miércoles, 1 de agosto de 2012

Ciudad Real. El CSIC subraya la singularidad del yacimiento Castillo de Bonete, en Terrinches

La científica titular del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) María Isabel Martínez ha destacado la excepcional singularidad e interés científico del yacimiento arqueológico Castillejo del Bonete, situado en la localidad ciudadrealeña de Terrinches.

31-07-12. Arqueóloga especialista en la Edad del Bronce, Martínez ha visitado junto a otros expertos el yacimiento con motivo de su estudio sobre la cultura prehistórica del Bronce de La Mancha y ha mostrado su sorpresa por el largo pasillo ciclópeo enlosado que se ha hallado en el yacimiento y que lleva a una cueva que fue protegida mediante una potente fortificación.

Pasillo ciclópeo del yacimiento de Castillejo del Bonete en Terrinches (Ciudad Real) // Foto: El Día
Este pasillo, que estuvo cubierto mediante losas de notable tamaño, no tiene paralelos conocidos, ha subrayado la científica, para quien los materiales arqueológicos obtenidos confieren al yacimiento una gran importancia para entender los antecedentes y los inicios de la Edad del Bronce en La Mancha, ha informado el Consistorio en nota de prensa.

La especialista del CSIC ha apreciado, asimismo, que deben existir más enterramientos por descubrir, según se desprende del material encontrado, pues la entrada a la cueva de Castillejo del Bonete fue tapada y ocultada en tiempos prehistóricos por los derrumbes del propio poblado, cuyas ruinas cegaron la cueva hasta que el equipo de arqueólogos de la consultora de Arqueología Anthropos descubrió su existencia.

Martínez ha animado a abordar un programa específico de investigación que permita entender la relación entre las construcciones del poblado y la cueva fortificada, cuyas paredes subterráneas fueron adecuadas artificialmente para su uso.

Por otra parte, existen indicios de que su utilización pudo estar relacionada con el aprovisionamiento de agua en un momento de cambio climático prehistórico con gran sequía.

Ante estos hallazgos, la científica ha reconocido, a través de un escrito, el esfuerzo que está llevando a cabo desde hace ya más de una década el Ayuntamiento de Terrinches, al que ha animado a seguir promoviendo trabajos de investigación y proteger el sobresaliente patrimonio arqueológico con que cuenta el municipio que tiene una población de 917 habitantes... que.es

Entrada relacionada

Actualización 02-11-12. Piden la declaración como BIC de dos yacimientos en Terrinches (Ciudad Real)
El Ayuntamiento de Terrinches (Ciudad Real) ha presentado ante la dirección general de Cultura de la Junta sendos expedientes en los que propone la declaración como Bien de Interés Cultural (BIC) de los yacimientos de La Ontavia y Castillejo del Bonete, ambos situados en este término municipal...

Arranca la 21ª edición de la Escuela de Campo "Sima de las Palomas"

La Escuela de Campo ha brindado durante los últimos años una oportunidad única para el encuentro internacional de jóvenes y colaboradores, entusiasmados en la búsqueda de las raíces del Hombre de Neandertal en los contextos de la labor científica práctica en la Sima de las Palomas del Cabezo Gordo, importante yacimiento del Hombre de Neandertal (Homo Neanderthalensis) y su industria paleolítica musteriense de hace aproximadamente 50.000 años.

Este Yacimiento ocupa un lugar destacado en el mapa de la evolución humana en Europa. Cada año, con la Escuela de Campo colaboran destacados profesores e investigadores internacionales y han pasado por sus aulas estudiantes y licenciados de toda la geografía nacional y de diversos estados miembros de la UE, así como Estados Unidos, Australia. etc.

La campaña, que comenzó el pasado 24 de julio, durará hasta el 12 de agosto, tendrá como director al profesor Michael J. Walker. Además, se celebrará una jornada de puertas abiertas el 12 de agosto, día en el que la sima se podrá visitar durante toda la mañana, hasta el mediodía.

murcia.com

Los trogloditas se preparan para tomar las calles de Píñar

La localidad granadina de Píñar se prepara para celebrar el Día de la Prehistoria, que tras una década se ha consolidado como una de las fiestas más populares del mes de agosto en la provincia de Granada. La fiesta troglodita de Píñar está organizada por el Ayuntamiento de Píñar con la colaboración de la Diputación Provincial de Granada.

El viernes, día 3 de agosto, será el gran día de la Fiesta de la Prehistoria, con la que se pretende promocionar la Cueva de las Ventanas, habitada desde la época del hombre de neandhertal, un activo turístico muy importante para el desarrollo socioeconómico de la localidad. La cueva reúne todas las condiciones de accesibilidad en todo su recorrido, el cual se hace acompañado por guías turísticos, y a la que se accede en un mini-tren desde la plaza del pueblo.

En esta fiesta, el pueblo de la comarca de los Montes Orientales se ambienta para la ocasión en la época troglodita, con abalorios prehistóricos, ropas hechas a base de pieles, que el Ayuntamiento facilita a todo el que quiera unirse a la fiesta tanto de la localidad como los foráneos que se acerquen a Píñar. Los trajes para la ocasión se fabrican in situ a todo aquel que lo solicite para no desentonar con la indumentaria adecuada para la fiesta.

Además, durante todo el día hay actividades muy diversas, desde talleres de fabricación de armas prehistóricas, herramientas, alfarería cerámica, creación de fuego, confección de collares, entre otros. También hay diversas exhibiciones como el tiro con azagallas, concursos como el de clanes prehistóricos, donde los piñeros se constituyen en grupos pequeños para revivir la rivalidad ancestral de las comunidades que habitaban el término municipal hace miles de años.

Por la tarde un pasacalles con batucada recorrerá las principales calles poniendo a todo el pueblo en el centro de la fiesta para que, al llegar la noche y en la plaza, degustar una barbacoa prehistórica a base de carnes como aperitivo para llegar a la danza multitudinaria, amenizada por un dúo musical hasta bien entrada la madrugada.

Cada año, la celebración va incrementando el número de visitantes, así como la participación de los vecinos, con lo que ya se ha convertido un punto de encuentro obligatorio para los vecinos de toda la comarca, así como de los emigrantes que retornan a la localidad por vacaciones.

Este evento debe su existencia, fundamentalmente, a que en el pueblo existe la cueva de la Carihuela y la cueva de Las Ventanas, donde hubo asentamientos humanos del neolítico. Uno de los hallazgos más importantes en la cueva de la Carihuela es el cráneo de un Neandhertal.

La gran repercusión mediática de este evento en todos los medios de comunicación sirve a su vez para potenciar las visitas a la Cueva de las Ventanas, abierta al público desde hace años. infocostatropical.com

Actualización 04-08-12. Más de 2.000 personas disfrutan de la fiesta troglodita de Píñar (Granada).
Granada, 4 ago (EFE).- Más de 2.000 personas se ataviaron con vestimentas prehistóricas para celebrar la décima edición del Día de la Prehistoria, una fiesta consolidada como cita ineludible en los veranos de la provincia de Granada que modificó el aspecto diario de Píñar.

La fiesta 'troglodita' que desde hace diez años organiza el Ayuntamiento de Píñar con la colaboración de la Diputación de Granada congregó ayer en su plaza a más de 2.000 personas ataviadas de prehistóricos, según ha informado a Efe fuentes de la organización.

Este reclamo turístico nació para promocionar la Cueva de las Ventanas, el mayor atractivo para los visitantes del municipio y motor económico de la zona, que estuvo habitada desde la época del hombre de Neandertal.

Píñar lució durante toda la jornada ambientada según los cánones de la época troglodita con abalorios prehistóricos y todos los vecinos y visitantes iban vestidos con ropas hechas a base de pieles que facilita el Ayuntamiento.

La jornada transcurrió sin incidentes y los visitantes de este municipio de la comarca de los Montes Orientales disfrutaron de talleres de fabricación de armas prehistóricas, creación de fuego, confección de collares o artesanía.

Los vecinos se enfrentaron además divididos en clanes prehistóricos para revivir la rivalidad ancestral de las comunidades que habitaron Píñar en tiempos hace miles de años.

La fiesta ha cumplido diez años y ha servido para promocionar la Cueva de las Ventanas, que reúne todas las condiciones de accesibilidad en todo su recorrido, que se hace acompañado por guías turísticos y a la que se llega desde la plaza del pueblo.

Actualización 10-08-12. Vídeo (YouTube el 09/08/2012 por ce2419). Fiesta de la Prehistoria - Píñar.

Entrevista a Andreu Ollé, responsable del yacimiento Gran Dolina TD-10 en Atapuerca

Vídeo el 31/07/2012 por Historias deantesdelahistoria añadido a Paleo Vídeos > Prehistoria de España y Portugal > L.R.1.5 nº 44.

El nivel TD-10 del yacimiento de Gran Dolina es uno de los enclaves que ofrecen mayor cantidad de restos arqueológicos en Atapuerca.  Si el yacimiento de la Sima de los Huesos permite a los investigadores recomponer la anatomía de Homo heidelbergensis, Gran Dolina TD-10 ofrece información para conocer cómo era la vida cotidiana y la intervención en el territorio de estos homínidos, antepasados directos de los neandertales, que habitaron  Europa durante el paleolítico medio.

Andreu Ollé, arqueólogo del IPHES de Tarragona y de la Universidad Rovira i Virgili, nos explica a pie de yacimiento las claves que permiten comprender el nivel TD-10  de Gran Dolina y cómo se han desarrollado las intervenciones arqueológicas en los 30 años de excavación en Atapuerca.

Ireland. 'Prehistoric axe head' found

Ian Leith and Thomas Timoney, Templemore Archaeology Aerial Survey, pictured with an Neolithic stone axe head, found in the Creggan area this week.
Local archaelogists say a 6,000 year old stone axe head has been discovered in the Creggan area of the city.
Ian Leitch, of Templemore Archaeology, believes the prehistoric artefact - which was discovered by a member of the public - dates from the Neolithic period: circa 4,000 BC.
Mr. Leitch says the axe was probably made by people who first introduced agriculture to the Foyle Valley some 6,000 years ago.
He believes it’s the first of its kind discovered in the Creggan area.
He revealed that the axe head was polished - a factor, he says, that points to its Neolitic origins.
“This is an important discovery and we’d like to praise the man who discovered it for reporting the find to us,” said Mr. Leitch.
In 2000, a major site dating from the same period was partially excavated in the Thornhill area of the city.
Mr. Leitch said this site - which is located in the grounds of the new Thornhill College - comprised more than 20 houses, fortifications, and thousands of artefacts - including stone axes, stone beads and arrow heads... derryjournal.com

Stone Age man had “feminine side”

Modern men should take a lead from their more enlightened and compassionate Stone Age ancestors, according to a University of Manchester archaeologist.

