en España de la existencia de la fantástica civilización atlante

Realmente, no puedo aparentar un escepticismo que no siento ante el visionado de “El resurgir de la Atlántida”, documental de la National Geographic en el que participan, entre otros, Georgeos Díaz Montexano, Richard Freund y James Cameron y que parte de la premisa de la búsqueda a lo largo de las diferentes culturas del Mediterráneo antiguo de aquella que pudo motivar el mito platónico de la Atlántida.

Es cierto que durante estos días he tenido mis dudas, ya que temía encontrarme ante un nuevo “Finding Atlantis”, otro caso de bella exposición de ruido mediático y humo para llegar a muy pocas pruebas, y demasiadas conclusiones precipitadas. Pero la verdad que me ha sorprendido, por parecerme el programa emitido la semana pasada mucho más serio que su fallida entrega anterior. [...] blastingnews.com


Vídeo relacionado:  El resurgir de la Atlántida GDM Marroquíes Bajos - enki toth
Ver en PaleoVídeos > L.R.2.12. nº 18.

Cientista portuguesa procura origens da humanidade no centro de Moçambique


 
Um projeto liderado pela paleoantropóloga e primatóloga portuguesa Susana Carvalho investiga a evolução do Parque Nacional da Gorongosa, no centro do Moçambique, o território menos conhecido do vale do Rift e que pode responder a alguns dos mistérios sobre a humanidade.

A equipa da professora associada de Oxford e também diretora-adjunta de Paleontologia e Primatologia do Parque Nacional da Gorongosa (PNG) fez os seus primeiros trabalhos de avaliação do potencial da zona em meados de 2016 e tem como ponto de partida a localização da mais importante área protegida de Moçambique, situada no extremo sul do vale do Rift, que se estende para norte através do Malauí, da Tanzânia e do Quénia até à Etiópia, onde foram encontrados os achados mais importantes sobre os primeiros ancestrais do Homem.

"A Gorongosa é a única parte do Rift que ainda não foi estudada em termos de evolução humana", afirma em entrevista à Lusa Susana Carvalho, assinalando que os levantamentos geológicos iniciais apontam para cronologias que abrangem o período de sete milhões de anos, quando surgiram os primeiros hominídeos.

O Projeto PaleoPrimata Gorongosa é composto por uma equipa "altamente multidisciplinar" de cientistas internacionais das áreas da geologia, paleontologia, paleobotânica, arqueologia, primatologia e biologia da conservação, e pretende reconstituir a evolução dos ecossistemas do Parque justamente naquele período de sete milhões de anos em que os investigadores ambicionavam trabalhar. [...] RTP Notícias


Actualización: Portuguese-led project to research human evolution in Mozambique - The Portugal News
A project led by Portuguese palaeoanthropologist and primatologist Susana Carvalho is researching evolution in the Gorongosa National Park in central Mozambique, the least studied part of the Rift Valley and an area that could help solve some of the mysteries about humanity...

viernes, 17 de marzo de 2017

Découverte d'un incroyable trésor préhistorique à Plougastel-Daoulas


Fig 7. Fragment 317 with a bifacial ornamentation: side A) head of aurochs surrounded by radiating lines. (photo N. Naudinot; sketch C. Bourdier).

Dans le Finistère, des archéologues ont fait une stupéfiante trouvaille sur un abri-sous-roche : des traces artistiques datant du paléolithique supérieur. Ces gravures préhistoriques, longtemps tenues secrètes, ont enfin été révélées au public.

Ce sont sans doute les plus anciennes œuvres d'art en Bretagne. Une quarantaine de gravures préhistoriques, vieilles de plus de 14.000 ans, ont été découvertes dans le Finistère, dans la ville de Plougastel-Daoulas. Représentant des animaux, ces traces artistiques datent de la période peu connue du Paléolithique supérieur et sont extrêmement rares en Europe.

La découverte, dont le secret a été bien gardé, vient d'être dévoilée mais n'est pas récente. Elle date de 1987. Le journaliste scientifique Nicolas Guillas, raconte dans un article de la revue bretonne ArMen, qu'un ouragan s'était alors abattu sur le sommet du «Rocher de l'Impératrice» (du nom de l'épouse de Napoléon III) , et avait révélé des vestiges archéologiques en déracinant un pin. [...] lefigaro.fr / Link 2


Link 3: Divergence in the evolution of Paleolithic symbolic and technological systems: The shining bull and engraved tablets of Rocher de l'Impératricehttp://dx.doi.org/10.1371/journal.pone.0173037


Actualización: El “uro brillante” y otros grabados en placas de esquisto hallados en la Bretaña / Link 2
Se publican los resultados de la excavación del yacimiento del Paleolítico Superior de "La Roca de la Emperatriz" 

En 1987, un temporal azotó la parte alta de la Roca de la emperatriz, en Doulas (Bretaña francesa). Un pino arrancado y lo que dejó ver, fue suficiente para iniciar sucesivas campañas de investigación arqueológica que han dejado al descubierto un abrigo rupestre en el que durante estos años se han localizado hasta 45 placas de esquisto grabadas con numerosos animales, entre los que destacan uros y caballos. Aparte se localizaron puntas de flecha, herramientas de sílex, etc. Entre los grabados destaca lo que han denominado “uro brillante”, en el que claramente el animal es representado rodeado de un halo de luz...


Actualización: 14,000 year old engraved 'tablets' discovered in France - The Archaeology News Network
Some forty prehistoric engravings, more than 14,000 years old, have been discovered in Finistere, at the town of Plougastel-Daoulas, in Brittany (northwestern France).

Depicting several animals, these artistic vestiges date back to the Upper Palaeolithic period and are extremely rare in Europe.

 The discovery, whose secret has been well kept, has only just been unveiled but is in fact not a recent one.

 It dates back to 1987.

Scientific journalist Nicolas Guillas, recounted in an article in the Breton magazine ArMen, that a hurricane lashed the summit of the 'Empress's Rock' (named after the wife of Napoleon III), revealing archaeological remains by uprooting a pine tree...


