viernes, 27 de abril de 2012

Conferencia “La construcción de los expedientes de Patrimonio Mundial en Andalucía: el caso de los dólmenes de Antequera”

Fecha: 3 de mayo de 2012
Hora: 19 horas
Duración aproximada: 1 hora y media
Lugar: Centro de Bienes Culturales y Patrimonio Mundial (CBC-PM), Málaga

El jueves 3 de mayo, con motivo de la celebración del 40 aniversario de la Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural de 1972, el Centro de Bienes Culturales y Patrimonio Mundial del IAPH organiza en Málaga esta conferencia que impartirá Margarita Sánchez, Directora General de Bienes Culturales de la Junta de Andalucía

El tema de la ponencia es la construcción de los expedientes para la declaración de bienes como Patrimonio Mundial Cultural, Natural e Inmaterial y tomando como ejemplo los pasos seguidos en el desarrollo del expediente para la declaración de los Dólmenes de Antequera (Málaga) y va dirigida a especialistas en el ámbito del patrimonio cultural y a todas aquellas personas interesadas en profundizar en el procedimiento para la creación de un expediente sobre un bien para su declaración patrimonial.
...
IAPH

Los inmigrantes del sur de Europa llevaron la agricultura a los cazadores suecos

Las prácticas agrícolas se expandieron por el viejo continente gracias a la migración de los antiguos europeos del sur a las regiones del norte. Así lo demuestra un estudio genético de restos humanos de hace 5.000 años en Suecia. Las sociedades cazadoras-recolectoras y agrícolas se mezclaron dando lugar al genoma europeo actual.

Uno de los hitos más discutidos de la historia de la humanidad es la transición de las sociedades cazadoras-recolectoras a agrícolas. Ahora, el análisis del ADN de restos humanos de hace 5.000 años encontrados en Suecia demuestra que la agricultura llegó al norte de Europa de la mano de los granjeros del sur. Según un equipo de investigadores suecos, estos colonos emigrantes popularizaron las prácticas agrícolas y se mezclaron con los cazadores.

“La llegada de la agricultura es, probablemente, la base de toda nuestra civilización moderna” afirma Mattias Jakobsson, científico de la Universidad de Uppsala y coordinador de este trabajo, publicado en la revista Science.

"Hemos podido analizar el material genético de restos humanos de las dos culturas y lo que resulta sorprendentemente es que vivieron mucho tiempo y muy cerca, a tan solo 400 kilómetros, sin interaccionar”, explica Pontus Skoglund, investigador de la misma universidad sueca y primer autor del estudio.

Los genetistas obtuvieron el ADN de los restos de tres individuos cazadores-recolectores y un agricultor. “Gracias a los arqueólogos sabemos que hay muchas diferencias entre las dos sociedades: las tradiciones funerarias, la cerámica, los restos de animales de caza, etc. Podemos distinguir bien las dos culturas”, señala Jakobsson.
...
Fuente : SINC
Link 2: How Stone Age farmers spread agriculture.
Referencia bibliográfica: Abstract
Skoglund P.; Malmström H.; Raghavan M.; Storå, J.; Hall P.; Willerslev E.; Gilbert T. M. P.; Götherström A.; Jakobsson M. "Origins and Genetic Legacy of Neolithic Farmers and Hunter-Gatherers in Europe" Science 336: 466-469. Abril de 2012. DOI: 10.1126/science.1216304

Exploradores: LA Historia del yacimiento de Atapuerca


Libro: Exploradores: LA Historia del yacimiento de Atapuerca (Debate)
JOSE MARIA BERMUDEZ DE CASTRO (Autor)
Tapa dura: 272 páginas
Editor: Debate Editorial; Edición: 001 (23 de abril de 2012)
Colección: Debate

En julio de 1994 se encontraban en Atapuerca los restos del primer europeo, un descubrimiento revolucionario y de enorme trascendencia mundial que cambiaría la historia de la evolución humana para siempre. Exploradores arranca en ese momento histórico y supone una aventura a través de la historia del yacimiento y sus hallazgos de la mano de [Leer más]

Actualización 21-06-12. Vídeo (el 21/06/2012 por museoevolucionhumana). 'Exploradores', un libro que conjuga aventuras y reflexiones sobre Atapuerca. Vídeo añadido a Paleo Vídeos > Prehistoria de España y Portugal > L.R.1.5 nº 22.

