miércoles, 5 de junio de 2013

Britain was a nation of immigrants even in the Bronze Age

Immigrants were settling in Britain as far back as the Bronze Age, it has emerged, after archaeologists found remains of individuals from as far away as Africa in ancient burial pits in Suffolk.

The remains of immigrants from Scandinavia, the western Mediterranean and even North Africa were found at the burial site at Cliffs End Farm, near Pegwell Bay.

It is thought the individuals were alive around 3,000 years ago, before they were buried alongside people who grew up locally. In total the grave contained more than two dozen skeletons.

Mike Pitts, the editor of British Archaeology, the magazine publishing the research, said: "This is the first burial site of its type that we've found and it reveals that Britain was always part of a bigger landscape that includes most of Europe."

Andrew Millard, from Durham University, analysed oxygen and strontium isotopes in tooth enamel, which builds as a person grows up.

As the isotopes are derived from drinking water, the tooth enamel can be used to work out where the individual was living when it formed. [...] telegraph.co.uk/

La cueva de la Murcielaguina en Priego revela más pinturas rupestres

El grupo G40 ha encontrado un nuevo conjunto pictórico en esta cavidad prieguense en la que habitan más de 2.000 murciélagos

La cueva de la Murcielaguina, ubicada en el término municipal de Priego, sigue aportando importantes hallazgos para el conocimiento de la prehistoria en la zona sur de la provincia, en este caso varias pinturas rupestres descubiertas durante los trabajos que integrantes del Grupo Espeleológico G40 han realizado en esta cavidad, no pocas veces confundida por los menos avezados con la cercana cueva de Los Murciélagos, en Zuheros.

Actualmente, el acceso a la cavidad está cerrado con una verja como medida de protección del enclave arqueológico y de la colonia de quirópteros que posee, unos 2.000 ejemplares, entre los que predomina el murciélago de cueva (miniopterus schreibersii ), sirviendo también de cobijo al ratonero grande (myotis myotis ) y varias especies de rhinolopus .

Con el permiso de la Delegación provincial de Medio Ambiente, que gestiona el cierre de la cavidad, y el apoyo del director del Museo Histórico Municipal de Priego, Rafael Carmona, varios miembros del grupo G40 han llevado a cabo la reexploración total y topografía integral de esta cueva, cuyo plano, hasta la fecha, se encontraba realizado solo en parte, debido a la complejidad de la misma por el trazado laberíntico de su morfología, como revelan las 684 estaciones topográficas necesitadas para cubrir un desarrollo total de 1.606 metros. Un desnivel desde el punto más alto de la misma hasta el más profundo, de 83 metros, que se realiza casi por completo sin la utilización de cuerda, aunque la dificultad de los detrepes verticales en algún punto y la inestabilidad de muchas zonas aconseja asegurar la progresión.

Al interés espeleológico que ha supuesto la complicada empresa del levantamiento topográfico de la cavidad hay que añadir el hallazgo de un nuevo conjunto pictórico rupestre prehistórico en una sala a la cual no se había penetrado con anterioridad. La importancia de las mismas no ha dejado indiferente a ninguno de los arqueólogos que hasta ahora las han observado. Entre una serie de trazos, líneas y puntos de color negro de difícil interpretación, que ocupan todo el entorno de la sala, destaca un panel de pinturas en rojo con trazos más amplios donde, entre otros iconos, se representan varios antropomorfos. Igualmente, durante las últimas exploraciones se han observado asteriscos y líneas que convergen en un punto central, que podrían interpretarse como representaciones del Sol, lo que vendría a ratificar la interpretación simbólica de los astros en dicha cavidad por parte de nuestros ancestros. RAFAEL BERMUDEZ / R. COBO diariocordoba.com/

Contenido relacionado: Paleo Cuevas > Andalucía

La primera ocupación humana de Torreparedones en Baena data de la segunda mitad de IV milenio

EUROPA PRESS. Las últimas investigaciones llevadas a cabo en el yacimiento arqueológico de Torreparedones, en Baena (Córdoba), basada en la datación a partir del análisis del carbono 14, ha permitido situar la primera ocupación humana en la zona durante la segunda mitad del IV milenio a.C.

Así lo han dado a conocer este martes en rueda de prensa la alcaldesa de Baena, María Jesús Serrano, y el arqueólogo municipal, Jose Antonio Morena, habiendo situado ésta último la llegada de los primeros pobladores al hoy yacimiento arqueológico entre los siglos XXXIV y XXXI a.C., coincidiendo con la proliferación en toda la cuenca del Guadalquivir de multitud de poblados, conformados por múltiples estructuras en forma de silo y cuya vocación agrícola parece fuera de toda duda.