Actualización: Vídeo. Ce que nous disent les tablettes de Plougastel | CNRS Le journal 


Sous le Rocher de l’impératrice, à la pointe du Finistère, ont été déterrées des plaquettes de schiste ornées de gravures d’un style graphique inédit. Vieilles de 14 000 ans, elles témoignent d’un moment charnière, lié à des progrès techniques, dans l’évolution de notre histoire. Leur analyse permet d’éclairer davantage le mode de vie de ces sociétés paléolithiques...

The Upper Palaeolithic Beads of Aquitaine


 
The Upper Palaeolithic is best understood period of the Old Stone Age, beginning shortly after the extinction of Homo neanderthalensis and the encroachment of the new hominin Homo sapiens from Africa into Europe.

The Upper Palaeolithic is marked by the dominance of artefacts, left behind by our ancestors. When compared to more recent times particularly to the advent of farming 10,000 years ago, evidence for how our Upper Palaeolithic ancestors lived and ordered their societies is very much lacking. Recently, questions are beginning to be raised about how we prejudge Upper Palaeolithic hominins.

Claire Heckel of the American Museum of Natural History, in association with the French National Centre for Scientific Research (CNRS) wants to harness the power of statistics and the archaeological record to understand the level societal complexity. Many decades ago, archaeologists assumed that early hunter-gatherers were simple people with simple societal structure. The rise of farming in the fertile crescent was argued to be a sharp contrast to what came before, with the sudden need to settle, develop states and thereafter kingdoms. Archaeologist today can’t entirely shed their idea of the contrast between the two moments in time. The question here is: Have we exaggerated the simplicity of Upper Palaeolithic hominins? In order to begin to answer this question, we first need to find evidence of how Upper Palaeolithic society was structured. Heckel was very interested in what a tiny insignificant object like a bead could tell us about Upper Palaeolithic society. These Basket-shaped beads were found at four archaeological caves and rock shelters in Aquitaine, southern France...(Video) HeritageDaily / Link 2


* Vídeo añadido a PaleoVídeos > L.R.2.12 nº 19.


Actualización:Fabricando cuentas de collar, la complejidad social en el Paleolítico superior
La aplicación de análisis estadísticos revela niveles de estandarización que hasta ahora sólo relacionábamos con sociedades complejas postpaleolíticas 

Las pequeñas cuentas de collar con "forma de cesta" localizadas en varios yacimientos auriñacienses de la Aquitania francesa nos hablan de las habilidades de los individuos del Paleolítico superior para crear bellos objetos de adorno a partir de esteatita y de marfil de mamut, pero la investigadora Claire Heckel ha querido ir más allá, y aplicar análisis estadísticos a una muestra de más de 400 cuentas para poder extraer información sobre su producción y el nivel de estandarización del proceso. Sorprendentemente, las cuentas revelan una muy elevada estandarización para referirnos al Paleolítico superior, lo que nos lleva a pensar que estas sociedades de cazadores-recolectores podrían ser bastante más complejas de lo que se ha considerado durante décadas de investigación...

jueves, 16 de marzo de 2017

Identifican pigmentos utilizados en pinturas rupestres de Ares del Maestrat


Fig 2: Battle scene of Les Dogues located in cavity I.

EFE.- Un análisis paleobotánico en el que han participado investigadores de la Universitat de València ha identificado células vegetales en las pinturas rupestres de Les Dogues (Ares del Maestrat) que revelan las especies con que se creaban los pigmentos negros de esas pinturas.

Según un comunicado de la universidad, los pigmentos negros utilizados en el abrigo de Les Dogues (Ares del Maestrat) durante el Neolítico contienen carbón vegetal, descubierto a partir de las células vegetales fragmentadas de coníferas y angiospermas.

Esta es la principal conclusión del estudio "Identification of plant cells in black pigments of prehistoric Spanish Levantine rock art by means of a multi-analytical approach" publicado en la revista Plos one por los profesores de la Universitat de València Clodoaldo Roldán, Ernestina Badal, Sonia Murcia y Valentín Villaverde, y por la investigadora del Centre National de la Recherche Scientifique de França Esther López.

A través de un análisis paleobotánico, que nunca se había usado, se han podido identificar las células vegetales de angiospermas y coníferas, y detallar el proceso mediante el cual se transformaban para su utilización como pigmentos.

Según los investigadores, estas células estaban muy fragmentadas y obstruidas por una sustancia aglutinante, lo cual indica un proceso mecánico de transformación intenso mediante el cual se producía un fino polvo.

Posteriormente se mezclaba con una sustancia que no se ha podido identificar, aunque se cree que se trataba de grasa de animal o vegetal, con la cual se obtenía una mezcla gelatinosa.

Además, haciendo uso de carbón vegetal de las especies identificadas y mediante herramientas como las que tenían los hombres y las mujeres del Neolítico, como por ejemplo una maza y un mortero, el equipo investigador ha podido reproducir el posible abanico de pigmentos que usaban.

A falta de confirmar la naturaleza del aglutinante, sí se han podido recrear las posibles recetas de las pinturas neolíticas, y se ha comprobado que el abrigo de Les Dogues cuenta con dos estilos gráficos diferentes, que indican todo un periodo de tiempo, impreciso, de transmisión y reproducción de las técnicas de elaboración de los pigmentos.

El objetivo de recrear estas técnicas radica en documentar los procesos de fabricación para acercarse a cómo se ha producido la transmisión del conocimiento en las sociedades neolíticas.

La investigación está enmarcada en el proyecto "Neosocwestmed", de la Unión Europea, financiado a través de fondos para Marie Curie Actions. Las células que se han identificado pertenecen a coníferas y angiospermas pero sus características son comunes a mucha de la vegetación propia del Neolítico levantino, como podrían ser el madroño, el lentisco, el nogal, la aladierna, el ciruelo o el cerezo. lavanguardia.com / Link 2 


Actualización: Investigadores demuestran el uso del carbón vegetal en la pintura rupestre
EFE.- Investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Científicas de Francia y de la Universitat de València (UV) han demostrado la utilización de carbón vegetal como materia prima para los pigmentos negros utilizados en las pinturas rupestres neolíticas.

