jueves, 26 de enero de 2017

Pruebas del Carbono 14 realizadas en Miami datan en el Paleolítico los restos hallados en la Cova del Comte


Una imagen de la rueda de prensa de presentación de los resultados de la última excavación.

La última campaña de excavaciones en la cavidad de Pedreguer saca a la luz otra pieza “excepcional”: una segunda plaqueta con el grabado de un caballo, de unos 20.000 años de antigüedad, similar a la que se localizó en el año 2015

La Cova del Comte, en Pedreguer (Alicante), es cada vez más internacional. Los hallazgos arqueológicos que ha deparado y la metodología de trabajo de su equipo de excavación suscitan el interés de la comunidad científica y la presencia en congresos internacionales le ha dado eco mundial. Pero también es internacional por otro motivo. Tres muestras de carbono extraídas en las excavaciones viajaron el año pasado hasta Miami (EE UU) para ser analizadas en un laboratorio especializado. Allí, la prueba del Carbono 14 ya acabado confirmando que en los estratos ya excavados, en los que se ha constatado la presencia del hombre, se hay material del período Paleolítico.

 
Es una de las cuestiones que a partir del mediodía de hoy han resaltado los arqueólogos en la presentación de los resultados de la campaña de excavaciones de 2016, desarrollada en octubre. La segunda nota destacada es que en ella se ha localizado también una plaqueta con el grabado de un caballo de unos 20.000 años de antigüedad. Es la segunda pieza de estas características localizada en la Cova del Comte, tras la que se encontró en 2015En las próximas horas, La Marina Plaza ofrecerá un amplio reportaje con todos los detalles ofrecidos en esa rueda de prensa por el equipo de expertos.

La prueba del Carbono 14 data una de las tres muestras remitidas a Miami en el momento de hace 12.410 años. Las otras dos son más recientes (de hace 160 y 790 años, respectivamente) y se corresponderían con el tiempo en que la cueva fue utilizada como corral. [...] La Marina Plaza


Actualización: Pedreguer, a un paso de su tesoro paleolítico | La Marina Plaza  

1/5
Una vez constatada la intensa ocupación humana de la Cova del Comte en Pedreguer hace al menos 20.000 años, los arqueólogos alcanzan los estratos intactos de la época y en los que próximas excavaciones podrían aflorar restos de enorme valor, según apuntan los hallazgos de las capas superficiales...

miércoles, 25 de enero de 2017

El arte del Paleolítico evolucionó de galerías públicas hacia exposiciones más privadas


3/3. Panel localizado en la cueva de La Pasiega (Puente Viesgo, Cantabria). Foto: Nuria González. Blanca Ochoa. UPV/EHU.
 
Una investigadora de la UPV/EHU propone analizar características como la ubicación y visibilidad de las obras paleolíticas para tratar de inferir su finalidad

Blanca Ochoa, investigadora del Departamento de Geografía, Prehistoria y Arqueología de la UPV/EHU, propone analizar los espacios donde están representadas las figuras artísticas de la época Paleolítica, para de esta forma intentar inferir la finalidad de estas expresiones. En su estudio, ha observado diferencias cronológicas en la localización de los dibujos o grabados, lo que podría indicar que la función y el significado del arte parietal fueron variando a lo largo del Paleolítico superior.

El estudio del arte paleolítico es "una de las pocas herramientas con las que contamos para conocer la cultura y la sociedad de los grupos prehistóricos", señala Blanca Ochoa, investigadora del departamento de Geografía, Prehistoria y Arqueología de la UPV/EHU. Saber a quién estaban dirigidas las representaciones "podría indicar el uso que tendría el arte parietal para los grupos prehistóricos: si era algo para todo el grupo, compartido por todos los miembros, o si estaba limitado a grupos pequeños, o incluso una sola persona", explica.

En su investigación, el objetivo que se planteó fue definir si existían preferencias a la hora de elegir los espacios donde se dibujaron o grabaron las representaciones paleolíticas en nueve cavidades de la cornisa cantábrica, localizadas en Asturias y Cantabria.[...] Universidad del País Vasco

Referencia bibliográfica
García-Diez, M., Ochoa, B., Vigiola-Toña, I., Garrido-Pimentel, D., Rodriguez-Asensio, J.A.. Temps et reseaux de l'art paleolithique: la grotte de La Covaciella (Asturies, Espagne). L'Anthropologie: 120 (5). 2016. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.anthro.2015.11.001.
 

Palaeolithic art developed from public galleries towards more private exhibitions | EurekAlert!
A researcher at the UPV/EHU-University of the Basque Country proposes analysing characteristics such as the location and visibility of Palaeolithic works to try to deduce their purpose...