Estos nuevos avances han sido posibles gracias a los análisis realizados basándose en el método del carbono 14 o radiocarbono, que permite conseguir unas cronologías casi absolutas. Estos estudios se han llevado a cabo en los laboratorios de la empresa especializada Beta Analytic de Miami (Estados Unidos), según ha indicado Serrano, quien ha explicado que los "nuevos hallazgos cronológicos son claves, ya que permiten determinar con mayor precisión la evolución histórica del sitio".

Además, la alcaldesa ha especificado que estos análisis se han subvencionado gracias a los Fondos Feder, en el marco del proyecto Baniana II, unos fondos europeos de los que ha destacado que, "además de poner en valor el rico patrimonio del municipio, permiten la creación de empleo para los trabajos de excavación en el yacimiento, a través del Plan de Solidaridad puesto en marcha por este Ayuntamiento".

El arqueólogo municipal, por su parte, ha explicado que la ocupación más temprana detectada en el yacimiento se ha determinado a través del análisis de fragmentos de una semilla de trigo y otra de cebada atrapadas en el interior de una misma pella de barro cocido y que corresponden a los trabajos de la última campaña de excavación en el parque arqueológico de Torreparedones, que terminaron en su fase de campo hace varios meses y que continúan en la actualidad con la redacción de la preceptiva memoria científica.

Jose Antonio Morena ha señalado también que los niveles superiores del Bronce Final se han podido fechar gracias a una semilla carbonizada de haba, que ha fijado una datación de hacia el año 900 a.C., a caballo entre los siglos X y IX a.C., que convierte a este yacimiento en uno de los pocos con dataciones sobre muestras de vida corta en este momento crítico de la Protohistoria, coincidente con la expansión de la colonización fenicia y sus interacciones con los pueblos indígenas de la depresión del Guadalquivir.

Del mismo modo, se ha encontrado un fragmento de asa de cerámica fabricada a mano. Morena ha señalado que "puede interpretarse como una muestra de intercambios culturales entre el interior del Sur de la Península Ibérica, en este caso concreto con la zona de Campiña cordobesa, y el Mediterráneo Oriental". Así opinan, según ha transmitido Morena, varios expertos prehistoriadores de las universidades de Córdoba y Huelva, que apuntan a que se trata de una "ansa a godino" de tipología sarda, es decir, procedente de la isla de Cerdeña, que llegaría a Torreparedones como consecuencia de esos contactos comerciales. [...] europapress.es/

martes, 4 de junio de 2013

Cavernícolas usaron conchas marinas para curtir y pigmentar hace 27.000 años

EUROPA PRESS. Los habitantes que ocuparon la cueva cántabra de El Salín hace unos 27.000 años -en el Paleolítico superior- utilizaban utensilios fabricados con conchas o fragmentos de estos materiales para realizar tareas relacionadas con el arte rupestre, como el procesado de pieles o la preparación de colorantes.

Así se desprende del estudio, realizado por un equipo íntegramente español, de más de 3.500 restos, muchos correspondientes a lapas que previamente servían de alimento a nuestros ancestros.

Los investigadores, adscritos a la Universidad de Cantabria (UC), a la Universidad de York (Reino Unido) y al CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas), han publicado estos resultados en el número de junio de la revista norteamericana 'Current Anthropology', editada por la Universidad de Chicago.

En el artículo se describe el meticuloso trabajo desarrollado, que ha implicado la clasificación y análisis de miles de conchas o fragmentos correspondientes a la ocupación gravetiense de la cueva, situada cerca de la localidad de Muñorrodero (Val de San Vicente, Cantabria), ha informado la UC en un comunicado.

El estudio de los materiales, que fueron extraídos del yacimiento a principios de los años 90 por los profesores Manuel González Morales y Alfonso Moure, revela que los ocupantes de la cueva usaban las conchas para tareas que se relacionarían con las pinturas rupestres que hay en la cavidad.

La cueva de la Fuente del Salín es famosa por las representaciones de manos en positivo y negativo descubiertas en 1985 por un grupo de espeleólogos.

Foto: UC
Se trata de una muestra más de la riqueza del arte rupestre cántabro, que tiene su máximo exponente en Altamira pero que se despliega en numerosos yacimientos como este.

La excavación se realizó por que los investigadores consideraron que el depósito de restos era sincrónico al momento de ejecución de las pinturas.

La revista 'Current Anthropology' es una de las más importantes revistas internacionales en el campo de la Antropología y la Arqueología Prehistórica, donde ocupa actualmente el tercer lugar de un total de 81 revistas en el ranking del ISI-JCR.