Según ha informado la Generalitat, las investigaciones se han realizado en el abrigo de Les Dogues de Ares del Maestre y se han aplicado nuevas técnicas de análisis en el estudio del arte levantino que permiten reconstruir las "recetas" utilizadas en la elaboración de sus pigmentos.

El estudio desarrolla un novedoso protocolo multidisciplinar para la caracterización de los pigmentos prehistóricos que combina el análisis físico-químico, el análisis de la gestión de los recursos vegetales en la arqueobotánica y la arqueología experimental...

Una copa milenaria, pieza destacada en el Museo Arqueológico de Alicante


 
La pieza, donada por Margarita Ramón-Borja, pertenece a la Edad de Bronce y tiene más de 3.500 años de antigüedad

Una copa milenaria presidirá durante los próximos meses el vestíbulo del MARQ. Bajo el título "Tomad y bebed. Una copa para un ritual milenario", el Museo Arqueológico de Alicante expondrá esta pieza fechada en la Edad de Bronce, con más de 3.500 años de antigüedad.

El diputado de Cultura y Educación, César Augusto Asencio, ha inaugurado esta mañana esta exposición encabezada por una excepcional copa de cerámica argárica donada al museo por Margarita Ramón-Borja en 2013. "Ya entonces su aspecto daba a entender que podía tratarse de una pieza relevante y, una vez analizada por los técnicos del MARQ, se comprobó que tenía una antigüedad de 3.500 años y que pertenecía a la Edad de Bronce, por lo que pasó a engrosar la colección de Prehistoria", ha puntualizado el diputado.



Las otras dos copas que conforman esta exposición son de características similares, pertenecen a la Colección Quiles y forman parte de los fondos del Museo Arqueológico. Se trata de la decimocuarta edición de un programa cuya finalidad es exhibir piezas singulares en la gran sala de acceso al centro.

Las copas de cerámica son uno de los objetos más característicos de la "Cultura de El Argar" –a la que da nombre un importante yacimiento arqueológico situado en el municipio almeriense de Antas- y su presencia es frecuente en los ajuares de las tumbas por lo que su uso se vincula a los ritos funerarios. También eran utilizadas en el ámbito doméstico y algunas incluso fueron empleadas como lámparas, según han explicado los técnicos del museo.

Al acto han asistido también los comisarios de la muestra, Jorge Soler y ,Juan Antonio López; el director gerente del MARQ, José Alberto Cortés; el director técnico, Manuel Olcina, y la propia Margarita Ramón-Borja quien ha agradecido al museo y al equipo de técnicos especialistas su labor como plataforma para la difusión de la cultura en la provincia de Alicante. MARQ

Puñal de sílex de La Garma - MVPAC - RTVE.es




26 feb 2017. Pieza de excepcional belleza y perfección que apareció en La Garma formando parte de un ajuar funerario del periodo Calcólitico (2900-2700 a.c) El sílex no es local lo que nos habla de un intercambio a larga distancia de bienes de prestigio. RTVE.es A la Carta

Imagen: THC

Entrada relacionada

Un yacimiento de singularidades: Yacimiento Neolítico de Campo de Hockey


Fotografía tomada en 2008 durante las excavaciones arqueológicas en el yacimiento del campo de hockey.

El 25 de julio de 2007 un redactor de este periódico acudió a los terrenos de Camposoto donde se construía el nuevo campo de hockey para comprobar cómo marchaban los trabajos. Se topaba entonces con la maquinaria parada, ni rastro de actividad y lo más importante: la noticia de la aparición de restos arqueológicos. Poco ponía imaginarse entonces que el yacimiento depararía grandes sorpresas. De ello habló el martes Eduardo Vijande Vila, que dirigió entonces las excavaciones, durante la conferencia Hace 6.000 años... que ofreció en la Academia de San Romualdo.

El lugar donde aparecieron los vestigios de un poblado del Neolítico medio (avanzado, cuando la agricultura y la ganadería eran las principales actividades) era un solar de la zona de Camposoto donde se empezaba la construcción del campo de hockey. Sin catas arqueológicas previas, las máquinas comenzaron a remover la superficie y provocaron destrozos en la huella histórica de la zona. "Antonio Sáez, subdirector del Museo Municipal, se da cuenta y se paran las obras", detallaba sobre aquel 2007. El daño era irreversible y según los cálculos se llevaron por delante en torno a 40 enterramientos. [...] diariodecadiz.es


ActualizaciónVídeo. 'Hace 6.000 años. Vida y muerte entre los primeros pobladores de la Isla de León' - AcademiaSRomualdo 
Ver en PaleoVídeos > L.R.1.13 nº 29

Enterramiento colectivo del Neolítico cardial en Cova Bonica (Barcelona)


 
Se trata de uno de los pocos enterramientos del Neolítico cardial fechado de manera fiable 

Los restos humanos asociados a yacimientos en los que aparece cerámica Cardial son escasos en todo el arco mediterráneo, y en ocasiones la estratigrafía presenta alteraciones, o las dataciones precisas no son posibles. La revista Journal of Field Archaeology recoge el estudio de un enterramiento colectivo del Neolítico Cardial en Cova Bonica (Barcelona), en el que ha sido posible relacionar de manera clara los restos óseos con la cultura material del Neolítico cardial, y además datar los restos de manera precisa por radiocarbono en 5470-5220 cal a.C. Este yacimiento nos abre la puerta a una de las primeras comunidades de agricultores del oeste mediterráneo. [...]  arqueologiaenred.paleorama.es


Entrada relacionada


Actualización: Arqueólogos de la UCM encuentran restos de los primeros humanos del Neolítico en la Península Ibérica
EuropaPress. Arqueólogos de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) han encontrado restos de humanos del Neolítico en la Península Ibérica. El hallazgo, que se ha producido en el yacimiento de Cova Bonica (Barcelona), establece que los primeros ganaderos y agricultores llegaron hace 7.400 años a la Península, lo que significa que, por el momento, son los restos más antiguos del Neolítico encontrados en esta región.