El Museo de Segovia recibe un prendedor de oro de 3.000 años de antigüedad



La pieza fue descubierta por la Unidad de Arqueología de la IE Universidad en 1999. Distintos estudios de investigación datan la pieza, de origen irlandés, en el año 1.000 antes de Cristo.

Los fondos del Museo de Segovia albergan desde hoy una nueva joya arqueológica. La IE Universidad ha depositado un prendedor de oro, que [...] Segoviaaldia

Una nova hipòtesi ecològica planteja que Homo sapiens va provocar un genocidi neandertal aconseguint extingir aquesta espècie

El mecanisme de l'extinció dels neandertals és un tema polèmic de gran interès entre la comunitat científica. Ara, dos investigadors de l’IPHES (Institut Català de Paleoecologia Humana i Evolució Social), Bienvenido Martínez-Navarro (paleontòleg) i Policarp Hortolà (biòleg) aporten a aquest debat una nova hipòtesi de treball integradora, basada principalment en dades ecològiques i etològiques, segons la qual els Homo neanderthalensis haurien estat molt probablement víctimes d’un genocidi provocat per l’Homo sapiens.
...
El bloc de les activitats de l'IPHES
Referència bibliogràfica:
Hortolà, P., Martínez-Navarro, B., 2012. "The Quaternary megafaunal extinction and the fate of Neanderthals: An integrative working hypothesis". Quaternary International. Doi:10.1016/j.quaint.2012.02.037

Una nueva hipótesis ecológica plantea que Homo sapiens provocó un genocidio neandertal consiguiendo extinguir a esta especie

• Los Homo neanderthalensis habrían sido parte de los grandes mamíferos potencialmente perseguidos como presas por nuestra especie, como ocurrió con la megafauna del Cuaternario
• El planteamiento es objeto de un artículo que publica la prestigiosa revista Quaternary International

... Para los autores, y desde el punto de vista de la estrategia de competencia ecológica de los consumidores de carne, "cualquier muerte del competidor o su depredación, sea con el consumo de la misma o no, tiene dos ventajas: primera, a menos competidores, más presas disponibles, y segunda, a más presas disponibles (incluyendo en esta categoría otros consumidores de carne, como los neandertales), menos competidores", explica Policarp Hortolà... [Leer más (pdf)]

Depredadores en liza, homo sapiens contra neandertal (Audio)



15-05-12. Entrevista del programa Hablando con Científicos, de Ángel Rodríguez Lozano, en Ciencia para Escuchar.
Los investigadores Policarp Hartolá y Bienvenido Martínez defienden una hipótesis integradora que conecta... la desaparición de los grandes mamíferos con la de los Hombres de Neanderthal durante la Sexta Gran Extinción de megafauna del Cuaternario. Proponen que los neandertales formaron parte de las grandes presas potencialmente cazadas por nuestra especie, de la misma forma que históricamente ha ocurrido con los orangutanes, gorilas y chimpancés.

Ancient mitochondrial DNA from the Basque Country and Cantabria

This seems a very important paper because, if everything is correct, it is the first peer-reviewed publication to establish conclusively that mitochondrial haplogroup H, the most common matrilineage of Europe today, existed in Paleolithic populations in Europe, specifically in Cantabria, Spain.

There have been previous reports of such important presence of mtDNA H in the area, notably Chandler 2005 (on Epipaleolithic and Neolithic Portuguese) and Kéfi 2005 (on Upper Paleolithic Moroccans). However both studies were informal for some reason, what has been used by some to grasp for straws in their claim of this lineage having arrived to Europe (and North Africa) only after Neolithic and oversimplify the Paleolithic genetic pool of Europe to almost only variants of haplogroup U (never mind that U is such a large, ancient and widespread haplogroup that saying "U" is almost like saying nothing).