METODOLOGÍA UTILIZADA

El artículo, titulado "Shell Technology, Rock Art, and the Role of Marine Resources during the Upper Paleolithic", está firmado David Cuenca Solana, Manuel González Morales y Alejandro García Moreno (Instituto Internacional de Investigaciones Prehistóricas de Cantabria-IIIPC), Igor Gutiérrez Zugasti (University of York, UK), Jesús Setién y Estela Ruiz (LADICIM - Departamento de Ciencia e Ingeniería del Terreno y de los Materiales de la UC), e Ignacio Clemente (CSIC, Barcelona).

En la publicación de resultados se describe la metodología utilizada, que incluye un sistema de análisis funcional de conchas prehistóricas desarrollado por el primer firmante, David Cuenca.

Este método es resultado de la tesis doctoral que el investigador defendió en diciembre en la UC, y su desarrollo ha sido posible gracias a la colaboración del grupo de materiales del LADICIM -también de la Universidad de Cantabria-.

Este laboratorio cuenta con un microscopio electrónico de barrido que se ha utilizado para caracterizar los restos de mineral relacionados con las trazas de uso de las conchas. El estudio taxonómico -clasificatorio- es obra de Igor Gutiérrez. europapress.es/

Dug out canoes found in record haul in Cambridgeshire were Bronze Age Britons' 'run-abouts' of choice, say archaeologists

1/2. This unique Bronze Age dugout canoe from Must Farm, Cambridgeshire is decorated with a criss-cross design - the only such example known in Britain
Ancient Britons made hundreds of thousands of dugout canoes, archaeologists now believe.

Detailed analysis of a key long-buried ancient river channel in Cambridgeshire suggests that canoes, made of tree trunks, were the personal transport ‘run-abouts’ of choice in prehistoric times.

Now archaeologists and conservators have launched the largest ever conservation program for prehistoric artefacts in an attempt to save eight of the remarkable craft for the nation.

The ancient canoes will be treated with chemicals in a specially designed cold store conservation facility, funded by English Heritage, at a Bronze Age site and museum at Flag Fen near Peterborough.

Archaeologists, from Cambridge Archaeological Unit, have been studying the finely made craft since they were lifted from the still water-logged bed of a long-vanished river at Must Farm, Whittlesey, Cambridgeshire in 2011 and early 2012. Further analysis of the vessels will take place during conservation. [...] independent.co.uk/

Related post

Actualización: Video. Bronze Age boats 'more sophisticated' than assumed

Get Adobe Flash player

Actualización. Hallados ocho barcos de la edad de bronce en Inglaterra
EFE. Londres- -- Una flota de ocho barcos de 3.000 años de antigüedad fueron descubiertos en unas canteras de la periferia de la ciudad de Peterborough, en el condado de Cambridge (Inglaterra), según ha revelado hoy en su página digital el diario The Guardian.

Las embarcaciones, entre las que se incluye un navío de casi nueve metros de longitud, constituyen actualmente la colección de barcos más grande de la edad de bronce encontrada hasta el momento en esa zona del Reino Unido.

El hallazgo ha estado a cargo de la Unidad de Arqueología de la Universidad de Cambridge, que ha resaltado que los navíos se encuentran muy bien conservados y lo más probable es que fuesen enterrados deliberadamente para evitar su descomposición.

Uno de los barcos está cubierto con esculturas decorativas tanto por dentro como por fuera, y, según el restaurador Ian Panter, parece que los tripulantes jugaron “al tres en raya sobre toda su cobertura”.

Aunque la flota se ha conservado en buenas condiciones al haber estado completamente anegada bajo sedimentos de limo, muchos barcos muestran evidencias de haber sido restaurados con anterioridad por los restos de arcilla que presentan.

El equipo de Cambridge sigue esperando los resultados de la prueba del carbono 14 (que sirve para establecer la edad de muestras orgánicas de miles de años), pero las primeras hipótesis indican que los barcos más antiguos datan de 1.600 antes de Cristo.

Sin embargo, los arqueólogos no han descubierto hasta el momento cuál es el significado del hallazgo, explicó el director de la unidad de arqueología, Kerry Murrell.

Tras el descubrimiento, la flota ha sido transportada en cunas de andamios hasta el llamado emplazamiento arqueológico de Flag Fen, a más de tres kilómetros de distancia de donde fueron encontrados los navíos, para proceder allí a los trabajos de conservación.

Los barcos serán expuestos a partir del próximo miércoles en el Flag Fen, y para su mantenimiento será metida en un contenedor a una temperatura de cinco grados bajo cero. elnuevoherald.com/

El punto de inflexión de la dieta humana fue hace 3,5 millones de años

EUROPA PRESS. Los humanos primitivos se alimentaban casi exclusivamente de hojas y frutos de los árboles, arbustos y hierbas, de forma similar a los gorilas y los chimpancés de hoy en día. Sin embargo, hace unos 3,5 millones de años, las especies humanas primitivas como Australopithecus afarensis y Kenyanthropus platyops comenzaron a comer también pastos, juncos y plantas y, tal vez, algún animal que se alimentaba de esos vegetales.