El estudio y las excavaciones en Cova Bonica han estado dirigidos, junto con Montserrat Sanz, por Joan Daura (UNIARQ-Universidad de Lisboa), Xavier Oms y Mireia Pedro (Universidad de Barcelona) y Pablo Martínez (CIPAG-Col·lectiu per a la Investigació de la Prehistòria i l'Arqueologia del Garraf-Ordal). Por su parte, la antropóloga Susana Mendiela, de la Universidad de Murcia, se encargó del estudio de los restos humanos.

"La singularidad de este yacimiento es que han encontrado restos humanos con sus objetos domésticos y esto nos permite relacionar la cultura material con unas prácticas ganaderas de esta población", ha explicado la investigadora Montserrat Sanz, del departamento de Paleontología de la UCM y del Centro Mixto UCM-ISCIII de Evolución y Comportamiento Humanos.

Los trabajos se desarrollaron de 2008 a 2015 y sus resultados se acaban de publicar en 'Journal of Field Archaeology'. Hasta el momento, los arqueólogos han identificado un total de 98 huesos humanos que corresponden a un mínimo de seis individuos de diferentes edades, desde los tres hasta los 35 años, y de al menos dos mujeres.

ANIMALES, PIEDRA Y CERÁMICA

Las dataciones de ese material óseo apuntan a que esos primeros ganaderos y agricultores llegaron hace 7.400 años a la Península desde Oriente Próximo a través de la ruta del mar Mediterráneo.

Dos adultos (25-35 años), un adolescente (12-13) y tres niños (de 9, 5 y menos de 3 años) son, al menos, los individuos a los que pertenecieron el casi centenar de huesos del yacimiento, entre los que se encuentran cráneos, dientes, costillas, cinturas pélvicas y huesos de manos y pies.

"Es relevante que, en menos de dos metros cuadrados, hayamos encontrado tanta cantidad de restos humanos", ha destacado Sanz, que añade que en ningún caso hallaron el esqueleto articulado, sino piezas sueltas.

Junto a los restos humanos, aparecieron también de animales (cabras y ovejas en su mayoría), ornamentos, útiles de piedra (sílex y cristal de roca) y fragmentos de cerámica. Estos últimos, según señala la codirectora, serían "de los más antiguos documentados en la Península Ibérica".

NUEVOS DATOS SOBRE LOS RITOS DE ENTERRAMIENTO

Este descubrimiento arroja nuevos datos sobre cómo eran los ritos de enterramiento de los cadáveres y se trata la primera evidencia de inhumaciones colectivas. "Observamos que las prácticas funerarias son muy heterogéneas, aunque parece que lo frecuente es encontrar los restos no articulados junto a sus objetos domésticos, por lo que quizá depositaran los cuerpos sin enterrar en cavidades o fueran enterramientos removidos", explica la experta.

La arqueóloga de la UCM califica la excavación de "muy complicada" para llegar hasta los restos neolíticos por los diferentes usos que ha tenido la cueva a lo largo de los siglos, entre ellos como cantera, mina de calcita y hasta cultivo de champiñones.

Además, a partir de un estudio previo sobre el ADN del diente de uno de los restos pertenecientes a una mujer, los investigadores han confirmado datos que ya se sabían de otras investigaciones, como que esos primeros ganaderos y agricultores eran "intolerantes a la lactosa, tenían la piel clara, los ojos marrones y el pelo oscuro", declara Sanz.

"Del Neolítico hay numerosos yacimientos en la Península Ibérica, pero son muy escasos los que corresponden al momento más antiguo, como este", concluye la investigadora.


Actualización: Una científica murciana en Cova Bonica - La Opinión de Murcia
«Durante las excavaciones, en el momento del trabajo de campo, realicé el levantamiento de los restos óseos, recopilé toda la información posible de ellos y me dediqué a estudiar los huesos en el laboratorio para especificar cuántos individuos estaban enterrados, qué sexo tenían, edad y averiguar la causa de la muerte a través de las patologías que vimos en los huesos». Susana Mendiela es antropóloga de la Universidad de Murcia y recientemente ha participado en una investigación conjunta de la Universidad de Barcelona y la Universidad Complutense de Madrid, en la que han descubierto a los primeros agricultores y ganaderos, del Neolítico Antiguo, que poblaron la Península Ibérica. «En total se han descubierto y estudiado 6 cuerpos, dos mujeres, un adolescente y tres niños, con un total de 98 huesos», comenta la antropóloga. En la investigación, que se ha llevado a cabo en Cova Bonica, en Vallirana (Barcelona), también se han encontrado objetos domésticos y animales... 


Actualización: Audio. Las primeras poblaciones neolíticas llegaron a la Península Ibérica hace 7.400 años - 15/05/2017, A hombros de gigantes - RTVE.es A la Carta
(Del min 2:00 al 23:27).
El neolítico fue uno de los mayores hitos en la historia de la humanidad. Una revolución que permitió al ser humano multiplicarse y colonizar el planeta. Las primeras poblaciones neolíticas llegaron a la Península Ibérica hace unos 7.500 años según acaba de confirmar un estudio de los restos hallados en las excavaciones de Cova Bonica (Vallirana, Barcelona), que lleva a cabo el Seminari d'Estudis i Recerques Prehistòriques de la Universidad de Barcelona y en la que participa la Universidad Complutense de Madrid. En el programa hemos entrevistado a Montserrat Sanz Borràs, investigadora del departamento de Paleontología de la UCM y del Centro Mixto UCM-ISCIII de Evolución y Comportamiento Humanos... 

miércoles, 15 de marzo de 2017

Leopards Might Have Walked Alongside Neanderthals


An artist's interpretation of the leg fossil's potential owner. Credit: © Emiliano Troco

Leopards may have roamed across Italy alongside Neanderthals, a new study finds.