Actualización: Blanca Ochoa: “Los resultados obtenidos del análisis de las cuevas nos han permitido documentar la existencia de una planificación gráfica” | historiaurrea
Blanca Ochoa es Doctora en Prehistoria por la Universidad del País Vasco (UPV-EHU) e Investigadora del Grupo de Investigación en Prehistoria (IT-622-13). Su investigación se centra en el estudio del arte rupestre del Paleolítico de la Región Cantábrica, su tesis doctoral (Universidad del País Vasco, 2016) estudia el espacio gráfico de las representaciones parietales. Actualmente está investigando en la Universidad de Durham (UK) con un contrato post-doctoral del Gobierno Vasco enfocado en la cronología del arte paleolítico cantábrico, trabajo que compagina con el estudio de varias cuevas en la Cornisa Cantábrica... (Entrevista) 

martes, 24 de enero de 2017

Hallados dos nuevos bisontes en la Cueva de La Peña, en Candamo


 
La grabación de un documental de RTPA permite hallar dos pinturas que no estaban localizada.
La serie “El alba del arte”, que dedica su octavo episodio al yacimiento candamín, se estrena hoy a las 23,30 horas

Un documental grabado por la Radio Televisión del Principado de Asturias ha sacado a la luz dos pinturas hasta ahora desconocidas en la Cueva de la Peña, en Candamo. Se trata de dos bisontes que habían pasado desapercibidos a los investigadores. “Utilizaron técnicas de grabación y grúas que permitieron descubrir dos pinturas, ya que accedieron a lugares inaccesibles”, destaca la alcaldesa de Candamo, Natalia González.

La serie documental, titulada “El alba del arte”, ha sido grabada en 28 cuevas asturianas y ha supuesto cinco años de trabajos, bajo la dirección científica del profesor de Prehistoria y ex director general de Patrimonio, Adolfo Rodríguez Asensio. Son ocho episodios, que se estrenan esta noche, a las 23,30. El último, que se emitirá el 14 de marzo, estará dedicado íntegramente a la Cueva de La Peña.

La serie “El Alba del Arte”, grabada en HD, es una serie documental que concentra 50 horas de grabación de 28 cuevas prehistóricas asturianas, según informa TPA. “El equipo de producción de RTPA ha accedido a las galerías por lugares de difícil acceso para captar estas joyas. Algunas de ellas pasan desapercibidas para el ojo humano pero no para la tecnología, lo que ha permitido incluso descubrir dos nuevos bisontes en la Cueva de La Peña en Candamo”, informa la televisión pública asturiana. Además de Rodríguez Asensio, la serie ha contado con el asesoramiento de expertos en Arte Paleolítico Marco de la Rasilla, Rodrigo de Balbín, Mario Menéndez y Manuel González Morales, y la colaboración de la Dirección General de Patrimonio del Principado.

La grabación de esta serie permite disponer de un banco de imágenes sobre arte paleolítico asturiano para uso de investigadores. De hecho, se han editado más de 1.000 imágenes., unas siete horas en alta definición de dibujos y grabados de estos primeros artistas.

Con esta serie de ocho capítulos, RTPA actualiza un documental realizado hace tres lustros por la productora de programas del Principado. lavozdeltrubia.es


Actualización: Dos figuras inéditas en la caverna de La Peña de Candamo (2013) - researchgate.net
Presentamos en esta nota el descubrimiento y lectura de dos nuevas figuras de arte paleolítico aprovechando la forma natural que ha sido manipulada en algunas zonas, de manera que el artista paleolítico con breves grabados y raspados consiguió definir la silueta de dos bóvidos en el Mogote estalagmitico de la cueva de la Peña de Candamo... 

domingo, 22 de enero de 2017

Los restos de león cavernario de Porrúa son los mejores hallados en Asturias



El ejemplar tiene entre 10.000 y 50.000 años de antigüedad y la especie prehistórica superaba en tamaño a los grandes felinos africanos

El león cavernario que reinaba en Asturias era un feroz y terrible depredador que cazaba en el territorio del actual Principado hasta hace unos 10.000 años. Los restos de este animal hallados en una torca (depresión circular con bordes escarpados en un terreno) de la localidad llanisca de Porrúa son los más completo de los encontrados en Asturias hasta la fecha, era más grande y robusto que los africanos actuales y tiene entre 10.000 y 50.000 años. Así lo explica el paleontólogo de la Universidad de Oviedo Diego Álvarez Lao, quien está estudiando el hallazgo que hace tres años realizó Pablo Solares, entonces presidente de la Federación Asturiana de Espeleología. Los restos del mamífero han sido rescatados de la sima vertical en la que se hallaban hace poco tiempo y Álvarez Lao prefiere ser cauto en su análisis, todavía en proceso.