La evidencia de esta expansión dietética significativa está escrita en la composición química de los dientes de nuestros antepasados y los resultados de su análisis se presentan en una serie de cuatro artículos publicados esta semana en 'Proceedings of the National Academy of Sciences' por un grupo de científicos internacionales, repartidos en tres continentes.

"Estos documentos presentan los estudios más exhaustivos de isótopos basados en dietas humanas tempranas hasta la fecha", dijo el doctor Zeresenay Alemseged, conservador senior y presidente de Antropología de la Academia de Ciencias de California y coautor de dos de los textos.

"Debido a que la alimentación es el factor más importante que determina la fisiología del organismo, su comportamiento y su interacción con el medio ambiente, estos hallazgos nos darán nueva información sobre los mecanismos evolutivos que dieron forma a nuestra evolución", adelanta este experto.

Las plantas pueden ser divididas en tres categorías basadas en su método de fotosíntesis: C3 (árboles, arbustos y hierbas), C4 y CAM (pastos, juncos y plantas suculentas). Cuando se consumen las plantas, los isótopos se incorporan a los tejidos, incluyendo el esmalte de los dientes en desarrollo, por lo que, incluso después de millones de años, los científicos pueden medir las cantidades relativas de carbono-13 en el esmalte de los dientes y deducir la cantidad de plantas C3 frente a C4/CAM en la dieta de un animal.

"Lo que tenemos es la información química de lo que comían nuestros antepasados, que en términos simples es como un pedazo de alimento atorado entre los dientes y preservado durante millones de años", explicó Alemseged, que junto al equipo estudió 175 ejemplares que representan a 11 especies, que van desde hace 4,4 hasta 1,3 millones de años de edad.

Los resultados muestran que hace más de 3,5 millones de años, los primeros seres humanos comieron casi exclusivamente plantas C3, pero que a partir de esa fecha, los primeros seres humanos adquieren el gusto por las plantas C4/CAM, a pesar de que su entorno parecía ser muy similar a sus antepasados. Este último género Homo, incluido el Homo sapiens moderno, continúa la tendencia de comer una mezcla de C3 y C4/CAM plantas, por lo que, según los autores, las personas que comen puré de papas con maíz están practicando una costumbre de hace 3,5 millones de años.

Lo que los estudios no pueden revelar es la identidad exacta de la comida ni si ésta también incluía animales que comían plantas C4/CAM (una forma igualmente válida de adquirir carbono-13). Posiblemente, las comidas con plantas de las categorías C4/CAM incluían semillas de la hierba y las raíces, los tallos subterráneos, termitas o incluso la caza menor y los cadáveres depurados.

En 2010, Alemseged y su equipo publicó las primeras evidencias de consumo de carne con herramientas, que data de hace unos 3,4 millones de años, lo que supone una línea adicional de evidencia que muestra un cambio en la dieta en la evolución humana. "El cambio en la señal isotópica documentado por los nuevos estudios, junto con las pruebas de consumo de carne de los Australopithecus afarensis de Dikika (Etiopía) hace 3,5 millones de años, sugiere una expansión en la adaptación de la dieta de las especies", señala Alemseged.

Los autores de los trabajos de esta semana también tomaron muestras fósiles de jirafas, caballos y monos de los mismos ambientes y no vieron ningún cambio significativo en los valores de isótopos de carbono con el tiempo, lo que sugiere que la única transformación de la dieta de los primeros humanos no se aplica a otros mamíferos en la sabana africana. Sin embargo, la cuestión de qué impulsó la transformación sigue sin resolverse. europapress.es/

Link 2A grassy trend in human ancestors' diets
Most apes eat leaves and fruits from trees and shrubs. New studies show that human ancestors expanded their menu 3.5 million years ago, adding tropical grasses and sedges to an ape-like diet and setting the stage for our modern diet of grains, grasses, and meat and dairy from grazing animals...

Titles, Authors and Funding for the Four Studies:

1. Thure E. Cerling, Fredrick Kyalo Manthi, Emma N. Mbua, Louise N. Leakey, Meave G. Leakey, Richard E. Leakey, Francis H. Brown, Frederick E. Grine, John A. Hart, Prince Kaleme, Hélène Roche, Kevin T. Uno, and Bernard A. Wood. Stable isotope-based diet reconstructions of Turkana Basin hominins. PNAS, June 3, 2013 DOI: 10.1073/pnas.1222568110

2. Jonathan G. Wynn, Matt Sponheimer, William H. Kimbel, Zeresenay Alemseged, Kaye Reed, Zelalem K. Bedaso, and Jessica N. Wilson. Diet of Australopithecus afarensis from the Pliocene Hadar Formation, Ethiopia. PNAS, 2013 DOI: 10.1073/pnas.1222559110