Scientists analyzed an ancient, well-preserved bone discovered by amateur scientist Renato Bandera in the summer of 2014 and donated to the Paleoanthropological Museum of Po in San Daniele Po, Italy. The gray-brown fossil was the slender right shinbone of a leopard, and was found along the right bank of the Po River in northern Italy, near the harbor entrance of the city of Cremona.

The region where this bone was discovered is well-known for its fossils. Other bones from this site have suggested that the area was once home to straight-tusked elephants, steppe bison, woolly mammoths, giant deer, rhinos and elk. However, fossils of carnivores such as bears, wolves, hyenas, foxes — and now, leopards — are very rare. [...] livescience.com


Actualización: Neandertales y leopardos convivieron en el valle del Po 
El hallazgo fortuito de una tibia de leopardo revela su presencia en Italia hace unos 180.000 años 

¿Qué hacía un leopardo por la llanura del Po hace 180.000 años? Probablemente encontrarse como pez en el agua. Este felino, igual que en la actualidad, es capaz de adaptarse a un amplio rango de hábitats, y el hallazgo fortuito de una tibia en las cercanías de la ciudad italiana de Cremona nos permite saber que neandertales y leopardos ocuparon al mismo tiempo estos espacios, aunque por ahora no se hayan podido documentar eventuales interacciones...

Evidence suggests humans lived in Tunisia 72,000 years ago


The researchers believe that the Chotts megalake may have acted as a staging posts as early humans migrated north through the Mediterranean, and throughout Africa

Lying at the 'crossroads' for north-south movements between the Sahara and the Mediterranean, Tunisia is one of the world's key regions for under early human travels.

Researchers have now discovered animal bones and stone tools in the land that once formed a giant lake in Tunisia.

They say their findings suggest that there may have been human activity in the area as early as 72,000 years ago.

Researchers from Oxford University and Kings College London discovered the bones and tools on the margins of the dried up Chotts megalake.

They believe the shores of the lake may have formed an early corridor across the Sahara for the dispersal of Homo sapiens and other animals from Sub-Saharan Africa between 200,000 to 10,000 years ago.

The researchers say the bones are particularly interesting, revealing a mixture of large animals including rhinoceros, zebra, bovids, carnivores and ostrich.

Nabiha Aouadi, co-director of the project, said: 'The faunal assemblage represents a sub-Saharan and savanna biotope very different from the one that exists there today'. [...] Daily Mail Online


Related post 

Los pastores podrían haber participado activamente en la creación del desierto del Sáhara


Figure 4. Locations of early occurrences of domesticated livestock in Africa....

SERVIMEDIA. El ser humano pudo haber desempeñado un papel activo en la desertificación del Sáhara, que pasó de un exuberante paisaje verde hace 10.000 años a tener ahora condiciones áridas, debido a que comunidades pastorales se expandieron desde el río Nilo hacia el oeste del continente africano.

La desertificación del Sáhara ha sido durante mucho tiempo un objetivo para los científicos que tratan de entender el clima y los puntos de inflexión ecológicos en esas zonas del planeta. Un nuevo estudio publicado en la revista Frontiers in Earth Science por el arqueólogo David Wright, de la Universidad Nacional de Seúl (Corea del Sur), desafía la idea de que variaciones en la órbita de la Tierra o cambios naturales en la vegetación desencadenaron la aridez de esa región.

"En el este de Asia hay largas teorías establecidas de cómo las poblaciones neolíticas cambiaron el paisaje tan profundamente que los monzones dejaron de penetrar tierra adentro", explcia Wright, quien extrapola este escenario al Sáhara.

Para probar su hipótesis, Wright ha revisado evidencias arqueológicas que documentaban las primeras apariencias del pastoreo en toda la región del Sahara y las ha comparado con registros que muestran la extensión de la vegetación de matorral, un indicador de un cambio ecológico hacia condiciones desérticas. [...] RTVE.es / Link 2

Referencia bibliográfica:
David K. Wright. Humans as Agents in the Termination of the African Humid PeriodFrontiers in Earth Science (2017). DOI: 10.3389/feart.2017.00004.

Entrada relacionada


Did Humans Create the Sahara Desert? – Frontiers Blog
New research challenges the idea that changes in the Earth’s orbit triggered Sahara desertification.

The Sahara today forms one of the largest and driest expanses of land on Earth. Yet between 5,000 and 10,000 years ago, a period of time commonly referred to as the ‘African Humid Period’, both the climate and ecosystem of the Sahara were dramatically different. Instead of an arid desert landscape, the Sahara was characterized by lush and diverse vegetation, a consequence of monsoons and increased rainfall over the northern Africa landmass...

martes, 14 de marzo de 2017

Los bisontes llegaron a América hace 130.000 años


A Yukon Wood Bison. Credit: Yukon Government

El símbolo de las praderas de Canadá y EEUU es en realidad un mamífero originario de Asia que cruzó el estrecho de Bering durante la última glaciación

Los bisontes americanos, símbolo de las grandes praderas que se extienden por Canadá y Estados Unidos, son en realidad de origen asiático y llegaron atravesando el estrecho de Bering en un momento propicio de la última glaciación, hace entre 195.000 y 130.000 años. Así lo demuestra un estudio encabezado por Beth Shapiro, profesora de la Universidad de California en Santa Cruz, y su colega Duane Froese, profesor de la Universidad de Alberta, que se ha publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences. Luego se expandieron con gran rapidez.

Los investigadores emplearon técnicas para la extracción de ADN antiguo y secuenciaron los genomas mitocondriales de más de 40 bisontes, especialmente los dos fósiles más antiguos jamás recuperados (un bisonte de 130.000 años localizado en el Yukón, cerca de Bering, y otro unos 10.000 años más joven encontrado en Colorado, miles de kilómetros al sur). Con todas esa información, los científicos querían determinar la tasa natural de variación genética y buscar el antepasado común, lo que llamaban "la madre de todos los bisontes". [...] elperiodico.com


A Start Date for the Bison Invasion of North America - The New York Times
When did North America become a home where the ancestors of buffalo roamed? Between 195,000 and 135,000 years ago, according to a study published Monday that reports on the oldest fossil and genomic evidence of bison on the continent.