Dr Karina Croucher, who has studied buried remains of people living between 7,500 and 10,000 years ago across the Middle East, says the stereotypical view of how Neolithic men and women lived is wrong.

Unlike today, she argues, it was normal for men and women to show compassion for each other- and gender was not so clearly defined.

The researcher argues male bias in archaeology has distorted our understanding of how ancient peoples lived, in a new book published by Oxford University Press.

Of the 40 people buried in a “death pit” in South Eastern Turkey where she was part of an excavation team, there were equal numbers of men and women.

Her theory is also based, in part, by the find of a teenage girl’s skull buried carefully by the pit, called Kim by the team.

The girl – between 15 and 17 years old - whose face has been reconstructed by Chris Rynn and Caroline Wilkinson, now at Dundee University with Stuart Campbell from The University of Manchester, was deeply cared for by the men and women who tended the site. The facial reconstruction creates an emotive picture of the girl who lived 7,500 years ago.

Kim was carefully placed next to the death pit. The pit contained the fragmented remains of around 40 people, along with animal remains, pottery, flint, obsidian, and other material culture. It also displays signs of cannibalism.

Though the finds to modern eyes are gruesome, Dr Croucher says, they show a compassionate side to both Neolithic men and women.

She said: “In the Death Pit, a specific choice was made to inter these human remains - including Kim - within its context, and that undoubtedly required care and effort, not only in its construction, but additionally in keeping the area protected and clear of scavengers. Even the cannibalism was probably seen by these people as a compassionate act.

"When human remains from across the region are examined, it becomes apparent that it was difficult for the living to let go of their loved ones. For example, human faces were recreated onto the skulls of the dead using plaster, and they were cared for within houses. This treatment was not dependent on age or gender, but according to relationships and emotive ties.

“This and other evidence shows that it’s clear the relationship between men and women during the Neolithic Period does not conform to the modern age.

“The stereotypical and inaccurate view of male hunters dominating their more submissive female counterparts is an articulation of male bias in archaeology.

“It was much less well defined than that: Men and women were treated equally in death and were shown equal compassion, and their tasks were likely to be thought of as equal during life. Our biases in the present were not relevant to our ancestors, and are not natural or inherent behaviours.

“So we should not understand the past in our own terms: it’s more about their relationships with each other; materials and animals.

Dr Croucher's book was made possible by a British Academy Postdoctoral Fellowship.

manchester.ac.uk

Related book: Death and Dying in the Neolithic Near East


Karina Croucher (Author)
Hardcover: 376 pages
Publisher: Oxford University Press, USA (July 15, 2012)

El precio de la inteligencia: La evolución de la mente humana y sus consecuencias


Libro: El precio de la inteligencia: La evolución de la mente humana y sus consecuencias (Drakontos)
Jordi Agustí (Autor), Enric Bufill Soler (Autor), Marina Mosquera Martínez (Autor)
Tapa blanda (reforzada): 256 páginas
Editor: Editorial Crítica (5 de junio de 2012)
Colección: Drakontos
Idioma: Español
Hojéalo

Link 2: Publican un libro didáctico que explica cómo ha evolucionado la mente humana y qué precio hemos pagado por su desarrollo.

Altamira participa en un estudio para conocer el paso del neandertal al Sapiens

Investigadores del Museo de Altamira han participado en un estudio internacional sobre el final de los 'neandertales' y la llegada del 'Homo sapiens', que pretende determinar la cronología sobre cuándo la primera especie fue sustituida por los humanos modernos.

La investigación se ha realizado a partir de muestras tomadas en yacimientos de Asturias, Cantabria, Euskadi, Aragón y Cataluña, que han sido procesadas en los laboratorios de Groningen (Holanda) y Oxford (Reino Unido) por el método de carbono 14.

En un comunicado, el Centro de Investigación de Altamira ha destacado que durante el estudio se aplicó la técnica de la ultrafiltración, que reduce al máximo la posible contaminación de las muestras a fin de conseguir dataciones más fiables.

Según las primeras conclusiones del estudio, el 'Homo Sapiens' se originó en África hace unos 200.000 años, y cuando llegó a la Península Ibérica la encontró poblada por los 'Neandertales' (Homo neanderthalensis).

Las nuevas fechas sugieren que los últimos 'neandertales' desaparecieron del Norte de la Península antes de lo que se pensaba, hace unos 42.000 o 43.000 años, coincidiendo con la llegada de los primeros humanos modernos, con lo que el periodo de coexistencia de ambas especies sería relativamente corto en este territorio.

El equipo internacional de investigadores ha publicado en la prestigiosa revista científica Quaternary International su estudio sobre la cronología de la sustitución de los 'neandertales' por los humanos modernos.

En el estudio han participado prehistoriadores españoles adscritos a diversas universidades y centros de investigación como Julià Maroto (Universitat de Girona), Manuel Vaquero (Universitat Rovira i Virgili de Tarragona), Álvaro Arrizabalaga (Universidad del País Vasco) y Javier Baena (Universidad Autónoma de Madrid).

También han tomado parte Enrique Baquedano (Museo Arqueológico Regional de Madrid), Jesús Jordá (UNED), Ramon Julià (Consejo Superior de Investigaciones Científicas), Ramón Montes y Pedro Rasines (Centro de Investigación de Altamira).

Asimismo, han colaborado dos reconocidos especialistas en dataciones, el holandés Johannes van der Plicht (Centrum voor IsotopenOnderzoek, Groningen University) y el inglés Rachel Wood (Oxford Radiocarbon Accelerator Unit, University of Oxford).

Esta investigación ha sido financiada por el Plan Nacional de I+D+i del Ministerio de Economía y Competitividad, el Museo Arqueológico Regional de la Comunidad de Madrid y las diversas instituciones participantes. EFE / Terra España

Link 2: Los últimos neandertales en el norte de la Península desaparecieron hace unos 42.000 o 43.000 años.

Referencia bibliográfica:
Current issues in late Middle Paleolithic chronology: "New Assessments from Northern Iberia". Quaternary International, 247 (2012): 15-25. Julià MAROTO, Manuel VAQUERO, Álvaro ARRIZABALAGA, Javier BAENA, Enrique BAQUEDANO, Jesús JORDÁ, Ramon JULIÁN, Ramón MONTES, Johannes van der PLICHT, Pedro Rasines, Rachel WOOD. Pdf

La sustitución biológica y cultural de los neandertales por los sapiens no fue un proceso homogéneo sino que tuvo lugar de formas muy diversas

  • Así lo demuestra una investigación del IPHES basada en el estudio de los principales yacimientos catalanes y cantábricos de hace entre 33.000 y 40.000 años
  • Las conclusiones del trabajo se recogen en un artículo publicado en el Journal of World Prehistory
La convivencia de sapiens y neandertales en las diversas regiones europeas y cómo los primeros se fueron expandiendo mientras los otros finalmente se extinguían es un tema muy controvertido que ha suscitado un intenso debate en las últimas décadas. Un estudio que publica ahora el Journal of World Prehistory, liderado por el IPHES (Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social), intenta aportar respuestas a estas cuestiones.
En el artículo, firmado por Joan García y Kenneth Martínez, colaboradores del IPHES, y Javier Baena, de la Universidad Autónoma de Madrid, se afirma que la sustitución de los neandertales por los sapiens no fue un proceso homogéneo sino que tuvo lugar de formas muy diversas en las diferentes regiones europeas.

Para llegar a esta conclusión se ha realizado un trabajo de síntesis de lo que se conoce sobre los principales yacimientos catalanes y cantábricos de hace entre 33.000 y 40.000 años de antigüedad, caso del Abric Romaní (Capellades, Barcelona) en el cual el IPHES desarrolla un importante proyecto de investigación, L’Arbreda (Girona), Cova del Reclau Viver (Gerona), Cova dels Ermitons (Gerona), La Roca dels Bous (Lérida), Cova Gran (Lérida), Las Fuentes de San Cristóbal (Huesca), Gabasa (Aragón), Lezetxiki (Guipúzkoa), Morín (Cantabria), El Castillo (Cantabria), El Pendo (Cantabria), El Esquilleu (Cantabria) y La Viña (Cantabria)... iphes.cat

Referencia bibliográfica:
García, J. et alter (2012). "Neanderthal Survival in the North of the Iberian Peninsula? Reflections from a Catalán and Cantabrian Perspective". Journal of World Prehistory. DOI:10.1007/s10963-012-9057-y Link

Miembros del IPHES visitan Olduvai para conocer la capacidad de los primeros homínidos por el control de los recursos y su relación con los grandes carnívoros

  • Lo han hecho invitados por el equipo que dirige el Dr.. Manuel Domínguez Rodrigo, que con sus trabajos están volviendo protagonismo científico a este lugar
  • En contra de la hipótesis más aplaudida, este arqueólogo ha encontrado evidencias de que los humanos eran los primeros en consumir las grandes presas y los carnívoros accedían después
La garganta de Olduvai, en Tanzania, con una antigüedad de hasta dos millones de años, es clave para el estudio de la evolución humana, aunque en algunos momentos ha estado a la sombra por el descubrimiento de yacimientos más antiguos. En este contexto, miembros del IPHES (Institut Català de Paleoecologia Humana i Evolució Social), han visitado recientemente Olduvai, invitados por el equipo que dirige el Dr.. Manuel Domínguez Rodrigo, vinculado al Instituto de Evolución en África, el cual con sus trabajos están volviendo a situar Olduvai en la literatura científica de primer orden, con nuevas aportaciones científicas como las que tienen que ver con la relación de los primeros homínidos y los grandes carnívoros... iphes.cat
 
Link 2

El Gobierno cántabro propondrá un estudio sobre la apertura de Altamira

Santander, 31 jul (EFE).- El Gobierno cántabro propondrá en el Patronato de Altamira, que se reunirá el próximo viernes en Santander, que se encargue un estudio experimental para determinar la posibilidad de reabrir de una forma controlada esta cueva -cerrada desde 2002-, o bien no abrirla.