3. Matt Sponheimer, Zeresenay Alemseged, Thure E. Cerling, Frederick E. Grine, William H. Kimbel, Meave G. Leakey, Julia A. Lee-Thorp, Fredrick Kyalo Manthi, Kaye E. Reed, Bernard A. Wood, and Jonathan G. Wynn. Isotopic evidence of early hominin diets. PNAS, 2013 DOI: 10.1073/pnas.1222579110

4. Thure E. Cerling, Kendra L. Chritz, Nina G. Jablonski, Meave G. Leakey, and Fredrick Kyalo Manthi. Diet of Theropithecus from 4 to 1 Ma in Kenya. PNAS, 2013 DOI: 10.1073/pnas.1222571110

lunes, 3 de junio de 2013

Comienza campaña de excavaciones arqueológicas en el yacimiento de La Draga

EFE. La campaña 2013 de excavaciones arqueológicas en el yacimiento neolítico de la Draga, en Banyoles (Girona), ha empezado hoy y está previsto que finalice el 5 de julio.

Este año, se inicia un nuevo sector de excavación con el objetivo de localizar restos del poblado en la zona más elevada del yacimiento, donde las primeras excavaciones habían documentado una gran cantidad de hogares, suelos de cabañas realizados con piedras y grandes fosas empleadas como a vertederos.

Paralelamente, se realizará la extracción de los pilares de madera de las cabañas excavadas el año pasado, donde había aparecido entre otros elementos el arco neolítico más antiguo de Europa, hecho de madera de tejo.

Los pilares de madera de las cabañas están hechos con roble, con uno de los extremos apuntados y algunos pueden superar los dos metros de longitud.

Los trabajos arqueológicos, coordinados por el Museo Arqueológico Comarcal de Banyoles, los realiza el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IMF, Barcelona), la Universidad Autónoma de Barcelona y el Museo de Arqueología de Cataluña.

Las primeras tres semanas participarán estudiantes del Grado de Arqueología de la UAB, que desarrollan parte de su formación práctica académica, mientras que en las dos últimas participarán voluntarios de diversas universidades y centros de investigación de España y Europa.

En total, durante esta campaña trabajarán en esta excavación aproximadamente 70 personas.

El poblado neolítico de la Draga es un yacimiento arqueológico que corresponde a un asentamiento de una de las primeras comunidades campesinas del nordeste de la Península Ibérica.

Se trata de un asentamiento localizado en el borde oriental del lago de Banyoles y fechado entre los años 5.400-5.000 aC.

El yacimiento ocupa unos 8000 m2 con un frente de 100 metros y una parte del mismo, la antigua playa neolítica, está actualmente bajo las aguas del lago, mientras que las otras zonas excavadas se encuentran en tierra firme.

El yacimiento de la Draga es excepcional por su antigüedad, que lo sitúa entre los más antiguos del Neolítico Peninsular, por el hecho de tratarse de un asentamiento al aire libre con una cierta continuidad de la ocupación, y por sus excelentes condiciones de conservación. abc.es/

domingo, 2 de junio de 2013

Exposición El arte en la época de Altamira

Del 3 de julio al 29 de septiembre de 2013 en la Sala de Exposiciones de la Fundación Botín, en Santander.
En colaboración con British Museum de Londres.
Comisaria: Jill Cook, conservadora jefe del departamento de Paleolítico y Mesolítico del British Museum.

El Arte en la época de Altamira se centrará en el notable desarrollo del arte de Europa occidental y en la cognición moderna que comenzó hace 22.000 y se prolongó durante un período de 10.000 años, un período de extraordinaria vitalidad artística en el que se produjo un renacimiento de la pintura como se puede apreciar en los grandes frisos de las famosas cueva-santuario de Altamira y Lascaux.

Esta muestra se basa en la que el British Museum bajo el título Arte en la Edad de Hielo muestra en su sede de Londres del 7 de febrero al 26 de mayo de 2013.

Se incluirán grabados, utensilios decorados y esculturas procedentes de España, Francia y Alemania que muestran el despertar de todas las formas de arte y técnicas artísticas que hacen posible la identificación de artistas individuales, expertos en producir obras valiosas y significativas. Las pinturas rupestres de este periodo se exhibirán en una instalación especial, creada para revelar la extraordinaria destreza artística de santuarios como el de Altamira, al mismo tiempo que proporciona la sensación de ser parte del espectáculo del arte subterráneo... (Vídeo) Fundación Botin


Actualización 03-07-13El British trae a Santander el arte del renacimiento de la Edad de Hielo



La exposición 'El arte en la época de Altamira', que reúne en la Fundación Botín de Santander piezas prehistóricas y obras de arte moderno, evidencia que las ideas y técnicas del arte figurativo no han variado en 20.000 años, sino que "siguen siendo las mismas", de modo que no existe, por tanto, una "brecha temporal".