Scientists have set out to chronicle when the massive, furry beasts first crossed into North America from Asia via the Bering land bridge because that event was the beginning of a striking change in the ecology of the continent. They refer to it as an invasion because once the bison arrived, they thrived everywhere and began competing with the horses and mammoths that had grazed the Great Plains for millions of years.

“The only other invasion of North America that has had such an ecological and environmental impact has been us,” said Beth Shapiro, an evolutionary molecular biologist at the University of California, Santa Cruz, and a co-author of the paper, which appeared in the Proceedings of the National Academy of Sciences.... 

lunes, 13 de marzo de 2017

Un cráneo agujereado por un martillo hidráulico 400.000 años después de la muerte


Cráneo hallado en la cueva de Aroeria (Portugal)

Un equipo hispanoluso encuentra en Portugal el fósil de un humano contemporáneo de la Sima de los Huesos

El 15 de julio de 2014, tres científicos excavaban en un yacimiento arqueológico de Portugal con un martillo hidráulico. Esta herramienta que normalmente se usa para levantar el pavimento es indispensable cuando hay que avanzar en la roca en busca de fósiles. De repente, entre las piedras saltó una esquirla de hueso. Tras dos años y medio de cuidadoso trabajo, ese descubrimiento fortuito ha permitido recuperar un cráneo que ilumina un periodo oscuro de la evolución humana.

El fósil estaba pegado a la roca circundante, por lo que los responsables del yacimiento de Aroeira, al sur de Portugal, decidieron sacarlo en un solo bloque. El fragmento se envió al Centro de Evolución y Comportamiento Humanos de Madrid, donde se han arrancado los restos de su envoltorio mineral. “Nunca en mi carrera me había enfrentado a un reto de estas características por la importancia del fósil y la dificultad de la extracción”, ha explicado la restauradora Maricruz Ortega, del centro madrileño. “Fue necesario trabajar muy fino, con un torno de dentista, prestando mucha atención a la anatomía para separar el hueso de la roca sin tocar el cráneo”, detalla en una nota de prensa difundida por la institución madrileña. Después, los restos fueron sometidos a escáneres médicos para poder reconstruir un modelo del cráneo en tres dimensiones. 

El resultado de todo este trabajo se publica hoy en la revista Proceedings, de la Academia de Ciencias de EE UU. Se trata de la mitad derecha del cráneo de un humano que vivió hace unos 400.000 años, según las dataciones realizadas en la roca. [...] EL PAÍS / EFE 


400,000-year-old fossil human cranium is oldest ever found in Portugal | EurekAlert! / Link 2

Figure 3 Acheulean Handaxes from the Aroeira site.

Binghamton University. A large international research team, directed by the Portuguese archaeologist João Zilhão and including Binghamton University anthropologist Rolf Quam, has found the oldest fossil human cranium in Portugal, marking an important contribution to knowledge of human evolution during the middle Pleistocene in Europe and to the origin of the Neandertals. The cranium represents the westernmost human fossil ever found in Europe during the middle Pleistocene epoch and one of the earliest on this continent to be associated with the Acheulean stone tool industry. In contrast to other fossils from this same time period, many of which are poorly dated or lack a clear archaeological context, the cranium discovered in the cave of Aroeira in Portugal is well-dated to 400,000 years ago...


Actualización: Crânio de 400 mil anos é o fóssil humano mais antigo descoberto em Portugal - PÚBLICO

A equipa na entrada da gruta da Aroreira DR

A gruta da Aroeira, no complexo arqueológico do Almonda, em Torres Novas, guardava um fóssil de um crânio com traços morfológicos únicos e uma datação precisa. Agora, falta encontrar o esqueleto...


Actualización: Vídeo. Crânio humano de 400 mil anos é o mais antigo de sempre em Portugal - RTP


Actualización: Aroeira, el cráneo que demuestra que el fuego se domesticó hace 400.000 años
Carlos García / Guarda (Portugal), 14 mar (EFE).- Aroeria-3 es el nombre que se le ha dado al cráneo humano localizado en una gruta del río portugués Almonda -afluente del Tajo- que, además de ser el más antiguo de Portugal, demuestra la hipótesis de que el fuego ya había sido "domesticado" hace 400.000 años.

El jefe de la expedición arqueológica es el portugués João Zilhão, que trabaja en la Universidad de Barcelona (nordeste de España), aunque en el momento del hallazgo era el catalán Joan Daura -ahora adscrito al Centro de Arqueología de la Universidad de Lisboa- el que dirigía las excavaciones.

En una entrevista con la agencia Efe, Zilhão explica que la Gruta de Aroeira, integrada en el conjunto de cuevas de Almonda, llevaba 30 años en proceso de excavación y que ya habían encontrado en su interior huesos de animales quemados.

"Estos huesos no habían podido llegar hasta allí por arrastres", afirma Zilhão, por lo que, una vez que fue fechado "con total exactitud" el cráneo localizado, "se puede asegurar la idea que se tenía de que hace 400.000 años el hombre había domesticado el fuego para calentarse o para comer".

El cráneo aún se encuentra en el Laboratorio de la Universidad Complutense de Madrid, donde trabaja el arqueólogo Juan Luis Arsuaga, codirector del yacimiento de la Sierra de Atapuerca (norte español), donde se han localizado cráneos similares.

Almonda puede convertirse en un centro arqueológico similar al de Atapauerca. Lo que ocurre es que en este yacimiento burgalés aparecieron rápidamente los fósiles humanos y en la zona portuguesa no han sido localizados hasta pasados 30 años.