Estos animales llegaron a Europa durante el Pleistoceno Medio y permanecieron desde hace unos 400.000 años hasta hace unos 10.000, aunque en este caso y por el contexto en el que aparecen los huesos, "lo más probable es que el ejemplar tenga entre 50.000 y 10.000", explica el paleontólogo antes de precisar que hay una "alta probabilidad" de que así sea, "pero hasta que no se date con carbono 14 no se puede decir con precisión", añade. [...] La Nueva España 


Actualización: El gran león prehistórico de Porrúa / Link 2


Los expertos reconstruyen el esqueleto de un ejemplar hallado en una sima llanisca.
Los restos tienen entre 20.000 y 40.000 años y se trataba de un animal de mayor tamaño que el de los actuales felinos africanos, pero sin melena
... 

Descubierto un marcador solar en una pintura rupestre de Tarifa



La arqueóloga Mercedes Versaci localizó este hallazgo situado en un abrigo de la tarifeña Sierra de la Plata

Tamara García. "Al fin y al cabo, lo que estoy intentando averiguar es hasta donde llegaban los conocimientos astronómicos en la Prehistoria, porque si los tenían es algo que yo creo que ya está clarísimo". Fue este afán de continuar ampliando nuestras miras sobre la relación del hombre y la naturaleza en los albores de nuestra historia el que ha llevado a la arqueóloga Mercedes Versaci a descubrir un marcador solar agrícola en una pintura rupestre localizada en un abrigo de la tarifeña Sierra de la Plata. Un descubrimiento único en la Península Ibérica donde, hasta ahora, no hay registrado ningún fenómeno de este tipo. "Y en Europa habría que hacer un filtrado de artículos pero diría que tampoco hay un marcador así publicado", valora. 

La investigadora, que pertenece al Grupo PAID HUM-812 del departamento de Prehistoria de la Universidad de Cádiz, dio con las propiedades de esta figura soliforme cuando en diciembre de 2014 se encontraba realizando uno de sus trabajos de campo para la tesis que está preparando titulada El sol, símbolo de continuidad y permanencia: un estudio multidiscilpinar sobre la figura soliforme en el arte esquemático de la provincia de Cádiz.

"Aquí, en la laguna de La Janda, en el campo de Gibraltar, tenemos registrados aproximadamente unos 300 abrigos con pinturas rupestres .Yo me he centrado para mi estudio en 22, los abrigos en los que aparece la figura soliforme y, de ellos, para realizar las observaciones astronómicas elegí los que por su orientación pensé que podían ser candidatos a que tuvieran algo que ver con los conocimientos astronómicos en la Prehistoria", explica la argentina, que reside en Conil desde hace 30 años, que recuerda que al afrontar "un trabajo multicisciplinar" se implican otras disciplinas. 
 
Así, en una de aquellas observaciones astronómicas en un abrigo "de pequeñísimas dimensiones, con apenas 16 pinturas y situado muy cerquita de Baelo Claudia, llamado la Cueva del Sol", descubre "en el solsticio de invierno un clarísimo marcador solar, un marcador agrícola" perteneciente presumiblemente -a falta de hacer un estudio más profundo- "a la Prehistoria reciente, toda vez que el hombre ya conocía la agricultura".

Allí, en esa "covacha redondita y pequeñita colgada de un risco de dificilísimo acceso pero de una visibilidad enorme", Versaci encontró "una figura del sol de unos 24 centímetros más o menos, geométricamente casi perfecta, con 12 rayos y orientada hacia el ocaso". "El único repinte que la figura tiene es uno de sus rayos, junto donde llega apenas un dedo de luz del último rayo de sol del atardecer del solsticio de invierno, parece que está como marcando ese momento, como diciéndonos 'aquí tiene que dar el sol", detalla la arqueóloga que envió las fotografías al Instituto de Astrofísica de Canarias donde los expertos le confirmaron lo que ya sospechaba, "me felicitaron y me dijero que clarísimamente eraun marcador solar". 

La descubridora de este fenómeno baraja que "esto le serviría al hombre de aquel tiempo para marcar las temporadas, para empezar a sembrar, para saber cuándo los días se hacían más largos, como una especie de calendario, digamos". Pero, además, Versaci recuerda que "en aquel tiempo los mundos profano y sagrado eran una única cosa" y dado que las figuras soliformes "siempre aparecen en abrigos de todo el mundo relacionadas con otras figuras ramiformes (la que representa a las plantas) e ídolos" no es descabellado pensar "que estas pinturas y marcadores estuvieran relacionadas con ciertos rituales mágicos que tendrían la misión de que el ciclo -la salida del sol cada día, que las plantas crecieran, las cosechas- no dejara de cumplirse puesto que estas comunidades tenían una concepción del tiempo circular y no lineal como nosotros". 