Montserrat Hervella et al., Ancient DNA from Hunter-Gatherer and Farmer Groups from Northern Spain Supports a Random Dispersion Model for the Neolithic Expansion into Europe. PLoS ONE 2012. Open access.
...
For what they were... we are
Relacionado: Libro: Paleogenómica: Linajes Mitocondriales en Grupos Humanos Paleolíticos y Neolíticos de la Cornisa Cantábrica.

jueves, 26 de abril de 2012

Bizkaia. Urdaibai analiza el parentesco genético con sus antepasados

Un estudio comparará el ADN de los actuales habitantes con restos óseos de Santimamiñe.

Gernika-Lumo. Se sabe que Euskadi, por factores como su aislamiento o sus características lingüísticas, ha mantenido una población asentada desde hace milenios; y varias zonas del mapa vasco podrían haber conservado aún mejor ciertas características genéticas. Una de las áreas que habría mantenido hasta hoy en día un linaje materno antiguo podría ser Busturialdea. Es por ello que investigadores de la UPV/EHU, junto a arqueólogos y a cuatro municipios, utilizarán los genes de los actuales habitantes de Nabarniz, Gautegiz Arteaga, Ereño y Kortezubi para cotejarlos con los restos óseos de un homo sapiens que habitaba en Santimamiñe hace unos 4.000 años. El ADN extraído a los antiguos y a los actuales pobladores de Urdaibai servirá para conocer si las líneas de parentesco aún perduran en la comarca.

Los impulsores de la iniciativa de investigación genética, dirigidos por Marian Martínez de Pancorbo, del Grupo de Investigación Biomics Research Group y del Centro de Investigación Lascaray de la universidad pública vasca, además de los arqueólogos de Agiri, buscan cien voluntarios para su estudio. Ese centenar de personas de los pueblos colindantes a Santimamiñe participarán en el análisis con una extracción de saliva y completando un cuestionario. De esa pequeña muestra biológica extraerán los expertos el ADN mitocondrial -transmitido únicamente por las madres-, y tras su análisis podrán determinar si los linajes antiguos son similares a los actuales.
...
Deia.com
Link 2: Ancient DNA from Santimamiñe (Biscay): not yet published but on the way.

Paleogenómica: Linajes Mitocondriales en Grupos Humanos Paleolíticos y Neolíticos de la Cornisa Cantábrica




Libro: Paleogenómica: Linajes Mitocondriales en Grupos Humanos Paleolíticos y Neolíticos de la Cornisa Cantábrica
Montserrat Hervella Afonso (Autor)
Tapa blanda: 300 páginas
Editor: Editorial Académica Española (1 de marzo de 2012)

Sinopsis:
Se ha realizado un análisis genético en diferentes poblaciones del norte de la Península Ibérica, cuya cronología abarca desde el periodo Magdaleniense hasta la Edad de Bronce. Se ha evaluado la influencia del proceso de neolitización en la Cornisa Cantábrica, a la luz de las hipótesis existentes sobre el origen de la diversidad genética de las poblaciones actuales. Se ha analizado la variabilidad del ADNmt en un conjunto de 42 muestras prehistóricas del País Vasco y Cantabria.

La metodología aplicada se ciñe a los criterios de autentificación propuestos por la comunidad científica. La variabilidad mitocondrial resultante en este estudio y su análisis en el contexto de otras muestras prehistóricas y actuales de Europa y el Próximo Oriente, indican que las poblaciones neolíticas de la Cornisa Cantábrica, experimentaron un flujo génico, como resultado de la difusión del Neolítico en Europa.

Sobre la autora:
Es doctora en Biología por la Universidad del País Vasco (UPV-EHU), en el área de Antropología Física, donde actualmente trabaja como investigadora en el Departamento de Genética, Antropología Física y Fisiología Animal. Su principal línea de investigación se centra en el estudio del ADN de poblaciones humanas del pasado.