"Tenemos trabajo para 200 años", asegura el arqueólogo luso, que trabaja en el Instituto Catalán de Investigación y Estudios Avanzados (ICREA) de Barcelona y, además, está inmerso en un trabajo de investigación arqueológica para la Universidad de Murcia (sureste español).

El conjunto del Yacimiento de Almonda se sitúa en el nacimiento del río, en una base que tiene un desnivel de 75 metros.

Desde las primeras excavaciones ya habían sido localizadas todo tipo de herramientas del Paleolítico Inferior, sobre todo, hachas de piedra que usaban los hombres de esa época.

Sin embargo, no fue hasta 2014 cuando la Gruta de Aroeira se convirtió en un referente para la investigación de la procedencia humana, tras ser localizado el fósil de un cráneo incrustado sobre una roca, un hallazgo que se ha hecho público en las últimas horas.

"Yo, en el momento de ser localizado, no estaba en la gruta y cuando llegué, 40 minutos después, me mostraron, con preocupación, que habían agujereado un cráneo humano en la zona parietal", relata el arqueólogo.

"En ese mismo instante, ya supe que se trataba de un cráneo de 400.000 años de antigüedad" aunque, para completar con exactitud el estudio, decidieron extraer toda la roca, "que pesaba unos 100 kilos", para que fuera estudiada por Arsuaga en Madrid, agrega.

Ahora que está muy bien datado, el cráneo será devuelto en breve a Portugal para ser depositado en el Museo Nacional de Arqueología de Lisboa, donde se pretende hacer una exposición a partir de septiembre u octubre próximo.

Otra de las conclusiones "importantes" que se extraen de este hallazgo, una vez comparada la semejanza con los cráneos de Atapuerca, es que, a diferencia de lo que piensan muchos investigadores, hace 400.000 años "no había varias especies de humanos, sólo había una, aunque más diversa que en la actualidad". "Por tanto, cuando me preguntan a qué especie humana perteneció este cráneo, yo lo digo muy claro: a la especie humana, la única que hay", concluye João Zilhão.


Actualización: Aroeira 3: bienvenido a la familia | Reflexiones de un primate
Acabamos de conocer un nuevo e importante fósil humano, que se añade a la lista de ilustres ejemplares del Pleistoceno Medio de Europa. El arqueólogo Joan Daura ha liderado la publicación de este resto humano en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences, USA, que ya presentó en el último congreso sobre Evolución humana de Europa, celebrado en septiembre de 2016 en Alcalá de Henares. Pero estábamos esperando una publicación más detallada, para conocer mejor al nuevo miembro de la familia. Finalmente, acabamos de conocer mejor los datos sobre este fósil...


Actualización: Evento. Conferência com João Zilhão na biblioteca | Rádio Hertz 
No seguimento dos trabalhos arqueológicos no complexo da rede cársica do Almonda e da descoberta de um crânio humano fóssil datado de há 400 mil anos, terá lugar no auditório da biblioteca, no sábado, dia 24 de junho de 2017, pelas 17 horas,...


Actualización: vídeo. João Zilhão e o crânio de 400 mil anos - mediotejo.net
Ver en PaleoVídeos > L.R.1.14 nº 5./ Link 2

El clima y la dieta marcaron los genes de los primeros americanos


Familia inuit de Noatak, Alaska, 1929. / Edwar S Curtis.
 
La primera migración a América a través del Estrecho de Bering dejó huellas en el genoma de los nativos americanos actuales. Según un nuevo estudio, con participación española, el frío hizo que solo unos cuantos individuos sobrevivieran a esa travesía, por lo que muchos de los descendientes de aquellos primeros colonos todavía conservan adaptaciones al clima ártico, aunque ya no les son necesarias.

Los primeros humanos que entraron en América por el Estrecho de Bering se encontraron con un clima y una alimentación totalmente diferentes. Un estudio publicado recientemente en la revista PNAS demuestra que esta migración dejó huellas en el genoma de los nativos americanos, descendientes de aquellos primeros colonos. Se trata de variantes genéticas que les facilitan la digestión de las grasas, rasgo distintivo de la adaptación a clima ártico y las dietas ricas en proteínas.

"Las presiones ambientales y dietéticas que se encontraron los primeros pobladores de América los marcaron genéticamente", declara David Comas, científico en el Instituto de Biología Evolutiva de Barcelona (IBE, CSIC-UPF) y director del departamento de Ciencias Experimentales y de la Salud de la Universidad Pompeu Fabra (UPF) que ha participado en la investigación. [...]  SINC


Genetic signature of natural selection in first Americans - Institut de Biologia Evolutiva
The cold meant that only a few individuals survivedd the crossing of the Bering Strait. Many Native Americans still have adaptations to the Arctic climate even though they are no longer needed. These are genetic variants that facilitate the digestion of fats, which is distinctive feature of adaptation to Arctic climate and diets rich in proteins...

domingo, 12 de marzo de 2017

La revista Spal. Revista de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Sevilla cumple 25 años



La revista Spal celebra su 25 aniversario obteniendo el sello FECyT de calidad a revistas científicas y su indización en Scopus

Spal pone a disposición de los especialistas e interesados en la materia los 363 artículos y 31 recensiones publicados en los 26 números editados (1992-2017). La consulta y descarga se realiza mediante acceso abierto y gratuito.

En las 363 contribuciones publicadas hasta ahora se presentan investigaciones desarrolladas por algunos de más importantes investigadores de la disciplina. En el volumen de 26, disponible en marzo de 2017, se publican 15 trabajos y 6 recensiones.

Una ventana a la historia natural con la apertura de la Estación Paleontológica de Fonelas


 
El museo y centro de investigación organiza un programa de visitas a partir del próximo martes para dar a conocer sus contenidos

Ramón Ubric. Buenas noticias para los amantes de los tesoros que esconde la provincia granadina. La Estación Paleontológica y el Centro Paleontológico Fonelas P-1 abrirán al público, ya definitivamente durante todo el año, a partir del próximo martes, día 14 de marzo, con un programa de visitas al público general y a los centros de enseñanza.