La muestra, en la que conviven por primera vez en España creaciones excepcionales de entre 12.000 y 22.000 años de antigüedad, como utensilios decorados y esculturas de seres humanos y animales, con pinturas de Miró o Matisse, pone en valor las piezas prehistóricas como obras maestras, y permite descubrir las capacidades del hombre en la Edad de Hielo..

When Europe was covered by ice and ash

6 - 8 juin 2013
Londres - British Museum

Environmental hazards and human survival during the last 100,000 years

This three-day meeting will explore the links between abrupt environmental change and human dispersal and development during the Middle and Upper Palaeolithic periods. It constitutes the Finale Event of the RESET Consortium Project (http://c14.arch.ox.ac.uk/reset/) (Response of Humans to Abrupt Environmental Transitions), funded by the Natural Environment Research Council. Link 2 Via Laboratoire Méditerranéen

Actualización 02-06-13. Why did the Neanderthals die out?
A major conference in London this week will reveal the results of five years' research on why Homo sapiens emerged triumphant in the survival battle of the humans...

Actualización 03-06-13. Volcanic eruption near Naples may have killed Neanderthals
Some researchers are suggesting that Neanderthals were driven to extinction by a massive volcanic eruption near Naples. The suggestion is one of the topics under debate this week at a conference at London's British Museum examining what forces led to the destruction of the Neanderthals and what led to the triumph of the homo sapiens. One new theory holds that a gigantic eruption of the volcano in the Campi Flegrei area near Naples 39,000 years ago was catastrophic for the Neanderthals. That was the biggest volcanic eruption in Europe for more than 200,000 years and scientists say that its enormous plumes of ash would have blotted out the sun for months, or possibly years. And that, in turn, would have caused temperatures to plummet and filled the atmosphere with toxic matter that may have contributed to the end of the Neanderthals. But not all scientists agree. Some argue the Neanderthals were already extinct before the eruption. This is just one of the major issues at the conference called: "When Europe was covered by ice and ash". At the meeting scientists will also try to understand why homo sapiens are the only species left today and why other version of humanity died out. gazzettadelsud.it/

Actualización 09-06-13. RESET da fecha a la extinción. Los neandertales ya no estaban en Europa cuando llegaron los HAM

sábado, 1 de junio de 2013

Descubren presencia humana de hace un millón de años en La Boella

El yacimiento de la Boella cobra, año tras año, mayor importancia científica. Las excavaciones iniciadas en 2007 por el Institut de Paleoecologia Humana i Evolució Social (IPHES) siguen sacando, capa tras capa, diferentes materiales (rocas trabajadas por humanos y huesos de animales) que corroboran que la zona es rica en conocimientos y posiblemente se convierta en uno de los mejores yacimientos de Europa.

De hecho, este último año se han descubierto dos hachas denominadas achelenses –trabajadas por ambos lados– que ya se conocían de otros yacimientos. Sin embargo, las dataciones de estas herramientas han fijado una antigüedad de un millón de años, lo que significa «que es el primer yacimiento de Europa Occidental que se hallan herramientas de esta antigüedad», señala el director de las excavaciones Josep Vallverdú.

«Hasta la fecha, no se tenían pruebas de la presencia de humanos más allá de 500.000 años antes de Cristo», relata el arqueólogo del IPHES. Sin embargo, las herramientas localizadas junto a los huesos de algunos animales permiten «precisar más la primera presencia humana», añade Vallverdú.

Los arqueólogos, palentólogos y otros científicos que están en el yacimiento trabajan en tres grandes periodos: de menos de 500.000 años; de hasta un millón y hasta dos millones. «Las evidencias apuntaban que las primeras migraciones habían llegado mucha antes de lo que se había descubierto hasta la fecha», explica el arqueólogo.

Sobre la posibilidad de encontrar huesos humanos, Vallverdú lo explica cada vez que se lo preguntan: «Es difícil encontrarlos. Esto era un delta con gran cantidad de agua y los humanos, como los animales carnívoros, venían a cazar a sus presas, pero no vivían allí». Esta teoría no descarta el hallazgo de hueso humano, aunque Vallverdú admite que puede ser una lotería.

Los huesos ya clasificados y documentados son de hiena, mamuts (más pequeño y antiguo que el siberiano), hipopótamos, elefantes, caballos o ratones de agua, los animales de más antigüedad de los hallados.