Esta mañana el director general de Bellas Artes, Jesús Prieto, avanzó en Santander la fecha de la reunión del Patronato a preguntas de los periodistas, antes de participar en un curso de verano sobre Altamira, pero no desveló el orden del día, ni el lugar donde se celebrará la reunión.

Esta tarde, y también al ser preguntado por los medios de comunicación, el presidente regional, Ignacio Diego, ha indicado que la reunión del Patronato será en la Sala Griega del Palacio de Festivales, el viernes a partir de las 16.30 horas.

El Patronato se reunirá año y medio después de su último encuentro, ya que no se convocaba desde diciembre de 2010, y con el debate sobre una posible reapertura de la cueva todavía vivo. Será el primero desde el cambio en los Gobiernos regional y de la nación.

El presidente de Cantabria ha manifestado que en este próximo encuentro "probablemente" se abordará la posibilidad de reabrir la cueva, pero "siempre" de acuerdo con el criterio de los técnicos, porque el Ejecutivo regional "nunca impondrá ninguna indicación".

"Mi Gobierno nunca impondrá ninguna indicación a los informes de los técnicos porque sería una temeridad en la que jamás incurriremos", se ha comprometido Diego.

A su entender, el criterio de los técnicos debe "prevalecer" ante las ideas que se fijen para la reapertura limitada "o no", de la cueva de Altamira.

Con todo, el presidente regional ha apuntado que sí hay intención del Gobierno cántabro de plantear en el Patronato la conveniencia de que se realice un estudio "experimental", que determine si se puede o no abrir la cavidad.

"Y, si se puede, en qué medida y con qué cautelas. Pero sí que queremos que se efectúe un estudio experimental que lo determine", ha añadido el jefe del Gobierno.

Diego ha insistido en que el Ejecutivo cántabro "exigirá el cumplimiento" del contenido de ese estudio. "Que nadie lo ponga en duda", ha recalcado.

Diego ha manifestado que "más de un miembro" del Patronato de Altamira -en concreto, ha citado a la Fundación Botín-, apuesta por la conveniencia de que se encargue ese estudio, al igual que el Gobierno.

En la última reunión del Patronato de Altamira se decidió constituir, en el primer trimestre de 2011, un grupo internacional multidisciplinar para fijar "las condiciones" para compatibilizar la conservación de las pinturas de la cueva con las visitas del público.

Pero Diego ha indicado hoy que esos informes "no se encargaron". "No se han hecho, por eso lo que queremos es que se lleven a efecto", ha manifestado.

El presidente regional se ha referido a la posibilidad de que investigadores de la Universidad de Cantabria participen en esos informes, aunque ha precisado que los autores de los estudios se han de decidir en el propio Patronato.

La cueva de Altamira lleva cerrada al público desde 2002 para evitar el deterioro de sus conocidas pinturas.

es.noticias.yahoo.com
Entrada relacionada

martes, 31 de julio de 2012

Altamira reúne su Patronato el viernes en medio del debate de la reapertura

Santander, EFE. El Patronato de Altamira se reunirá este viernes, año y medio después de su último encuentro -no se convocaba desde diciembre de 2010- y con el debate sobre una posible reapertura de la cueva todavía vivo.

El director general de Bellas Artes del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Jesús Prieto, ha avanzado hoy la fecha de la reunión a preguntas de los periodistas antes de participar en un curso de verano sobre Altamira en el que ha resaltado la importancia de respetar "profundamente" los análisis científicos a la hora de conservar el patrimonio.

Lo que no ha desvelado es el orden del día que tendrán sobre la mesa los patronos y tampoco ha concretado la hora ni el lugar de la reunión.

Una de las decisiones que siguen en suspenso sobre Altamira es la posible reapertura controlada de la cueva.

En su conferencia, Prieto ha explicado que la gestión de Altamira es una cuestión "compleja" en la que entran en juego "múltiples aspectos", entre ellos, el de facilitar el acceso directo "en la medida que sea posible y desde seguridades científicas y técnicas".

Pero piensa que reducir el debate sobre Altamira a su apertura o cierre es "empobrecer" este patrimonio.

"El debate Altamira abierta o Altamira cerrada es una cuestión puntual, una cuestión menor. No es la cuestión más importante", ha apuntado el director general, quien ha señalado que todavía se puede avanzar "mucho" en la difusión de este patrimonio de otras maneras, incluidas las nuevas tecnologías.

Prieto ha subrayado que en la gestión del patrimonio se deben respetar "profundamente" los estudios científicos. Y si entran en conflicto valores culturales, sociales y económicos, ha opinado que debe prevalecer el valor cultural, porque cuando se produce un daño en el patrimonio "no se puede recuperar".

El director general ha apelado a una "responsabilidad intergeneracional" y abogado por disfrutar el patrimonio en "condiciones adecuadas" y asegurando su conservación de acuerdo con los criterios científicos que, a su juicio, son los que deben determinar "hasta qué punto se puede disfrutar" de un bien cultural.

También ha incidido en la importancia de los estudios científicos el prehistoriador Jean Clottes, director del Comité Internacional de Arte Rupestre de la Unesco, quien ha señalado que la decisión sobre las visitas admisibles "sin hacer daño a la conservación de la cueva" tiene que ser "científica", no "política".

"Decir quién va es una decisión política. Decir el número de personas que puede ir cada año es una decisión científica", ha comentado a los periodistas antes de participar en el mismo curso.

En cualquier caso, él no cree que la cueva de Altamira se pueda reabrir al público y, de hacerlo, piensa que será solo para un número "muy reducido" de visitas.

El debate, por tanto, sigue abierto a la espera de los pasos que marque el Patronato en la reunión de este viernes, la primera tras los cambios en los Gobiernos central y regional.

En su último encuentro, en diciembre de 2010, el Patronato acordó crear un grupo internacional para estudiar el impacto de la presencia humana en las pinturas de la cueva y la posibilidad de compatibilizar la conservación con algún régimen de visitas.

Desde entonces no se han concretado más pasos en esta línea y podría ser uno de los asuntos que se retomen ahora.

eldia.es
Vídeo de la conferencia de Jesús Prieto.

Jean Clottes no cree que la cueva de Altamira se pueda reabrir al público

El director del Comité Internacional de Arte Rupestre de la Unesco opina que, de producirse, las visitas serían para un número "muy reducido" de personas y que la decisión debe ser "científica", no "política"

El prehistoriador Jean Clottes, director del Comité Internacional de Arte Rupestre de la Unesco, no cree que la cueva de Altamira se pueda reabrir al público y, de hacerlo, piensa que será solo para un número "muy reducido" de visitas.

En cualquier caso, lo que ha dejado claro es que la decisión sobre el número de visitas admisibles "sin hacer daño a la conservación de la cueva" tiene que ser "científica", no "política".

"Decir quién va es una decisión política. Decir el número de personas que puede ir cada año es una decisión científica", ha subrayado en respuesta a preguntas de los periodistas antes de impartir una conferencia en un curso de verano sobre Altamira organizado por la Universidad de Cantabria y el Parlamento regional.

El investigador ha comparado la situación de la cueva cántabra con la de Lascaux y ha recordado que la apertura de la cueva francesa, aun con visitas limitadas, fue una "catástrofe" para su conservación, porque una vez que se rompe el "equilibrio" de una cavidad es "muy difícil" recuperarlo.

El ejemplo de Lascaux

Según dice, durante 30 años Lascaux recibió la visita de cinco personas diarias, cinco días a la semana, y la cueva podía sostenerlo, pero hoy no puede.

El prehistoriador ha afirmado que una cueva con problemas de conservación es como un enfermo muy grave y, por tanto, su recuperación es difícil.

Y también como si se tratara de personas, aunque la enfermedad de Altamira y Lascaux sea la misma, la recuperación no tiene porqué ser igual.

Jean Clottes ha explicado que las dos cuevas tienen similitudes en cuanto a sus problemas de conservación, porque las dos sufrieron modificaciones, se hicieron excavaciones, se construyeron muros y se cambió "completamente" su clima. Pero ha matizado que el estado actual es "diferente".

Centro de la Unesco en Santander

El representante de la Unesco, que piensa que Altamira todavía puede deparar más "sorpresas", se ha referido también a la propuesta de implantar en Santander un centro de la Unesco sobre estudios prehistóricos.

A su juicio, Cantabria "lo merecería". "Por qué no", ha señalado Clottes, que personalmente cree que es una idea "muy buena".

En este sentido, el arqueólogo ha recordado el peso que tiene Cantabria en el arte rupestre, no solo por Altamira, que fue "el inicio de todos los descubrimientos", sino también por cuevas como las de Monte Castillo y otras de la región y sus alrededores.

La conferencia de Jean Clottes se ha centrado principalmente en las investigaciones realizadas en la cueva francesa de Chauvet, descubierta en 1994 y que, en su opinión, supone un descubrimiento "de la importancia" de Altamira o Lascaux.

La cavidad alberga 425 pinturas de animales, cientos de puntos y manos, y restos óseos de animales. Según ha explicado, en la actualidad es la cueva más estudiada en el mundo
 
eldiariomontanes.es

Los hombres del Paleolítico ya dibujaban en perspectiva, según Jean Clottes

"Los primeros humanos modernos que vivieron en Europa hace unos 40.000 años tenían un arte muy sofisticado" y ya dibujaban en perspectiva, según ha afirmado este martes en Santander Jean Clottes, director del Comité Internacional de Arte Rupestre de la UNESCO, en una conferencia sobre el arte paleolítico desde 1991 hasta hoy, enmarcada en el curso de verano de la Universidad de Cantabria "Altamira: conservación y patrimonio", celebrado en el Parlamento regional.

Clottes ha explicado que en los últimos 25 años ha habido muchos descubrimientos paleolíticos que han obligado a los expertos a cambiar su "visión del arte prehistórico", como el hallazgo de nuevas cuevas con excelentes pinturas o "arte al aire libre".