Las religiones en la Prehistoria



Libro: Religiones en la prehistoria, las (Universitaria (akal))
Ina Wunn (Autor)
Tapa blanda (reforzada): 544 páginas
Editor: Akal Editores (23 de abril de 2012)
Colección: Universitaria (akal)

Sinopsis
Tal como prueban diversos hallazgos funerarios del Paleolítico Medio, ya los neandertales mostraron un cierto sentimiento religioso. Una riqueza de formas simbólicas que, sin embargo, sólo será patente con los objetos artísticos del Paleolítico Superior. A partir de estos primeros vestigios se desarrolla rápidamente en el Neolítico una miríada de religiones altamente diferenciadas en las que destacan, ante todo, la figura de una protomadre mítica y la veneración de los muertos. Hay que esperar a las culturas del Neolítico tardío para que figuras de dioses propiamente dichas se vuelvan tangibles.

Gibraltar. The Human Niche in Calpe Conference

The Gibraltar Museum, on behalf of the Government of Gibraltar, says the Calpe 2012 Conference will be held at the John Mackintosh Hall from the 13th to the 16th September. This will be the 16th in the series and, on this occasion, will cover an important aspect of human evolution.


It has been the tradition that a major international conference on this subject will be the Calpe conference every third year in the programme. This year’s conference promises to be a landmark meeting in which many of the world’s leading authorities will get together to discuss our state of knowledge. The conference promises to turn up some new facts, some indeed from the work being carried out in Gibraltar itself, and will have a significant bearing on how we see ourselves and our own future.

The programme brings together leading world researchers. Among them is Professor Ian Tattersall, Curator of Anthropology at the American Museum of Natural History in New York, who has worked widely with primates and is a leading expert on human fossils. Professor Richard Wrangham, who is Professor of Anthropology in Harvard University, began his career as a researcher at Jane Goodall’s long-term Common Chimpanzee field study in Gombe, Tanzania. He befriended fellow primatologist Dian Fossey and assisted her in setting up her non-profit mountain gorilla conservation organisation. Most recently, he has become associated with the hypothesis that cooking food was a central part and catalyst in our evolution.

Professor Gordon Orians of the University of Washington is a renowned conservation biologist and ornithologist and is Director Emeritus in the Board of the Worldwide Fund for Nature (WWF). He has most recently been instrumental in the development of the new field of environmental aesthetics, which will be the subject of his talk.

The programme, as has now become customary, includes Gibraltarian scientists working in the Gibraltar Museum.

The full list of speakers and the titles of their presentations is as follows:

Professor Jacques Blondel, Centre National de la Recherche Scientifique, Montpellier, France
The Holy Grail of the niche: from amoeba to humans

Professor Ian Tattersall, American Museum of Natural History, New York, USA
Tachytely and Culture in Human Evolution

Professor John Hawks, University of Wisconsin, Madison, USA
Population dynamics of Pleistocene people from the perspective of ancient genomes

Professor Christoph Zollikofer and Professor Marcia Ponce de León, University of Zurich, Switzerland
The ecology of human morphology

Dr Richard Jennings, University College Cork, Ireland Hominin Life Zones of the Mid-latitude Belt'

Dr Geraldine Finlayson, The Gibraltar Museum The Habitat of Homo

Professor Doug Larson, University of Guelph, Canada From rock shelters to skyscrapers: thoughts on the evolution of the human habitat

Professor Richard Wrang-ham, Harvard University, USA Influences of cooking on behavioral ecology

Dr Jordi Rosell and Dr Ruth Blasco, IPHES, Universitat Rovira i Virgili, Tarragona, Spain Diet, environment and human behaviour: a zooarchaeological approach

Dr Darren Fa, The Gibraltar Museum The old man and the Sea: the marine component of the human niche

Professor John Shea, Stony Brook University, New York, USA The Stone Cutting Edge: A Uniquely Hominin Strategy for Niche Widening

Dr Ignacio Martínez, Universidad de Alcalá de Henares, Spain Looking for the first speakers: the Atapuerca evidence

Dr Juan José Negro, Estación Biológica Doñana Use of feathers as signals in Homo species

Professor Gordon Orians, University of Washington, USA Our Ecological Mind: Ghosts of African Savannas

Professor Clive Finlayson, The Gibraltar Museum Surmountable Peaks and Fordable Valleys – Reflections on the Homo Adaptive Landscape

*The public is encouraged to attend the conference which will be free for local residents. For registration and further details please contact Mrs Marie Mosquera at the Gibraltar Museum on 200 74289 or on email musadmin@gibraltar.gi

panorama.gi

San Diego. Professors sue to stop ancient bones transfer

SAN DIEGO (AP) — Two skeletons that rested undisturbed on a San Diego cliff top for nearly 10,000 years are at the center of a modern court battle.