El descubrimiento de Versaci viene a engordar la nómina del "increíble patrimonio" que tenemos en esta zona. Un patrimonio "abandonado y descuidado", protesta, que "la gente ni siquiera sabe que existe". "Sólo un ejemplo es el Tajo de las Figuras, 990 pinturas en siete metros cuadrados que no se puede visitar y eso que, recordemos está incluido en la Ruta del Arte Rupestre Europeo como visitable, una mentira y una vergüenza. Nuestro patrimonio prehistórico es importantísimo pero para él nunca hay dinero", clama. europasur.es

Más fotos (3) por Carlos Salas Jiménez el 28/12/16


Actualización: La Cueva del Sol, un marcador solar en la Sierra de la Plata (Tarifa, Cádiz) (Pdf) / Cueva del Sol, a solar marker in the Sierra de la Plata (Tarifa, Cádiz)
Mercedes Versaci Insúa / Ignacio González Martínez-Pais / María Lazarich / Francisco Torres Abril / Ana Carreras Egaña / Miguel Galindo del Pozo / Simón Pardo de Donlebún. SPAL 26 (2017): 295-310
Nº DOI: http://dx.doi.org/10.12795/spal.2017i26.13

viernes, 20 de enero de 2017

Mysterious 5,000-year history of ancient Libyan rock art revealed


1/2. (Heiko Riemer)

Rock art and pottery reflect the rise and fall of cattle grazing in the Gilf Kebir region.

Archaeologists have established an "absolute chronology" of prehistoric rock art in the Gilf Kebir region for the first time, using data from rock art, carbon dating, stratigraphy and other archaeological methods.

The history of rock art in the Gilf Kebir region, which stretches across parts of Libya, Sudan and Egypt, has been the subject of much speculation until now. Archaeologists have now published a new timeline for art in the region according to three distinct phases in a paper published in the journal Antiquity.

The research uses three independent datasets on the history of the region: climate data recorded in the rocks, archaeological data from inside and around the caves analysed by carbon-dating, and analysis of the styles of rock art and their superimposition.

"All three confirmed the same chronology completely independently," study author Stefan Kröpelin of the University of Cologne told IBTimes UK.

Around 8500 BCE, groups of hunter-gatherers occupied the area. The climate of the region was different today: summer monsoons influenced the climate of the region leading to heavy rainfall in Gilf Kebir.

This first occupation of the area lasted for about 2,000 years, archaeologists say, using data from carbon-dating, stratigraphy and other natural environmental records. Humans in this epoch, known as Gilf A, did not dabble much in rock art, and there are few examples of rock paintings from this era.

After 6500 BCE, a new phase of human life in the Gilf Kebir region took hold: Gilf B. This period saw an explosion of art, including ceramics, engravings and a range of painting techniques.

"The start of this period coincided with the first major production of rock art, both engravings and paintings," the authors write in the paper... (Video) ibtimes.co.uk


Actualización: Primeras dataciones absolutas para el arte rupestre de Gilf Kebir
Esta región, entre Libia, Sudán y Egipto, atesora representaciones realizadas entre 8.500 y 3.500 años a.C.
 
En muchas ocasiones, las dataciones absolutas del arte rupestre resultan especialmente complicadas, al ser necesario recurrir a información del entorno de las pinturas, que nos proporcionan datos indirectos. Esto había provocado grandes discusiones cronológicas sobre el arte rupestre de Gilf Kebir, una zona actualmente desértica que se extiende entre Libia, Sudán y Egipto. Ahora por fin se ha podido presentar una periodización de estilos acompañada de una cronología absoluta, gracias a los datos obtenidos sobre los cambios climatológicos de la zona, las dataciones por radiocarbono de elementos arqueológicos localizados en el entorno de los abrigos y cuevas, y las propias superposiciones identificadas en los paneles con representaciones artísticas...

Archaeologists discovered 7 thousand old years old house in Moldova


1/2. View of the excavation site where the house of the Linear Pottery culture was discovered, photo by M. Dębiec

More than twenty meters could be the length of the relics of a wooden house from approx. 7 thousand years ago, discovered by an international team of researchers near the city of Balti, about 100 km from Chisinau in Moldova. This is the first known so-called "long house" discovered in Moldova.