El yacimiento de Fonelas P-1, enclavado a 2,5 kilómetros del municipio granadino que le da nombre, constituye hoy día uno de los referentes paleontológicos en el Viejo Mundo sobre los grandes mamíferos que vivieron en Europa hace 2 millones de años. Su excelente registro fósil ha permitido aportar valiosa información sobre los ecosistemas del sur de la península Ibérica, cuando nuestros antepasados abandonaron el continente africano para emprender un largo viaje hacia estas latitudes. El Centro Paleontológico Fonelas P-1 (primera fase de la Estación Paleontológica Valle del Río Fardes del IGME en Granada) "abre sus puertas para recibir a todo aquél que quiera sumergirse en tan apasionante viaje al pasado".

El Centro Paleontológico Fonelas P-1 nace como eje central de la Estación Paleontológica Valle del Río Fardes, dedicado al estudio e investigación, divulgación y docencia de la geología, en sus aspectos de paleontología, tafonomía, paleoecología y paleoclimatología, estratigrafía y sedimentología, siendo el yacimiento paleontológico de grandes mamíferos cuaternarios de Fonelas P-1 el referente de estudio y transferencia de los distintos campos de actuación.

Fonelas abre una ventana en el tiempo para mostrar cómo era hace dos millones de años la fauna, el paisaje y el clima de las Altiplanicies Granadinas de la Cuenca Guadix-Baza. granadahoy.com

Científicos españoles y georgianos colaborarán en Atapuerca y Dmanisi

EFE.- La Fundación Atapuerca ha firmado un protocolo de acuerdo con el Museo Nacional de Georgia, por el cual españoles y georgianos colaborarán en materia de investigación y excavación en los yacimientos de la sierra de Atapuerca y de Dmanisi (Georgia), considerados hitos de la evolución humana, ha informado en nota de prensa la Fundación Atapuerca.

El Museo Nacional de Georgia tiene entre sus responsabilidades la gestión de los principales museos de la república de Georgia y gestionar la excavación en los yacimientos de Dmanisi (candidatos ante la UNESCO a la declaración de Patrimonio de la Humanidad), además de promover investigaciones por todo el mundo.

Por su parte, la Fundación Atapuerca da soporte funcional al proyecto Atapuerca y al Equipo de Investigación de Atapuerca, gestiona las visitas a los yacimientos de la sierra de Atapuerca, declarados por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad, y promueve investigaciones científicas por todo el mundo.

El Museo Nacional de Georgia y la Fundación Atapuerca han firmado un acuerdo por el cual cada año un equipo de hasta seis excavadores georgianos podrá participar en las excavaciones de los yacimientos de la sierra de Atapuerca durante dos semanas.

De la misma manera, excavadores españoles del Equipo de Investigación de Atapuerca podrán participar en las excavaciones de los yacimientos de Dmanisi durante el mismo periodo de tiempo.

Ambas instituciones también han acordado que investigadores georgianos puedan trabajar durante un tiempo determinado con fósiles custodiados en un instituto español vinculado a la Fundación Atapuerca, en asociación con investigadores españoles.

Asimismo, investigadores españoles podrán trabajar durante un tiempo determinado con los fósiles custodiados por el Museo Nacional de Georgia, en asociación con investigadores georgianos.

El protocolo de acuerdo entre el Museo Nacional de Georgia y la Fundación Atapuerca está amparado por el tratado de Cooperación Cultural entre España y la República de Georgia y cuenta con el respaldo de la Fundación Duques de Soria de Ciencia y Cultura Hispánica, designada en el Tratado para canalizar las iniciativas españolas en Georgia en estas materias. El acuerdo lo han firmado David Lordkipanidze, director general del Museo Nacional de Georgia y Eudald Carbonell Roura, director general de la Fundación Atapuerca.

Welcome to Pleistocene Park


Kevin Tong
 
In Arctic Siberia, Russian scientists are trying to stave off catastrophic climate change—by resurrecting an Ice Age biome complete with lab-grown woolly mammoths.

Nikita Zimov’s nickname for the vehicle seemed odd at first. It didn’t look like a baby mammoth. It looked like a small tank, with armored wheels and a pit bull’s center of gravity. Only after he smashed us into the first tree did the connection become clear.

We were driving through a remote forest in Eastern Siberia, just north of the Arctic Circle, when it happened. The summer thaw was in full swing. The undergrowth glowed green, and the air hung heavy with mosquitoes. We had just splashed through a series of deep ponds when, without a word of warning, Nikita veered off the trail and into the trees, ramming us into the trunk of a young 20-foot larch. The wheels spun for a moment, and then surged us forward. A dry crack rang out from under the fender as the larch snapped cleanly at its base and toppled over, falling in the quiet, dignified way that trees do. [...] The Atlantic


Vídeo relacionado: 2015. Pleistocene Park: Born to rewild - Science Magazine
Ver en PaleoVídeos > L.R.2.9 nº 51


Actualización: Pleistoceno Park: bisontes y yaks se alían contra el cambio climático  / Link 2 (English)
En total, 747 personas donaron 110.000 dólares mediante una campaña de micromecenazgo para que el Pleistoceno Park pueda adquirir un rebaño de yaks y uno de bisontes, que le darán a esta zona de Siberia una fisonomía más similar a la que tuvo hace miles de años.

El ambicioso proyecto está liderado por Serguéi Zímov, que fundó el parque hace 20 años, y su hijo Nikita.

A más de uno esta historia le recordará al argumento de la película de Steven Spielberg 'Parque Jurásico', pero los impulsores de esta iniciativa se lo han tomado en serio y quieren recrear el ecosistema típico del Pleistoceno —período cuaternario que abarca desde hace 2 millones de años hasta hace 10.000— en la tundra siberiana... (Vídeo*)

* Vídeo Pleistocene Park is running a Kickstarter - Nikita añadido a PaleoVídeos > L.R.2.12 nº 32.