The La Jolla skeletons. (Jan Austin/Santa Monica Community College).
The University of California, San Diego, had intended to transfer the skeletons of a man and woman to a American Indian tribe for traditional burial. But lawsuits are complicating the plan.

The bones were discovered in 1976 during an excavation at University House, the traditional La Jolla home of the UC San Diego chancellor. The university was preparing to hand over the bones to the local Kumeyaay tribe when three UC professors filed a lawsuit Monday in Northern California to block the transfer.

Margaret Schoeninger of UC San Diego, Robert Bettinger of UC Davis and Timothy White of UC Berkeley argue that the bones are precious research objects and there is no evidence that they are Native American remains.

In a declaration, Schoeninger said the skeletons were not buried in a way consistent with ancient Kumeyaay practices and collagen taken from the bones indicated the two ate ocean fish and mammals different from that of the tribe.

"These are not Native Americans," said James McManis, a San Jose lawyer for the professors.

"We're sure where they're from," he told U-T San Diego (http://bit.ly/IgSIwF). "They had primarily a seafood diet, not the diet of any way of these tribes. They were a seafaring people. They could be traveling Irishmen who touched on the continent.
...
ChicoER.com

miércoles, 25 de abril de 2012

Exposición "La Prehistoria de la Provincia de Málaga a través del Legado Temboury 1920-1960"

Inauguración: miércoles 25 de abril de 2012 19.00 horas
Del 25 abril al 2 septiembre 2012
Sala de Exposiciones Temporales Museo de Nerja
Plaza de España, 4 - 29780 Nerja

La presente exposición sobre la Prehistoria en la Provincia de Málaga, nos muestra la evolución histórica de la presencia del hombre primitivo en las tierras malagueñas. Está basada en los estudios pioneros y en la documentación gráfica coetánea de los yacimientos arqueológicos descubiertos y estudiados desde finales del siglo XIX hasta 1960, que están contenidos en el Legado Temboury, del que la Diputación de Málaga es depositaria desde 1979.

Nombrado Juan Temboury Delegado Provincial de Bellas Artes en 1936 y Comisario Local de Excavaciones Arqueológicas en 1947, desarrolló desde estos cargos una importantísima labor de estudio y recuperación de los yacimientos prehistóricos, en estrecha colaboración con su íntimo amigo, el célebre arqueólogo malagueño Simeón Giménez Reyna.

No era nueva en Málaga la afición a bucear en el pasado y recoger y estudiar los restos de viejas culturas. Ya a finales del siglo XIX, Rodríguez de Berlanga, Rafael Mitjana, Domingo de Orueta y Eduardo J. Navarro, entre otros, hicieron las primeras exploraciones y publicaron los primeros estudios de arqueología malagueña.

En el primer tercio del siglo XX, insignes arqueólogos como el abate Breuil, Obermaier, P. Bosch-Gimpera, Miguel Such, organizaron expediciones para estudiar los yacimientos malagueños hasta entonces localizados. Fueron ellos, los que dieron a conocer al mundo los interesantísimos grabados y pinturas rupestres, restos humanos y cerámicas, que se hallaron en cuevas como la de Doña Trinidad de Ardales, La Pileta de Benaoján, y la del Hoyo de la Mina del Rincón de la Victoria.

Tras ellos, y ya acabada la Guerra Civil, una brillante generación de arqueólogos formada por J. Martínez Santa-Olalla, J. Pérez Barradas, M. Maura, S. Giménez Reyna y Jorge Rein, entre otros, profundizaron y ampliaron los conocimientos de aquellas cuevas y yacimientos, al tiempo que se producían nuevos descubrimientos en nuestra provincia. La Cueva de la Victoria (en 1939) y la Cueva de Nerja (en 1959), salieron a la luz.