Según ha indicado el experto, en 1994 se descubrió la cueva de Chauvet, en cuyo interior se encuentran representados más de 400 animales "en unas condiciones extraordinarias. Incluso hay algunos en perspectiva", ha acentuado Clottes. "Las pruebas radio carbónicas indican que estos dibujos datan de hace 37.000 años, lo que nos hizo modificar completamente nuestra concepción sobre la evolución del arte rupestre", ha advertido el director del Comité Internacional de Arte Rupestre de la UNESCO.

"Esto supone que la evolución del arte de la humanidad no fue progresiva, sino cíclica: ha habido períodos en los que la gente sabía dibujar muy bien y otros en los que no", ha agregado Clottes.

El arqueólogo francés también se ha referido a otros nuevos hallazgos de los últimos años como el descubrimiento de arte al aire libre, siendo muy significativos los yacimientos de Foz Côa (Portugal) y Siega Verde (España), de los que ha destacado que "ahora sabemos que hay mucho más arte en el exterior que en el interior de las cuevas, lo que supone que los rituales y ceremonias no solo se celebran dentro de las cavidades, sino que la mayoría se hacían en el exterior".

Asimismo, el director del Comité Internacional de Arte Rupestre de la UNESCO ha señalado que estos nuevos conocimientos han podido realizarse también gracias a los avances en las técnicas de investigación porque "ahora se puede tomar una muestra de un miligramo de carbón para recoger una fecha; antes se necesitaban gramos, lo que hacía inviable la posibilidad de rascar tal cantidad de pintura"; además de las nuevas técnicas fotográficas que permiten a los especialistas estudiar el arte rupestre "sin causar ningún daño", ha añadido el experto.

Estos descubrimientos de cuevas y de artes en el exterior, así como los nuevos métodos de investigación, "han hecho que en estos últimos 25 años hayamos cambiado nuestra visión del arte prehistórico, ya que hemos podido descubrir muchas más cosas que en todo el siglo anterior", ha concluido el director del Comité Internacional de Arte Rupestre de la UNESCO.

europapress.es
Vídeo de la conferencia

IVth meeting of the European Megalithic Studies Group

Megalithic architectures: intentions and construction, styles and techniques / Architectures mégalithiques : intentions et mise en oeuvre, styles et techniques.
Rennes, from 10 to 12 May 2012.
Web site
Videos

Program

Thursday 10/05

8h30 – Introduction

Chris Scarre,

9h - Mégalithes au centre de la Péninsule Ibérique

Primitiva Bueno Ramirez,

9h30 - Building forever or just for the time being? A perspective from NW Iberian mounds

Ramón Fábregas Valcarce,

10h – Megalithic architectures of the dolmenic groups of the oriental andévalo (Huelva, spain). Typology, constructive systems and technical traditions.

Jose Antonio Linares Catela,

10h30 - Coffee Break

11h00 – Menga: Biography of an outstanding megalithic monument

Leonardo Garcia Sanjuan, José Antonio Lozano Rodríguez,

11h30 - Megalithic Monuments of Northern and Central Portugal. A broad discussion concerning their construction and decoration programs

María de Jesús Sanches, Domingos de Jesus da Cruz,

12h00 – Megalithic hollows: rock-cut tombs between the Tagus and the Guadiana

Leonor Rocha, Pedro Alvim,

12h30 – Lunch time

14h00 – Structural functions and architectural projects within the elongated monuments of Western France.

Luc Laporte,

14h30 – Traces d'exploitation du schiste de quelques cairns néolithiques du Massif armoricain.

Eric Gaumé,

15h00 – Poster cession

15h30 - Coffee Break

16h00 – Megalithic building archaeology in the north-western part of France.

Florian Cousseau,

16h30 – La file de pierres dressées de Groah Dehn à Hoëdic (Morbihan) : un exemple d’architecture évolutive au 5e-4e millénaire av. J.-C.

Jean-Marc Large, Emmanuel Mens,

17h00 – Accident or design? Chambers, cairns and funerary practices in the Neolithic chambered tombs of western Europe

Chris Scarre,

17h30/18h00 – A northern point of view: synthesis and debate

Chairman - Gabriel Cooney, Torben Dehn,
 
Friday 11/05

9h00 – Economic Impact of the Megalithic Constructions: the Oceanic Case

Nicolas Cauwe,

9h30 - Beyond the individual monument: New Results from the Priority Program "Early Monumentality and Social Differentiation"

Martin Hinz,

10h00 - A monumental task: building the Neolithic megaliths of Britain and Ireland.

Vicki Cummings, Colin Richards

10h30 - Coffee Break

11h00 – Making megalithic monuments: the role of small things

Gabriel Cooney,

11h30 – Building Boom to Bust: A proposed sequence of construction for the Knowth passage tomb cemetery

Kerri Cleary,

12h00 - Going through the motions: using phenomenology and 3-D modelling techniques to explore the reality of construction at Knowth , Co. Meath

Eimear Meegan,

12h30 – Lunch time

14h00 - 25 years among Neolithic builders

Torben Dehn,

14h30 – The clustering of megalithic monuments around the causewayed enclosures at Sarup on Funen, Denmark.

Niels H. Andersen,

15h00 – Dolmens without mounds in Denmark

Jørgen Westphal,

15h30 - Coffee Break

16h00 - In the Eye of the Beholder

Palle Eriksen,

16h30 - Lønt: Two types of megaliths and one oddball

Anne Birgitte Gebauer,

17h00 – A southern point of view: synthesis and debate

Chairman - Primitiva Bueno Ramirez, Luc Laporte,

17h30/ 18h00 – Conclusion of the meeting

Saturday 12/05

Excursion

domingo, 29 de julio de 2012

El arte con mamuts cuenta la historia de su convivencia con los humanos

Una revisión del arte rupestre con los mamuts como protagonistas muestra la gran variedad de representaciones artísticas en torno a estos animales

Hace unos 21.000 años, comenzó el fin de la era de los mamuts en Europa. Estos grandes elefantes lanudos vieron cómo el cambio climático transformaba su entorno y una nueva especie de humanos los atosigaba sin piedad. Los pastos en los que habían prosperado fueron dejando paso a los bosques y sus dificultades para encontrar alimento se incrementaron. Es probable que todas estas circunstancias estén detrás de la desaparición de uno de los animales más míticos con los que se ha cruzado la humanidad.

Pero además de colaborar en su desaparición, los humanos también los utilizaron como modelos para sus obras de arte. Pinturas, grabados, esculturas y distintos tipos de tallas han dejado constancia de su convivencia durante miles de años. Ahora, los investigadores Ingmar Braun, de la Universidad de Basilea (Suiza), y Maria Rita Palombo, de la Universidad de La Sapienza (Roma), han realizado una revisión del arte conocido en torno a estos animales en la revista Quaternary International en la que recuerdan la gran diversidad de manifestaciones artísticas con el mamut como protagonista... Materia

Los secretos mejor guardados de Atapuerca

Un redactor y un fotógrafo de DB acompañan por vez primera a Arsuaga y su equipo hasta la Sima de los Huesos • La visita permite conocer, de forma exclusiva, el trabajo diario en el mayor yacimiento de fósiles humanos de la Historia.

Adentrarse en la Sima de los Huesos es mucho más que sumergirse en las entrañas de la Sierra de Atapuerca. Es retrotraerse en el tiempo, al menos 500.000 años. Un lugar mágico, que guarda los tesoros más preciados de la Evolución Humana, al ser el mayor yacimiento de fósiles humanos de la historia. Un tesoro que descansa a 60 metros de profundidad durante todo el año. Todo el año salvo el mes de julio, que coincide con la campaña de excavaciones de los investigadores. Durante esas pocas semanas, la Sima de los Huesos recibe a unos moradores que, siempre, por estas fechas, miman cada centímetro de tierra en busca de los hallazgos más preciados.

En esta ocasión, la pequeña cavidad perdida en el fondo de la Cueva Mayor ha tenido la visita de unos desconocidos. Unos privilegiados como un redactor y un fotógrafo de Diario de Burgos, que el pasado martes estuvieron acompañados del equipo que encabeza el codirector de los yacimientos de Atapuerca, Juan Luis Arsuaga. Dos miembros del periódico que conocieron, de primera mano, el tesoro mejor guardado y más inaccesible.

Acompañamos durante una mañana a las ocho personas que cada día descienden a la Sima de los Huesos, un lugar escondido que nos convierte, más que en meros observadores, en medio aventureros o medio exploradores. La ropa para acceder a ese lugar inhóspito nos delata. Buzos, ropa de abrigo, botas de agua, guantes, cascos provistos de luz y un cinturón de arnés... diariodeburgos.es

Atapuerca 2.0

El equipo de Atapuerca utiliza tecnologías, algunas pioneras, que han revolucionado la forma de trabajo en los yacimientos.

Las excavaciones de la Sierra de Atapuerca han cambiado mucho en los últimos veinte años. La mejora de la proyección de la que se conoce como “la sierra de los secretos” se debe en gran parte a la aplicación de técnicas y aplicaciones tecnológicas de ultimísima generación que permiten conocer en tiempo real la datación “casi exacta” de restos que suman millones de años. Aplicaciones nunca vistas en la ciencia española se dejan ver al lado de yacimientos tan conocidos como La Sima de los Huesos, la Cueva del Mirador y Galería.

Desde hace tres años, todos y cada uno de los datos que se extraen diariamente en la campaña de excavación se almacenan mediante un una herramienta denominada '3COOR Data Base', que permite almacenar y recuperar en cualquier momento, de una manera rápida y eficaz, toda la información obtenida en... leonoticias.com

Asturias. Tras el rastro del Neanderthal en Llanera

  • Durante todo el mes, una docena de arqueólogos ha logrado encontrar varios centenares de útiles del Paleolítico Medio .
  • Los arqueólogos hayan en El Barandiallu piezas de sílex que no son de la zona
Un grupo de hombres del Neanderthal se instalaron en Llanera hace ya más de 50.000 años. Su asentamiento estaba en la zona de Villardeveyo, en una de las orillas del río. Se cree que allí pasaron largas temporadas, ya que en el lugar se han conservado más de un millar de útiles de piedra. Se trata de bifaces, raspadores, lascas o denticulados, entre otros muchos, instrumentos que nuestros antepasados utilizaban para trabajar la madera, las pieles o las carnes.

