Un equipo de paleoantropólogos españoles cree haber encontrado el caso de anemia más antiguo que se conoce. Lo sufrió un niño de unos 2 años que vivió en la garganta de Olduvai, en Tanzania (África) hace 1,5 millones de años. Por aquella época, esta zona la ocupaban algunos de los primeros “ancestros humanos” que se conocen, por eso la llaman la cuna de la humanidad. La enfermedad de aquel bebé podría demostrar ahora que aquellos homínidos de África no eran vulgares carroñeros como se pensaba, sino avezados cazadores que se humanizaron precisamente gracias al consumo de carne.
“Sé que esto puede horrorizar a los vegetarianos pero sin carne no habría posibilidad de tener un cerebro tan grande como el que tenemos”, resume Manuel Domínguez-Rodrigo, arqueólogo de la Universidad Complutense de Madrid y codirector de las excavaciones en Olduvai. “Comer carne nos hizo humanos”, resume.
Hace dos años, el equipo español destapó dos pequeños huesos de un cráneo infantil que cabrían en la palma de una mano. Resultaron ser dos fragmentos del parietal, la parte de la calavera que está arriba y detrás de las orejas. Pertenecieron a un individuo muy joven del que no se pudo averiguar el sexo. Lo que sí pudo hacer el equipo fue analizar las lesiones que presentaba el hueso y diagnosticarle anemia por falta de consumo de carne, según explican en un estudio publicado hoy en PLoS ONE [...] Materia
Link 2: Early humans began eating meat earlier than thought: Oldest known evidence of anemia caused by a nutritional deficiency.
jueves, 4 de octubre de 2012
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
1 comentario:
Te digo lo mismo que le he dicho Martín Cagliani:
No tiene por qué ser tema de carne. Podría ser un albino (la melanina protege el ácido fólico frente a los rayos UV) o celíaco o...
De hecho el estudio menciona una época de sequía como contexto, por lo que puede un síntoma ser malnutrición en general.
Aunque no dudo que comíamos carne (por ejemplo termitas, no tiene que ser carne roja: las termitas son una buena fuente de proteínas y vit. B12) el énfasis del Prof. Domínguez no se corresponde con lo que realmente se puede decir: es sensancionalista.
Si hubiera de por medio análisis isotópicos, se podría decir más de la dieta seguramente, pero con la mera hiperostósis porótica no se puede llegar a esas conclusiones tan contundentemente.
Publicar un comentario