J. Angulo Cuesta, M. García Díez.
Actas Urol Esp v.30 n.3 Madrid mar. 2006.
RESUMEN
Las evidencias arqueológicas que permiten comprender cómo entendían la sexualidad nuestros ancestros del Paleolítico superior (38.000-8.500 a.C.) son escasas. Tradicionalmente se ha dado mucha importancia a la información etnográfica referida a la sexualidad y a las relaciones entre sexos que procede de comparaciones con pueblos primitivos actuales, valorándose más desde un punto de vista sociológico y antropológico que biológico.
El arte prehistórico, en su doble vertiente parietal y mobiliar, es un reflejo de los comportamientos de los grupos paleolíticos. El sentido de este texto se centra en inferir, a partir de las imágenes masculinas de carácter fálico, los tipos de representaciones y las actitudes sexuales del Paleolítico superior.
Prácticas de retracción del prepucio, algunos falos posiblemente circuncidados, actos copulativos, gestos de onanismo, instrumentos posiblemente empleados para la masturbación y otras escenas de índole sexual, algunas de ellas difíciles de interpretar, muestran que los comportamientos sexuales de las gentes del Paleolítico superior eran, desde un punto de vista biológico y fisiológico, similares a los nuestros... Texto completo
Libro relacionado: Sexo en Piedra. Sexualidad, reproducción y erotismo en época paleolítica (2005), 192 p., fot. col., 288x217 mm. J. Angulo Cuesta, M. García Díez. Ed. Grupo Lizan. Madrid. ISBN: 84-7989-324-9
Página web (off line) del libro vía Wayback Machine

Relacionado: Paleo Venus
No hay comentarios:
Publicar un comentario