Dos de las piezas de sílex encontradas. :: PABLO NOSTI
Son, sobre todo, útiles de cuarcita, que procede de los cantos rodados del río, un material presente en la zona y en sus inmediaciones. Pero los arqueólogos también han encontrado algunas herramientas de sílex, un material que no es de la zona. «Eso quiere decir que trajeron la materia prima de otra zona», asegura el profesor de Prehistoria de la UNED David Álvarez. Ahora se trata de averiguar de dónde venía esa piedra y cuáles eran los movimientos de ese grupo de llanerenses paleolíticos.

Durante tres semanas, Álvarez ha dirigido a un equipo de una docena de arqueólogos de la UNED, la Universidad de Oviedo, la Complutense de Madrid y la de Deusto, que ha trabajado en cuatro puntos diferentes en el yacimiento de El Barandiallu. Han sido capaces de extraer centenares de piezas de la industria lítica del Paleolítico Medio en muy buen estado de conservación.«Muchas piezas están intactas y aún cortan perfectamente», explica el profesor.

Un yacimiento importante

El yacimiento de El Barandiallu es, además, el más importante de Asturias por volumen de piezas de todos los que se han encontrado al aire libre. «Casi todo lo que se sabe de esta época es por lo que se ha encontrado en cuevas», comenta Álvarez, ya que encontrar útiles fuera de ahí no es demasiado común. Los primeros hallazgos se produjeron en los años 80, durante los trabajos de construcción del gasoducto Burgos-Cantabria-Asturias. Entonces se catalogó un importante número de piezas, pero nunca se volvió a trabajar en la zona por falta de presupuesto para continuar con la investigación. Ha sido ahora, gracias a una ayuda económica de la delegación de la multinacional Fluor en Llanera, que se han podido retomar los trabajos. La empresa, que colabora de manera habitual con actividades culturales y solidarias del concejo, ha aportado también a algunos de sus empleados para colaborar en las tareas de excavación, sobre todo arquitectos entusiasmados por el proyecto.

La excavación se enmarca dentro de un estudio más amplio que abarca toda la zona cantábrica, y que pretende conocer más datos sobre las primeras ocupaciones neanderthales en la cornisa. Las piezas encontradas en Llanera tienen una antigüedad de entre 50.000 y 100.000 años, aunque la fecha no se puede precisar más ya que esos útiles aparecieron sobre la terraza fluvial, sobre un terreno muy anterior a ellos, probablemente formado entre el Jurásico y el Triásico. En los próximos meses tocará analizar esas muestras sedimentológicas de los diferentes estratos que se han encontrado durante las excavaciones.

Con todo, el yacimiento de El Barandiallu tiene una gran importancia desde el punto de vista territorial. «Aquí había un asentamiento de cierta entidad que, además, fue sostenido en el tiempo», afirma el profesor David Álvarez, que comenzará ahora, una vez finalizados los trabajos sobre el terreno, un análisis más en profundidad del lugar y el entorno. «En enero empezaremos a pensar ya en redactar las conclusiones para su publicación».

RUTH ARIAS / elcomercio.es
Entrada relacionada

Córdoba. Concluyen los trabajos en el Yacimiento Neolítico del Castillo Doña Mencía

Los arqueólogos Juan Carlos Vera y Rafael Martínez han concluido ya su trabajo en el yacimiento neolítico del interior del Castillo de Doña Mencía y durante la semana que ha durado la intervención han encontrado nuevas evidencias de la ocupación neolítica que ya había sido detectada en las excavaciones anteriores llevadas a cabo en la zona. Concretamente, han hallado evidencias materiales de industria lítica con mucha presencia de sílex, así como restos de adornos, como brazaletes o conchas.

Además, han aparecido nuevos restos de fauna: jabalíes, ovejas, vacas y caprino doméstico. Al respecto, Rafael Martínez señalaba que aunque todavía hay que esperar a los resultados de las dataciones, "todo indica a que estamos en el tránsito del sexto al quinto milenio a. C". Comentaba igualmente que probablemente se tratase de un poblado de agricultores y ganaderos que pastoreaban y cazaban en la zona. A partir de ahora se procederá a estudiar los materiales, tierra y demás elementos obtenidos, así como a analizar los restos de semillas carbonizadas y extraer de los distintos estratos de tierra muestras de polen y fitolitos. De este modo, se podrá conocer un poco más cómo era el paisaje y ecosistema de aquella época.

Martínez recordaba al mismo tiempo que hay entre cinco y diez poblados neolíticos al aire libre documentados en la comarca, aunque hasta este de Doña Mencía, no se había excavado ninguno en la Subbética. En este espacio, ya abierto en campañas realizadas en 2007 y 2009, se ha realizado por lo tanto la primera excavación sobre un yacimiento del neolítico antiguo al aire libre en la zona. Los resultados obtenidos y las circunstancias que se dan en el terreno hacen incluso pensar a los investigadores que bajo la actual calle LLana podría quedar estratigrafía y restos importantes.

La intervención que acaba de culminar forma parte de un proyecto que dirige el Consejo Superior de Investigaciones Científicas y su objetivo es conocer más sobre la llegada de la agricultura al sur de la península ibérica. Las tareas en Doña Mencía se han centrado en recoger muestras paleobiológicas de fauna y especialmente semillas carbonizadas, polen y fitolitos. La investigación trata de averiguar qué tipo de plantas había hace miles de años e identificar las especies cultivadas, para datarlas después con el método del radiocarbono.

Bárbara Barrios / surdecordoba.com

Patrimonio asturiano bajo tierra

  • Las necesidades de conservación impiden visitar Llonín y Covaciella, y limitan el acceso a Tito Bustillo, Pindal y Candamo.
  • Algunas cuevas patrimonio de la UNESCO acusan falta de promoción, mientras el Parque de la Prehistoria palidece ante la réplica de Altamira
Hace decenas de miles de años, alguien pintó en sus paredes sin saber qué sería de su obra. Hoy, cinco de esas cuevas asturianas son Patrimonio de la Humanidad, a pesar de su vida dispar: desde espacio para curar quesos hasta cuarteles de batalla en la Guerra Civil; desde museos bajo tierra hasta joyas enterradas. Algunas se han convertido en reclamo turístico; otras, en tesoros semiolvidados. Todas, en un recurso escaso, exquisito y difícil de explotar.

De Tito Bustillo, Candamo, Pindal, Llonín y Covaciella, las cinco cuevas que la UNESCO ha reconocido como Patrimonio de la Humanidad o Mundial, incluidas en el sitio que encabeza la cueva de Altamira, tres son visitables. En condiciones, eso sí, muy controladas. Una de ellas, de hecho, la de Tito Bustillo, en Ribadesella, podría contener, según las últimas dataciones realizadas, arte de hasta 34.000 años de antigüedad, que se puede tener al alcance de la mano... Pero sin tocar bajo ningún concepto para no deteriorarlas, como explica uno de sus guías, Miguel Polledo: «Tito Bustillo lleva acondicionada para la visita desde los años 70, por un camino delimitado y claramente marcado, durante el cual el guía tiene control estricto del grupo». Hasta la respiración es una amenaza.

Estos grupos, de diez personas máximo, forman parte de una experiencia limitada a 150 visitantes diarios, que deben, según recomienda Polledo, «llamar con 15 días de antelación como mínimo si quieren tener alguna opción de organizarse». Permanece abierta de octubre a marzo, pero no permite contemplar, paradójicamente, algunos de los elementos por los que es más conocida: Tito Bustillo contiene doce conjuntos, de los cuales solo se pueden visitar dos. Fuera queda, por ejemplo, el Camarín de las Vulvas, que se encuentra en un área cerrada desde 1976.

Dado ese desgaste, que obliga a cerrar salas o cuevas completas (es el caso de Llonín, en Peñamellera Alta, y de Covaciella, en Cabrales), el Principado de Asturias abrió en 2007 el Parque de la Prehistoria de Teverga (bajo Gobierno socialista), donde sí se puede contemplar, entre otras muchas piezas, una reproducción del Camarín de las Vulvas. Con una afluencia de público, además, teóricamente ilimitada: en sus dos primeros años de vida alcanzó la cifra de 100.000 visitantes... elcomercio.es

La réplica de la cueva de Lascaux recibe 250.000 visitas al año

No todo son vinos, quesos, castillos, escritores y buena mesa: la región francesa de la Dordoña, en el sudoeste del país, exprime su propia cueva de Altamira, Lascaux, con toda la fruición posible, y con una estrategia política y cultural bastante diferente a la española.

La monumental gruta, con unas elevadas condiciones de humedad que han mantenido su contenido prácticamente inalterado desde hace 18.000 años, es el núcleo de otras 15 y de 147 yacimientos que la UNESCO reconoce, en su conjunto, como Patrimonio Mundial o de la Humanidad. Lascaux, de cuyo descubrimiento se cumplieron siete décadas hace dos años, tuvo que ser cerrada al público en 1963 debido a la elevada afluencia de público (un millón de visitantes en los 15 años anteriores habían empezado a degradar los restos). Unos años más tarde se puso en marcha el proyecto Lascaux II, una reproducción facsímil de la sala de los toros y del divertículo. La iniciativa, privada, fue terminada con dinero público y abierta a los visitantes en 1983, a apenas 200 metros de donde se encuentra la original. Hoy, según la oficina de turismo de la región, recibe 250.000 visitantes al año... elcomercio.es

Málaga. La Cueva del Tesoro lanza un SOS

Rincón de la Victoria pide ayuda a la Diputación y el CSIC para combatir el 'mal verde'

El 'mal verde' sigue avanzado sin control en la Cueva del Tesoro de Rincón de la Victoria, poniendo en peligro este monumento natural, declarado como Bien de Interés Cultural (BIC) por la Junta de Andalucía, propiedad de la familia Laza Palacio y gestionado por el Ayuntamiento desde los años ochenta merced a un acuerdo de arrendamiento.