"This is an important discovery, because we finally have proof that representatives of the Linear Pottery culture, who inhabited huge areas in Europe - from Paris Basin in the west to Kiev in the east, built houses typical for this culture on the south-eastern frontiers" - said Dr. Maciej Dębiec from the Institute of Archaeology, University of Rzeszów and the University of Regensburg, who led the excavations in the town of Nicolaevca together with Stanislav Terna of the High Anthropological School University in Chisinau.

Only few similar relics of houses have been discovered in the neighbouring Ukraine, and none in Romania - which is why the discovery is very important for scientists.

From approx. 7 thousand. years BC, knowledge of breeding and cultivation began to spread from the Middle East to the territory of Europe; it was a huge cultural and social change. As a result, people abandoned their mobile lifestyle and settled down. [...] Scholarship in Poland

Caves in central China show history of natural flood patterns


Scanned image of a polished stalagmite showing growth layers... Credit: Becky Strauss (Minnesota Ph.D. 2016)

Researchers use cave structures to identify historical precipitation

Researchers at the University of Minnesota have found that major flooding and large amounts of precipitation occur on 500-year cycles in central China. These findings shed light on the forecasting of future floods and improve understanding of climate change over time and the potential mechanism of strong precipitation in monsoon regions.

The research is published in the published in the Proceedings of the U.S. National Academy of Sciences (PNAS).

"To predict how climate change will impact the future, it's important to know what has happened in the past," said Joshua Feinberg, a University of Minnesota associate professor of Earth Sciences and associate director of the Institute for Rock Magnetism, who supervised the research.

"As the variability and intensity of storms increase in the world, we need to reevaluate what the frequency of these major storms could be," Feinberg said. "We didn't have the potential to develop these kinds of precipitation records for most of the world, until now. These speleothems provide more than 8,000 years of data that led us to identify with strong confidence the presence of a 500-year cycle," he added [...] ScienceDaily

Humans, not climate change, wiped out Australian megafauna


Illustration by Peter Trusler / Monash University

New evidence involving the ancient poop of some of the huge and astonishing creatures that once roamed Australia indicates the primary cause of their extinction around 45,000 years ago was likely a result of humans, not climate change.

Led by Monash University in Victoria, Australia and the University of Colorado Boulder, the team used information from a sediment core drilled in the Indian Ocean off the coast of southwest Australia to help reconstruct past climate and ecosystems on the continent. The core contains chronological layers of material blown and washed into the ocean, including dust, pollen, ash and spores from a fungus called Sporormiella that thrived on the dung of plant-eating mammals, said CU Boulder Professor Gifford Miller.

Miller, who participated in the study led by Sander van der Kaars of Monash University, said the sediment core allowed scientists to look back in time, in this case more than 150,000 years, spanning Earth’s last full glacial cycle. Fungal spores from plant-eating mammal dung were abundant in the sediment core layers from 150,000 years ago to about 45,000 years ago, when they went into a nosedive, said Miller, a professor in the Department of Geological Sciences.

“The abundance of these spores is good evidence for a lot of large mammals on the southwestern Australian landscape up until about 45,000 years ago,” he said. “Then, in a window of time lasting just a few thousand years, the megafauna population collapsed.”

A paper on the subject was published online Jan. 20 in Nature Communications. [...] University of Colorado Boulder


Actulización: Humanos acabaron con megafauna australiana, según estudio / Link 2
Canberra, 20 ene (PL) Nuevas pruebas con excrementos de la megafauna que pobló Australia indican que su extinción hace 45 mil años fue causada por el ser humano y no por el cambio climático, informa hoy la Universidad Colorado Boulder.

Investigadores de las universidades Monash y Colorado Boulder utilizaron información de un núcleo de sedimentos perforado en el Océano Índico frente a la costa del suroeste de Australia para ayudar a reconstruir el clima pasado y los ecosistemas del país.

Dicho núcleo contiene capas cronológicas de material como polvo, polen, cenizas y esporas de un hongo llamado Sporormiella que prosperó en el estiércol de los mamíferos que comen plantas, explicó el profesor de Colorado Boulder, Gifford Miller.

El experto dijo que el núcleo de sedimentos permitió a los científicos mirar hacia atrás en el tiempo, en este caso más de 150 mil años, abarcando el último ciclo glaciar de la Tierra.

Las esporas de hongos producidas por el estiércol de mamíferos de plantas fueron abundantes en las capas centrales de los sedimentos desde hace 150 mil años hasta hace unos 45 mil años, cuando cayeron en picado, señaló Miller, profesor del Departamento de Ciencias Geológicas.