Con la mejora de las técnicas de datación se ha dado otro paso para abrir una segunda fase de excavaciones y en ella se realicen más campañas y más estudios para explicar cómo era esta zona del Camp de Tarragona hace dos millones de años. Vallverdú concluye que «hay pocos yacimientos en España con estas características de conservación (Atapuerca y Orce)». Jordi Cabré diaridetarragona.com/

viernes, 31 de mayo de 2013

First ever prehistoric fashion show announced

The world’s first prehistoric fashion show will take place in London during the upcoming international Humanities festival sponsored by archaeologists at the University of Southampton and the Natural History Museum Viennaaccording to a May 30, 2013, press release from the University of Southampton.

The fashion show will display the use of pottery, metalwork, and textiles created during the period 1,800 to 500 BC that are the findings of a three-year collaborative research project called “Creativity and Craft Production in Middle and Late Bronze Age Europe” [...] examiner.com/

How Ethiopian scientist unearthed 'world's oldest child'



It was another December afternoon back in 2000, spent like hundreds of others combing the rocky hills of the Dikika region, when Ethiopian scientist Zeray Alemseged heard one of his assistants nearby calling him.
"He said 'oh, doctor I see something there,'" recalls Alemseged, who'd been excavating the hot and dry landscape for over a year, helped only by a small inexperienced crew of locals. "And I went there and I see the cheek bone part ... sticking out of the rock. I turned it upside down and my jaw literally dropped."
Instantly, Alemseged realized this was an extraordinary discovery that could make scientific history. [...] edition.cnn.com/

jueves, 30 de mayo de 2013

Excavan esqueletos en un raro cúmulo funerario de 5000 años en Krasnodar

Se revelaron costumbres y ritos con antorchas de fuego desconocidas en la región y los dientes intactos sin caries de uno de los enterrados sorprendió a los arqueólogos


Un grupo de arqueólogos encontró en las afueras de Krasnodar, sur de Rusia, sepulturas y restos funerarios poco comunes bien conservados de más de 5000 años.

En un antiguo montículo funerario perteneciente a la Edad de Bronce, encontraron esqueletos y objetos que revelan costumbres de la misma edad que los monumentos típicos la región, los dólmenes, por lo que ahora se están desarrollando estudios más completos, informó el canal 9 de televisión. (Video)

En el centro de este montículo se descubrió un cuerpo que fue enterrado tendido en una lona. Por todo alrededor del cuerpo se observaron signos de antorchas encendidas, y al lado, un cuchillo y un incensario. Partes de la estera está muy bien conservada y estaría relacionada a una ceremonia fúnebre que no es típica de la estepa de Kuban, declaró la jefa de expedición Julia Fedosov.

“Al menos los expertos que trabajamos en este montículo, no hemos visto algo similar”, agregó la arqueóloga a 9TV.

Además encontraron esqueletos de hombres y mujeres abrazados y muy bien conservados. “Un fragmento de la mandíbula inferior es de un joven de edad de 30-35 años. Los dientes están muy bien conservados. No hay rastro de caries”, dijo uno de los participantes en la excavación.

El hallazgo en el barrio Elizabeth de Krasnodar, se dio a conocer al público solo al finalizar las excavaciones para evitar los saqueos, informaron medios locales. Se postula que pueden ser sepulturas de nómades pero los estudios aún no han finalizado.

Entre las teorías que surgieron entre los excavadores, es que entre la población de esa época se haya practicado sacrificios humanos. También se dio la posibilidad que la mujer pudo haber sido asesinada y puesta en la tumba de un hombre, reporta 9TV, según datos recogidos de los excavadores.

“Los artefactos encontrados en las afueras de Krasnodar, se refieren al período medio de bronce. Este es el momento en el territorio de la región de Krasnodar fue habitado por tribus de la cultura llamada fosa. Se puso este nombre debido a la antigua tradición de enterrar a sus muertos bajo montículos en la posición supina”, reporta 9TV.

Los entierros conocidos de esa época eran a menudo múltiples y se podían llevar a cabo en diferentes momentos. La gente de aquella época llevaba una vida semi-nómada, tenían ganado e incluso realizaban un poco de actividad agraria.

Comentarios vertidos al medio Live Kuban indican que las esteras son muy típicas de la forma de vida del Cáucaso por lo que algunos creen que los restos podrían referirse a la cultura arqueológica Maikop. Anastasia Gubin / lagranepoca.com/

Apuntes Apócrifos de una Excavación


Apuntes Apócrifos de una Excavación from Goyo Rubio on Vimeo.

Poblado de Valencina de la Concepción (III-II milenio a.n.e.). Excavación en C/ Trabajadores (invierno de 2008). Vídeo editado en invierno de 2013.
Vía Asociación Los Dólmenes

Ancient Egyptians accessorized with meteorites

Researchers at The Open University (OU) and The University of Manchester have found conclusive proof that Ancient Egyptians used meteorites to make symbolic accessories for their dead.