Los descendientes del que fuera redescubridor de la gruta a mediados del siglo XX, Manuel Laza Palacio, llevan varios años denunciando el avance del hongo, que pone en peligro las valiosas pinturas rupestres del interior de la gruta, y reclamando una actuación urgente que frene esta situación. Por este motivo, el Ayuntamiento ha pedido al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) que se ocupe de la erradicación del 'mal verde' de la Cueva del Tesoro, la única gruta de origen marino visitable de Europa.

El 'mal verde' es un biodeterioro que se produce en las cuevas visitables a consecuencia de microorganismos que, gracias a la luz artificial, realizan la fotosíntesis y se desarrollan sobre las rocas erosionándolas. La concejala responsable de la Cueva del Tesoro, Marta Marín (PP), dijo que el Ayuntamiento ya se ha puesto en contacto con el equipo del doctor del CSIC Cesáreo Sáiz, «que con casi toda probabilidad se encargará de llevar a cabo la eliminación del 'mal verde'».

Marín explicó que «el 'mal verde' que padece la gruta ha llegado a un estado muy avanzado en los últimos años, pero después de las gestiones oportunas que hemos acometido, cada vez estamos más cerca de eliminarlo y recuperar la cueva».

La edil recordó que el pasado febrero el Consistorio aprobó el proyecto de acondicionamiento y musealización de la cavidad, que tiene como objetivo poner en valor la cueva y recuperar su estado original, lo que supone la erradicación del 'mal verde'. Dado que no había financiación suficiente para acometer en su totalidad el proyecto, presupuestado en nueve millones de euros, el Ayuntamiento extrajo una parte del mismo, en concreto la relacionada con la recuperación de la cueva, y solicitó una subvención de 755.000 euros a la Iniciativa de Turismo Sostenible (ITS) de la Costa del Sol-Axarquía.

La concejala precisó que, como el Consistorio no ha tenido noticias sobre la concesión o rechazo de la subvención solicitada a la Junta de Andalucía, desde su área se está gestionando la posibilidad de que sea la Diputación de Málaga la que financie esos trabajos urgentes.

EUGENIO CABEZAS / diariosur.es

Entrée de la grotte de Chauvet

Vídeos (2) el 28/07/2012 por VolupteSensuelle, añadidos a Paleo Vídeos > Prehistoria Universal > L.R.2.4 nº 24 y 25.

sábado, 28 de julio de 2012

Una ruta nocturna visitará hoy los petroglifos de Cangas

La excursión sale a las 22:30 horas del instituto Monte Carrasco

La comunidad de montes de Darbo organiza esta noche una ruta nocturna por los petroglifos de Cangas que partirá a las 22:30 horas del instituto de Monte Carrasco y que recorrerá los petroglifos de Pnal do Rei y Laxe do Chan. En la excursión estará el ... Diario Atlántico

El Museo de la Evolución Humana celebra el taller de ‘Juegos Olímpicos prehistóricos’

La actividad, dirigida a niños de entre 7 y 12 años, se desarrollará desde el 31 de julio hasta el 10 de agosto

Con motivo de la celebración de Londres 2012, el Museo de la Evolución Humana de Burgos celebra por primera vez el taller 'Olimpiadas evolutivas', que se desarrollará entre el día 31 de julio y el 10 de agosto.
Es un taller para toda la familia y los niños entre 7 y 12 años tendrán que estar acompañados al menos por un adulto. En los mismos se pondrá a prueba el ingenio y la capacidad de cooperación de los asistentes para descubrir los deportes que se ocultan en los diferentes ámbitos del Museo, y en el que además, habrá que demostrar la destreza y la habilidad en las diferentes disciplinas deportivas que se desarrollarán en las primeras olimpiadas de la Prehistoria (lanzamiento de jabalina y percutor, carreras con huesos, salto cuadrúpedo, etc.).

Como siempre las plazas son limitadas para cada taller y requieren de inscripción previa... elnortedecastilla.es

Actualización 08-08-12: Vídeo (07/08/2012 por cyltelevision). Burgos rememora los 'Juegos Olímpicos de la Prehistoria'.

West Norfolk youngster finds ‘treasure’ on beach when he uncovers a wild boar skull which dates back to the Ice Age

A WILD boar skull which lay hidden under the North Sea for thousands of years was finally brought to the surface by a budding palaeontologist.


Eagle-eyed Nathan Welham spotted the skull poking out of the sand and water during a family walk along the beach near Old Hunstanton.

Experts at Lynn Museum have verified that the bone is between 7,000 and 10,000 years old and dates back to the late Ice Age when Britain was joined to mainland Europe.

The skull belonged to a young boar and still has its teeth and tusks.

The find now has pride of place at five-year-old Nathan’s home in Heacham and he affectionately calls it “Charlie Pig”... Lynn News

viernes, 27 de julio de 2012

Alcoy. El Salt vuelve a abrir sus puertas

Un año más el yacimiento arqueológico de El Salt abre sus puertas para que el público pueda conocer in situ el trabajo que se está realizando.

Será el próximo 3 de agosto cuando se desarrollen una serie de visitas guiadas a las excavaciones.

Justo después de la jornada de la mano de Bertila Galván, profesora de prehistoria de la Universidad de La Laguna de Tenerife, directora de las excavaciones, empezarán de nuevo los trabajos.

El horario de las visitas será de 11 a 14 h y de 17 a 20 h.

pagina66.com

Actualización 28-07-12. Los expertos seguirán investigando el hábitat neandertal.
Un equipo de investigadores, con Bertila Galván a la cabeza, estará del 4 al 24 de agosto para seguir estudiando la zona de El Salt, en Alcoy, donde vivieron los neandertales hace más de 45.000 años.

Un año más, y ya van 22, la directora de las excavaciones en El Salt, Bertila Galván y su equipo se desplazan hasta este enclave para continuar con el trabajo de campo para seguir obteniendo información sobre los neandertales. En concreto, Galván indicó ayer que en la campaña de este año, "estamos interesados en incidir en el problema de la desaparición de los neandertales. Hoy sabemos que hasta hace 45.000 años estuvieron en El Salt, pero no sabemos qué pasa después de eso, cuándo llegan los humanos modernos a estos valles". Asimismo, "vamos a ampliar la zona de excavación y vamos a seguir trabajando en la reconstrucción del hábitat físico de El Salt donde vivía el grupo humano".

Para ello, el equipo investigador (formado por geólogos, arqueólogos o morfólogos) cuenta con ayudas del Ayuntamiento de Alcoy y de la Universidad de La Laguna para poder desarrollar estos trabajos, como indicó Galván, quien quiso agradeció la aportación. Además, argumentó que "como equipo es importante volver a Alcoy. Que se haya podido cumplir, en circunstancias adversas, es magnífico"... diarioinformacion.com

Actualización 04-08-12. Aprender de la arqueología.
El yacimiento neandertal de El Salt acogió ayer una jornada de puertas abiertas en la que numerosos visitantes pudieron conocer el trabajo de los investigadores.

La jornada de puertas abiertas de las excavaciones de El Salt superó las previsiones de los organizadores y contó con un elevado número de visitantes que tuvieron que dividirse en grupos para ir visitando la zona.
Las distintas investigaciones las lleva a cabo el equipo de la Universidad de la Laguna, dirigido por Bertila Galván, encargada de supervisar los trabajos arqueológicos desde 1986.

Los visitantes, guiados por los distintos investigadores, accedieron al yacimiento neandertal donde los investigadores explicaban la importancia del área a nivel internacional y la relevancia que tienen este tipo de lugares para conocer el pasado.

Un total de quince personas trabajan en el proyecto que este año aumentará las zonas analizadas. Los arqueólogos seguirán trabajando en la parcela donde aparecieron seis piezas dentarias de neandertales y ampliarán sus trabajos a la zona superior, donde existen indicios de que también utilizaron la zona algunos Sapiens Sapiens durante el Paleolítico Superior.

Los más pequeños tampoco quisieron perder detalle de la explicación y todos atendieron expectantes ante los guías... diarioinformacion.com

Comunitat Valenciana. En busca del pasado con menos dinero

La campaña de excavaciones arqueológicas de verano arranca marcada por los recortes del Consell y de las diputaciones, que obligan a actuaciones más cortas y con menos personal

Si hubiera que hacer una película de un arqueólogo valenciano constante y pasional, bien podría interpretarla José Aparicio. Con 69 años, todavía es el director de la Secció d’Estudis Arqueològics de la Diputación de Valencia (SEAV). Ha llevado a cabo más de cien campañas de excavación en su vida, desde el poblado ibérico de la Bastida de les Alcusses de Moixent a la Cova del Volcà de Cullera. Hurgando en la Cova Foradà de Oliva desde 1975, hace dos veranos encontró allí el premio gordo: el esqueleto de Neandertal más completo hallado en toda la península, con alrededor de 40.000 años.

Este verano, José Aparicio volverá a la Cova Foradà. Pero lo hará con un equipo de voluntarios que no cobrará un euro. La Diputación de Valencia ha suprimido los 20.000 euros que destinó el año pasado a la SEAV para las excavaciones que realizará en la Cova Foradà, el Corral de Saus de Moixent y la Cova dels Mosseguellos de Vallada. No hay dinero. «Todo el equipo de voluntarios, unas diez personas, ha decidido que vendrá igual, aunque sea gratis. No queremos parar las excavaciones para que no se frene la investigación que hacemos durante el año de lo que allí hayamos encontrado. Por eso vamos a trabajar. El peligro es si la Administración se acostumbra a que las excavaciones salgan gratis», alerta Aparicio... levante-emv.com

Argentina. Hallan en El Infiernillo piezas arqueológicas de 7.400 años de antigüedad

Arqueólogos tucumanos encontraron las evidencias más antiguas descubiertas hasta ahora en la provincia, sobre ocupaciones humanas en los Valles Calchaquíes.

Los hallazgos arqueológicos y su posterior estudio permiten comprender las características de un grupo social originario. Este fue el principio sobre el que se sostuvo el trabajo de un equipo de profesionales tucumanos que encontró evidencias de hace 7.400 años, las más antiguas descubiertas hasta ahora en Tucumán.

También encontró materiales de 1700, 1500 y de 600 años de antigüedad. Los elementos y las muestras recogidas por los investigadores pertenecieron a grupos humanos que habitaron los Valles Calchaquíes, más precisamente en la zona de El Infiernillo, el punto más alto (3.092 metros sobre el nivel del mar), ubicado entre los valles de Tafí y de Amaicha.

