Investigadores de una decena de universidades usan un método tomado de los biólogos evolutivos para situar el origen de estas lenguas en Anatolia. La expansión de la agricultura fue su vector de difusión
Desde Islandia, en el extremo norte del Atlántico, hasta Sri Lanka, en el Índico, miles de millones de personas hablan más de un centenar de lenguas que una vez fueron una. Durante casi 60 años, los lingüistas se han peleado por el origen de aquel idioma primigenio. Ahora, usando un método tomado del estudio de la expansión de los virus y comparando la evolución de miles de palabras similares, investigadores de una decena de universidades han determinado que todo empezó en el sur de Anatolia, en la actual Turquía. La difusión de la agricultura habría sido el vector de expansión de la Babel en que se han convertido las lenguas indoeuropeas.
Integrada por algo más de 150 lenguas que son habladas por unos 3.200 millones de personas, la familia de lenguas indoeuropeas es la mayor de las que hay en el planeta. A primera vista, el inglés, el ruso, el griego, el hindi o el español pueden parecer idiomas sin niguna relación de parentesco. Pero si se va a palabras básicas de su vocabulario se observa la similitud formal y fonética entre mother, mat’, mitéra, Māṁ y madre. El árbol familiar, a pesar de algunas discrepencias, parece estar claro: las subfamilias itálica, celta, germánica, balto-eslava, indo-irania, albanesa, griega, armenia y las ya desaparecidas anatolia y tocaria habrían degenerado en los idiomas de hoy.
Pero lo que no está claro es su origen. En 1956, la arquéologa Marija Gimbutas postuló que el primer indoeuropeo debió ser el de los kurganes. Esta vieja civilización seminómada, que se desplazaba a lomos de caballo, se expandió hace unos 6.000 años desde sus tierras originales en las estepas pónticas al norte del Mar Negro por buena parte de Europa y el sur de Asia llevando consigo su idioma. Pero, en 1987 otro arqueólogo, Colin Renfrew, propuso que las lenguas indoeuropeas vienen de Anatolia. Para él, no fue la cultura del caballo sino la expansión de la agricultura del neolítico anatolio unos 9.500 años atrás por las tierras europeas y asiáticas la fuente de todo.
Dos escenarios
“Nos propusimos probar ambas hipótesis modelando la evolución de la familia de lengua en el espacio y el tiempo buscando si un escenario era significativamente más probable que el otro”, explican los autores del estudio que se publica hoy en Science. El origen anatolio ganó al de las estepas... Materia
Link 2: A Turkish origin for Indo-European languages
Disease-mapping methods add geographical history to language family tree...
Video: Mapping Indo-European language expansion.
Vídeo el 23/08/2012 por Nature Newsteam añadido a Paleo Vídeos > Prehistoria Universal > L.R.2.4 nº 31.
viernes, 24 de agosto de 2012
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
1 comentario:
No tiene sentido, entre otras razones porque:
1. Sabemos de muchas lenguas antiguas y modernas del área de Anatolia y cercanías que no son IE: hático y su probable pariente caucásico NO (circasiano, etc.), hurro-urartense y sus probables parientes sumerio y caucásico NE (checheno, etc.), georgiano, semita, eteochipriota, eteocretense, etrusco (hablado al menos en Lemnos), etc. Si el IE estuviera tan consolidado como dicen estos tan pronto, todas estas lenguas o la mayoría no habrían llegado a nosotros.
2. Cada vez es más evidente que la familia lingüística del neolítico indio fue el drávida. El hecho de que los brahuis (drávidas de Pakistán) son genéticamente idénticos a sus vecinos balochis (de habla indoeuropea), confirma que el indoeuropeo llegó después del neolítico, que los brahuis no son ningunos inmigrantes intrusivos, sino nativos que han conservado su lengua ancestral.
3. El parentesco del proto-indoeuropeo y el proto-urálico parece cada vez más sólido. Aunque sólo sea sprachbund, indica que ambas familias lingüísticas compartieron geografía en sus orígenes.
4. El modelo "kurgan" es el único que encaja con la arqueología desde Portugal hasta Bangladesh.
5. Etc.
Publicar un comentario