The evidence comes from strings of iron beads which were excavated in 1911 at the Gerzeh cemetery, a burial site approximately 70km south of Cairo. Dating from 3350 to 3600 BC, thousands of years before Egypt's Iron Age, the bead analysed was originally assumed to be from a meteorite owing to its composition of nickel-rich iron. But this hypothesis was challenged in the 1980s when academics proposed that much of the early worldwide examples of iron use originally thought to be of meteorite-origin were actually early smelting attempts. [...] ScienceDaily

Journal Reference:
Diane Johnson, Joyce Tyldesley, Tristan Lowe, Philip J. Withers, Monica M. Grady. Analysis of a prehistoric Egyptian iron bead with implications for the use and perception of meteorite iron in ancient Egypt. Meteoritics & Planetary Science, 2013; DOI: 10.1111/maps.12120

Actualización 01-06-13. Los egipcios usaban meteoritos para hacer abalorios
 Investigadores de la Open University y la Universidad de Manchester han encontrado pruebas concluyentes de que los antiguos egipcios usaban fragmentos de meteoritos para hacerse abalorios. La evidencia proviene de collares de cuentas de hierro que fueron excavados en 1911 en el cementerio Gerzeh, un lugar de enterramiento de aproximadamente 70 kilómetros al sur de El Cairo.

El abalorio analizado data de entre el 3350 y el 3600 antes de Cristo, miles de años antes de la Edad de Hierro de Egipto. Originalmente, se suponía que podía ser de un meteorito debido a su composición rica en hierro y níquel. Sin embargo, esta hipótesis fue cuestionada en la década de los 80, cuando académicos propusieron que gran parte de los primeros ejemplos en todo el mundo del uso de hierro (que originalmente se pensó podían tener su origen en un meteorito), fueron en realidad intentos de fusión temprana.

Posteriormente, este hallazgo de Gerzeh, siendo el uso más antiguo descubierto de hierro entre los egipcios, fue cedido por el Museo de Manchester a la Escuela de Materiales de la Universidad de esta ciudad para una prueba adicional. Los investigadores utilizaron una combinación de microscopio electrónico y rayos X para demostrar que la composición química rica en níquel de este objeto confirma su origen en un meteorito...

Actualización 20-08-13. Las piezas de hierro forjado más antiguas de la Tierra llegaron en un meteorito
Una investigación determina que las muestras de hierro trabajado por el hombre más antiguas que se han encontrado provienen de una roca espacial que probablemente se estrelló en el desierto del Sáhara hace unos 5.200 años...

Las cuentas de hierro, entre dos piezas halladas en la tumba en 1911.
Referencia:
Thilo Rehren, Tamás Belgya, Albert Jambon, György Káli, Zsolt Kasztovszky, Zoltán Kis, Imre Kovács, Boglárka Maróti, Marcos Martinón-Torres, Gianluca Miniaci, Vincent C. Pigott, Miljana Radivojević, László Rosta, László Szentmiklósi, Zoltán Szőkefalvi-Nagy, 5,000 years old Egyptian iron beads made from hammered meteoritic iron, Journal of Archaeological Science, Available online 20 August 2013, ISSN 0305-4403, http://dx.doi.org/10.1016/j.jas.2013.06.002. Go to

Curso online: Arte paleolítico y divulgación científica: nuevas miradas a través de las nuevas tecnologías

Del 8 al 28 de julio de 2013
Universidad de Burgos

En el presente curso abordaremos una introducción con fines divulgativos de los conocimientos básicos del arte producido por las sociedades de cazadores-recolectores durante el Paleolítico superior. Se tratarán los temas tradicionales así como los últimos avances puestos de manifiesto por las investigaciones. Esta enfocado de manera divulgativa, utilizando las nuevas tecnologías y haciéndolo accesible a todo tipo de público, desde profesionales de la arqueología, a estudiantes de Historia, Arqueología, Humanidades, Historia del Arte, Patrimonio o el público aficionado en general. [...] 

Enlace al curso y la matrícula en la Universidad de Burgos

Curso online: Evolución humana en la Sierra de Atapuerca: un millón de años de poblamiento a través de sus contextos arqueológicos

Del 1 al 21 de julio de 2013
Universidad de Burgos

En el presente curso estudiaremos los aspectos más interesantes de este espacio constituido por más de 80 yacimientos en cueva y al aire libre a través del uso de una metodología novedosa basada en la lectura y análisis de artículos de carácter divulgativo y en el empleo de las posibilidades que nos ofrecen las nuevas tecnologías. [...] lacienciadivulgativa.blogspot.com.es/

Enlace al curso y la matrícula en la Universidad de Burgos