Nurit Oliszewski, investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) y docente de la Universidad Nacional de Tucuman (UNT), una de las arqueólogas que dirige el estudio, contó a LA GACETA que los materiales fueron encontrados en un yacimiento de 28 kilómetros cuadrados en la Quebrada del río Los Corrales, cerca del edificio en el que funcionaba la vieja escuela de El Infiernillo, hoy en estado de abandono... La Gaceta vía Antigua y Medieval

All chickens descend from south east Asia

All chickens descend from south east Asia, new archaeological research has found, with scientists dubbing these common ancestors the "great, great grandmothers of the chicken world".

The team of researchers from the University of New England (Armidale, Australia) studied the ancient DNA – known as mitochondrial DNA – preserved within 48 archaeological chicken bones and found the same DNA signature present in bones from Europe, Thailand, the Pacific, Chile, the Dominican Republic and Spanish colonial sites in Florida.

Project researcher Dr Alison Storey says chickens have been domesticated for at least 5400 years and it has been difficult to determine the ancient origin and dispersal of chickens because of the way successive civilisations carried the domesticated poultry with them wherever they went.

"What we found is that one of the sequences in the different chicken bones was very similar over a wide geographic area. This tells us that the chickens that we found in archaeological sites all over the world shared an ancient ancestor who was domesticated somewhere in southeast Asia a long time ago," Dr Storey told the ABC.

"All of our domestic chickens are descended from a few hens that I like to think of as the 'great, great grandmothers' of the chicken world," she says.

The report, published in the journal PLos ONE, has implications for the world of human movement as much as it does for the DNA of poultry. The report says: "Understanding when chickens were transported out of domestication centres and the directions in which they were moved provides information about prehistoric migration, trade routes, and cross cultural diffusion."

telegraph.co.uk

Beijing floods: 160 heritage sites damaged

About 160 historical sites, including the Peking Man World Heritage Site at Zhoukoudian, were damaged in floods caused by the heaviest rainfall in six decades in Beijing and suburbs.

Seventy seven people were killed in the incessant rains which also left a trail of destruction causing direct economic losses of about USD 125 million, Beijing Municipal Administration of Cultural Heritage said.

The deluge caused several small-scale landslides at the Peking Man site and disabled its security system, Li Yan, the senior administrator at Zhoukoudian, located in a village 50 kilometres southwest of Beijing said.

A museum at the site was flooded, but the major exhibits are all safe.

Dirt and mud washed by the heaviest rainfall in six decades covered part of the archaeological dig at Zhoukoudian and halted researchers' work for at least three days, state-run China Daily quoted Zhang Shuangquan, an archaeologist at the Institute of Vertebrate Paleontology and Paleoanthropology of the Chinese Academy of Sciences as saying.

"If the rock stratum collapses, it would lose its value for archaeology...A period of human civilization would be buried in mystery forever," Zhang, who has been excavating the site since 2009 said.

Zhoukoudian's administrators covered the site with plastic sheets two years ago, but Zhang said the protection would be ineffective unless the whole mountain top were covered, because rain slowly permeates rocks, making the stratum fragile.
Zhoukoudian has already contacted experts at Beijing's cultural heritage administration about drafting a protection plan, but there is no timeline for the project.

"We improved our fences and buildings in 2006, and thanks to that, we didn't have serious damage in this flood," Li said.

The security system is working again and the site is still open to the public, he said.

Only a couple of sightseeing spots are closed because of safety concerns.

Every year, Zhoukoudian attracts more than 120,000 visitors and researchers from around the world, he said.

Discovered by the Swedish archaeologist Johan Gunnar Andersson in 1918, Zhoukoudian has yielded many archaeological breakthroughs, including one of the first specimens of Homo erectus, dubbed Peking Man.

Several skulls were found at the site in 1920s and 1930s, but were lost in War of Resistance against Japanese Aggression.

In 1987, the United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization named it a World Heritage Site.

"Any damage to Zhoukoudian will be a loss for China and the world," Li said.

zeenews.india.com

El IPHES busca en Israel los humanos todavía hoy desconocidos que protagonizaron la revolución tecnológica hace más de 200.000 años

Hace sobre medio millón de años se produjo una crisis ecológica global que trajo consigo cambios significativos en los ecosistemas. Según algunos prehistoriadores, como los israelíes Avi Gopher y Ran Barkai han publicado en revistas como Plos One, este hecho favoreció la aparición de un nuevo tipo humano, que actualmente sigue siendo desconocido. Averiguarlo es el objetivo del equipo científico que trabaja en Qesem Cave (Israel). Se trata de un proyecto internacional y transdisciplinar en el que ahora también participa el IPHES (Instituto Catalán de Paleoecologia Humana y Evolución Social), que coordinará el análisis de la fauna descubierta en dicha cueva.

Concretamente, para poner manos a la obra, viajaron a Israel hace pocas semanas Jordi Rosell y Ruth Blasco, investigador y colaboradora del IPHES respectivamente. Allí tuvieron la oportunidad de conocer de cerca el proyecto de investigación que dirigen los profesores de la Universidad de Tel-Aviv, Avi Gopher y Ran Barkai, pudieron estudiar diferente material y visitar algunos yacimientos, entre ellos Qesem Cave.

"Esta cueva, Qesem Cave, es una de las más importantes del centro de Israel, que ha proporcionado industria, fauna, hogares y restos humanos de hace más de 200.000 años", comenta Jordi Rosell. "Es un yacimiento espectacular y bastante adecuado para nosotros, ya que es comparable a la Cova del Bolomor (Valencia) y TD10 (Atapuerca). Las diferencias a nivel de industria son claras. Mientras aquí los antepasados de los neandertales están empezando a aplicar la tecnología musterienses, allí tienen una sucesión de tipo industrial muy diferentes, entre los que destaca el amudiense, caracterizado por las láminas".

Cuando hay la crisis ecológica antes referida, "el modo tecnológico conocido como achelense empieza a instalarse en Europa, acompañado de la aparición de los Homo heidelbergensis (los antepasados directos de los neandertales), pero curiosamente, en Oriente Próximo este modo tecnológico ya se ha pasado de moda, ya no sirve, y en la actual zona de Israel, Jordania y el sur de Siria empiezan a desarrollarse tres nuevos tecnocomplejos desconocidos hasta el momento: el achelo-yabrudiense, el yabrudiense y el amudiense", explica el arqueólogo del IPHES.

En ese momento aparece "un amplio abanico de herramientas nuevas, como cuchillos de dorso, y láminas de más de 10 cm de longitud, raspadores y raederas que sustituyen radicalmente a los grandes formatos típicos del achelense, y esto va acompañado de la desaparición de buena parte de la megafauna, como los elefantes. Es en este contexto cuando aparece un yacimiento muy singular: Qesem Cave, en Israel, situado a unos 30 km al noreste de Tel-Aviv".

Su desarrollo tecnológico también se hace evidente con los hogares, que con una antigüedad de unos 400.000 años son los más antiguos del mundo y alguno de ellos tiene más de 40 cm de potencia. "Esto quiere decir que tenían un control absoluto del fuego", apunta Jordi Rosell.

Ahora bien, ¿cuáles fueron los homínidos autores de todos estos avances tecnológicos? "La cosa no está nada clara porque los restos humanos que se han descubierto no son fáciles de clasificar", asegura Jordi Rosell. "Lo único que podemos decir es que no son Homo erectus ni neandertales. Es posible que se trate de los primeros sapiens, pero todo el mundo prefiere ser prudente hasta que no aparezca algún resto fósil más determinante".

Así pues, una vez más, el trabajo científico riguroso y la perseverancia pueden ser claves para averiguar la autoría de estos artefactos.
 
http://www.iphes.cat/files/cast_jrosell_israel.pdf
Link 2

Casi humanos: el Museo del ICP prepara su primera exposición temporal

La primera exposición temporal del Museo del Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont (ICP), “Casi humanos: Origen y evolución de los hominoideos”, nos descubrirá la historia de la superfamilia de primates de la que formamos parte los humanos. La muestra se inaugurará durante la primera semana de septiembre y cuenta con la financiación de  Unnim Obra Social. Algunos de sus protagonistas destacados serán los homínidos fósiles de la cuenca del Vallès-Penedès, de los que Pierolapithecus catalaunicus es el más conocido. [...] Paleorama en Red

El genoma de cazadores recolectores africanos revela nuestra diversidad

EUROPA PRESS. Mediante la secuenciación de genomas completos de cazadores-recolectores de África, a partir de tres poblaciones diferentes, científicos de la Universidad de Pensilvania han ampliado el conocimiento sobre la diversidad genética en los seres humanos. El estudio ha sido publicado en la revista 'Cell'.

África es el hogar ancestral de todos los seres humanos modernos, y contiene el mayor nivel de diversidad genética entre todos los continentes. "A pesar de que las poblaciones africanas han jugado un papel importante en la historia evolutiva humana, se sabe relativamente poco sobre la variación en los genomas africanos", señala la autora principal del estudio Sarah Tishkoff, de la Universidad de Pennsylvania.

Para obtener una comprensión más profunda de la diversidad genética humana, y la base genética de la adaptación a diversos ambientes, Tishkoff y su equipo secuenciaron los genomas completos de 15 cazadores-recolectores africanos, de tres poblaciones diferentes: los pigmeos de Camerún, y los Sandawe y Hadza de Tanzania. Los investigadores identificaron más de 13 millones de variaciones en las secuencias de ADN en estos genomas, de los cuales, más de 3 millones estaban ausentes en las bases de datos existentes.

El estudio también reveló signos genéticos de la selección natural. En comparación con las poblaciones agrícolas y ganaderas, las poblaciones de cazadores-recolectores muestran distintos patrones de ADN en los genes implicados en la inmunidad, el metabolismo, el olfato y el gusto, lo que sugiere que estas poblaciones se han adaptado a agentes patógenos específicos, ciertas fuentes de alimentos, y otros factores ambientales locales.

Por otra parte, los investigadores identificaron varios genes que podrían ser responsables de la baja estatura de los pigmeos. Además, encontraron pruebas de mestizaje entre los antepasados ?? de los africanos modernos, y otro linaje homínido. "Nuestro estudio no sólo ha aumentado considerablemente el conocimiento acerca de la variación genómica humana, sino que también arroja luz sobre la historia evolutiva humana, y el origen de los rasgos que hacen que cada persona sea única", concluye Tishkoff.

Link 2: Whole-Genome Sequencing of African Hunter-Gatherers Reveals Human Genetic Diversity.
Genome sequences of African hunter-gatherers from three different populations reveal insights into how humans have adapted to distinct environments over evolutionary history. By sequencing whole genomes of individuals within these groups, a team of scientists has substantially expanded knowledge about the scope of genetic diversity in humans, publishing their findings on July 26th in the journal Cell...

Journal Reference:
Joseph Lachance, Benjamin Vernot, Clara C. Elbers, Bart Ferwerda, Alain Froment, Jean-Marie Bodo, Godfrey Lema, Wenqing Fu, Thomas B. Nyambo, Timothy R. Rebbeck, Kun Zhang, Joshua M. Akey, Sarah A. Tishkoff. Evolutionary History and Adaptation from High-Coverage Whole-Genome Sequences of Diverse African Hunter-Gatherers. Cell, 2012; DOI: 10.1016/j.cell.2012.07.009

Actualización. Neanderthal-type species once roamed Africa, DNA shows.
The human family tree just got another — mysterious — branch, an African “sister species” to the heavy-browed Neanderthals that once roamed Europe.
While no fossilized bones have been found from these enigmatic people, they did leave a calling card in present-day Africans: snippets of foreign DNA... Link

El plátano ya se comía hace 4.000 años en zonas donde no se cultivaba

El plátano ya se comía hace 4.000 años en zonas donde este fruto no era natural ni se cultivaba entonces, según los trabajos de un grupo de investigadores liderado por Marco Madella, arqueólogo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas en Barcelona.

El hallazgo, hecho en unas excavaciones en Gujarat, en la periferia del valle del Indo, en la India, replantea aspectos sobre las relaciones sociales de aquellas comunidades, y sobre el conocimiento de la dieta de las antiguas civilizaciones, según ha informado el CSIC en un comunicado.

La investigación es parte de la tesis doctoral de Juan José García-Granero, que se ha publicado en la revista 'Science', tras presentarse este hallazgo hace unos días en un encuentro en París de la European Association for South Asian Archaeology and Art.

En las excavaciones se han encontrado evidencias de que en esos asentamientos se debió utilizar plátano, como planta o como fruto, a pesar de que no se empezó a cultivar en esa zona hasta el final de la Edad Media, y de que la zona más cercana dónde hay plátanos silvestres está al menos a 1.500 kilómetros de distancia, al otro lado del continente índico, al sur de Calcuta.

Según las mismas fuentes, lo más probable es que hubiera comunicación con poblaciones del Este, que están muy lejanas, lo que habría permitido la llegada del plátano por comercio o intercambio,

Hasta ahora se asumía que la alimentación de la civilización del Indo se basaba en el trigo, la cebada, mijo y algunas legumbres, pero la inesperada presencia del plátano en esa zona da nueva luz sobre esta civilización.

Los investigadores hallaron hojas de plátanos en otro asentamiento en Haryana gracias al análisis de fitolitos, que son restos de plantas en forma de silice opalina, y de restos de almidón.

La investigación, que se enmarca en los proyectos SimulPast y North Gujarat Archaeological Project en colaboración con la MS University of Baroda (India), aportará nueva luz sobre la civilización del Indo, su estructura social, su cultura y su dieta, en la que está el origen de los ingredientes fundamentales de la cocina asiática actual.

noticias.terra.es

Cuando el nivel del mar subió casi 14 metros en sólo 350 años

El último estudio en una inquietante línea de investigación respalda la hipótesis de que hace 14.600 años el nivel del mar comenzó a subir de modo abrupto hasta sumar 14 metros en no más de 350 años.

Este crecimiento espectacular de los océanos coincidió con el principio del primer período cálido que marcó el final de la última glaciación. La capa de hielo antártica contribuyó significativamente a esta elevación del nivel del mar.

Todo apunta a que el aumento del nivel del mar se aceleró de forma espectacular en el periodo de tiempo comprendido entre hace 14.650 años y hace 14.300. Si así ocurrió, estaríamos ante uno de los eventos climáticos más notables de los últimos 20.000 años, y también ante una llamada de alerta sobre lo que podría suceder en los próximos siglos por culpa del actual calentamiento global.

Un equipo del Centro Europeo de Investigación y Enseñanza de Geociencias Medioambientales (CEREGE, por sus siglas en francés), en Francia, junto a colegas del Reino Unido y Japón, tomó muestras de tres sitios ubicados en los arrecifes coralinos frente a la costa de la isla de Tahití.

Mediante la datación de las muestras, se pudo hacer una reconstrucción de las variaciones en el nivel del mar durante los últimos 16.000 años... Noticias de la Ciencia y la Tecnología

jueves, 26 de julio de 2012

El Homo heidelbergensis tenía una capacidad de habla similar a la de un niño de 10 años

26-07-12. El hombre de la Sima de los Huesos, el Homo heidelbergensis, estaba lo suficientemente evolucionado como para hablar, aunque su capacidad aún estaba un paso por detrás de la del hombre moderno. Se trata de la evidencia más antigua de la comunicación humana, como explica a DiCYT Ignacio Martínez, investigador y coordinador del Área de Evolución Humana del Centro de Evolución y Comportamiento Humanos UCM-ISCIII (Universidad Complutense de Madrid-Instituto de Salud Carlos III), quien ha impartido la última conferencia del ciclo del Museo de la Evolución Humana (MEH), en España, que conmemora los 20 años del descubrimiento de Miguelón.

El equipo de Ignacio Martínez trabaja desde finales de los 90 en esta línea de investigación, a través de dos aproximaciones diferentes. “El problema de estudiar el lenguaje es que no tenemos una máquina del tiempo que nos permita saber si hablaban, por lo que estudiamos distintas líneas de evidencia. Si todas coinciden en un mismo punto, tenemos una certidumbre muy seria”, señala el investigador, quien destaca la riqueza y la calidad de los fósiles hallados en la Sima de los Huesos, lo que ha permitido abrir estas dos aproximaciones al problema.

La primera, detalla, trata “de reconstruir la anatomía de las vías aéreas superiores, con lo que hablamos, la garganta y la boca”. “Las personas tenemos una anatomía especial que nos permite producir los sonidos del lenguaje. Por ejemplo, los chimpancés no pueden hacer los sonidos de las consonantes y esto tiene una explicación anatómica. Con los fósiles que disponemos, un hueso hioides (el que está en la base de la lengua) y las vértebras del cráneo 5 que nos permiten saber cómo era su cuello, evidenciamos que la gente de la Sima de los Huesos es diferente a un chimpancé y en lo que se diferencia de éstos se parece mucho a los humanos, aunque todavía no es exactamente igual”, subraya.

Así, a nivel fisiológico, el Homo heidelbergensis “tendría la capacidad de un niño de 10 años, por lo que podría hablar perfectamente”, asegura. Frente a esta aproximación “clásica”, puesto que estos estudios sobre la capacidad anatómica ya se han realizado con otros fósiles en otras partes del mundo, el equipo de investigación de Ignacio Martínez trabaja en una línea novedosa... noticiasdelaciencia.com

Entrada relacionada

Actualización 27-07-12: ¿Hablaba Miguelón? Las palabras que no se llevó el viento. Vídeo el 26/07/2012 por museoevolucionhumana, añadido a Paleo Vídeos > Prehistoria de España y Portugal > L.R.1.5 nº 42.
En este vídeo Ignacio Martínez, miembro de las excavaciones e investigaciones de la Sierra de Atapuerca desde 1984 y parte del equipo que baja a la Sima de los Huesos desde hace más de 20 años, nos habló de los últimos estudios sobre la capacidad anatómica del Homo heidelbergensis para producir y percibir los sonidos emitidos hoy en día por los humanos modernos, en lo que son las evidencias más antiguas del habla humana.

Actualización 12-10-12: Ignacio Martínez nos adentra en el misterio del habla del 'heidelbergensis'
Vídeo el 11/10/2012 por museoevolucionhumana, añadido a Paleo Vídeos > Prehistoria de España y Portugal > L.R.1.6 nº 19.

La familia de la Sima podría contar con dos nuevos miembros

El occipital es de un individuo joven y la mandíbula pertenece a otro de más edad

MARTA CASADO / Burgos. La familia de hasta 30 individuos, de los cuales hasta 17 ya cuentan con restos craneales recuperados en los últimos 30 años, podrían incorporar piezas de dos nuevos miembros del clan de Miguelón. Se trata del occipital y la mandíbula que el equipo de investigación presentó en la pasada rueda de prensa de balance de resultados.


Durante esta semana, todavía se realiza trabajo de campo en el complejo de Cueva Mayor (Portalón, Galería de las Estatuas y Sima de los Huesos), y se han recuperado pequeños restos que unidos a los que ya tenían se han ido incorporando a las piezas. «Durante la tarde vamos montando estas piezas con nuevos trocitos que aparecen y vamos encajando los restos», apunta el codirector, Juan Luis Arsuaga. Si en otras campañas las piezas parecen casar de inmediato en este caso «de memoria no somos capaces de asociarlos a piezas que hemos recuperado estos años», apunta.

Los restos extraídos en la Sima pertenecen, según se van completando con esas pequeñas piezas, con un individuo joven en el caso del occipital mientras que la mandíbula parece un ejemplar más viejo. «La mandíbula, en principio, yo creo que no se corresponde con algo que tenemos por el desgaste que presenta en los dientes y el occipital diría que tampoco, en principio», apunta el paleontólogo. Los estudios anatómicos definitivos se realizarán ya en el laboratorio del Instituto de Salud Carlos III de Evolución y Comportamiento Humanos de Madrid que dirige Arsuaga.

En esta última semana el equipo en la Sima ha realizado trabajos geológicos, «menos bonitos que encontrar fósiles pero necesarios para conocer mejor el yacimiento». Pero el equipo se ha sorprendido con los yacimientos recuperados en fases más modernas como en Portalón de Cueva Mayor.

elcorreodeburgos.com