Juan Temboury muere en 1965. Hacía pocos años del descubrimiento de la Cueva de Nerja y los conocimientos que sobre ella se tenían eran limitados, pero Temboury, rápidamente se dio cuenta de la extraordinaria importancia que tenía aquel yacimiento y el potencial del mismo como fuente de conocimiento de la presencia del hombre prehistórico en las tierras malagueñas. Sólo le dio tiempo a reunir las monografías que se fueron publicando, las noticias aparecidas en la prensa, y pequeñas anotaciones manuscritas. Los estudios inmediatos del profesor L. Pericot y Simeón Giménez Reyna, no hicieron más que confirmar la gran importancia del yacimiento.

En definitiva, los avances producidos en las excavaciones y yacimientos locales desde principios del siglo XX hasta los pasados años sesenta, están perfectamente reflejados en los fondos documentales del Legado Temboury. Hoy nos pueden parecer algo escasos, pero es que en la actualidad se ha avanzado mucho en el conocimiento de la arqueología malagueña. Nuevas técnicas de investigación y métodos de trabajo más actualizados nos han aportado información nueva, entonces completamente desconocida. Se han multiplicado los descubrimientos en nuevos yacimientos, al tiempo que se ha profundizado bastante en los que ya eran conocidos desde aquella gloriosa época. Hoy nos parece increíble todo lo que llegaron a realizar, a pesar de la precariedad y escasez de medios.

Pero todo ello no quita ningún interés al contenido del Legado Temboury, al contrario, pone en valor su consideración de pionero también en esta materia. Gracias a sus esfuerzos personales, hoy en día podemos disponer de materiales bibliográficos y documentales que sin su trabajo de recopilación e interés en su conservación, hoy serían muy difíciles de localizar.

Diputación de Málaga vía eMarbella.es
Relacionado: Legado Temboury

Siega Verde, Patrimonio de la Humanidad, se estanca en 300 visitas mensuales

24-04-2012 / EFE. La Estación Rupestre de Siega Verde (Salamanca), declarada Patrimonio de la Humanidad en 2010 y con seiscientos grabados paleolíticos, tiene una media de 300 visitas diarias, frente a su homóloga en Portugal, ubicada en el Valle del Côa, que recibe alrededor de 3.500 visitas mensuales.

Estos son algunos de los datos que han aportado los gestores de patrimonio arqueológico de España y Portugal, que desde hoy se dan cita en la comarca de Ciudad Rodrigo con motivo del IV Encuentro Ibérico sobre gestión del Patrimonio Mundial que organiza el Ministerio de Cultura.

Siega Verde, declarada Patrimonio de la Humanidad como extensión de los grabados portugueses del Valle del Côa, está en el oeste de la provincia de Salamanca y uno de los objetivos de la Junta de Castilla y León es el de desarrollar acciones de promoción conjunta de ambos enclaves.

Según ha explicado hoy a EFE el director del Parque Arqueológico del Côa, Antonio Matiño, "gran parte de los turistas que llegan al Côa son españoles y la mayoría no conoce la estación española de Siega Verde".

Martiño ha recordado que una exposición sobre los paneles del Côa y de Siega Verde ha recorrido algunos territorios de España y Portugal, aunque "las acciones conjuntas están paralizadas debido a la crisis".

En Siega Verde existen 94 paneles de arte rupestre (lo que suponen un total de 600 grabados), aunque sólo son visitables catorce, ya que el acceso al resto es muy complicado e, incluso, algunos paneles están tapados entre las rocas, ya que están ubicados en una de las laderas del río Águeda.

Los alcaldes de los pueblos del entorno de Siega Verde, según han confirmado hoy a EFE, se han reunido, recientemente, con la consejería de Cultura de Castilla y León para que se puedan instalar oficinas de promoción de Siega Verde en las localidades próximas, aunque la petición ha sido denegada por falta de presupuesto.

Este IV Encuentro Ibérico sobre gestión del Patrimonio Mundial, se celebrará hasta el próximo 26 de abril en el Palacio de los Águila, donde habrá diferentes ponencias de expertos de España, Portugal y Andorra.

El Encuentro se enmarca dentro de la agenda que España tiene para conmemorar el 40 Aniversario de la Convención de la UNESCO.

ABC.es

La Universidad de Alicante rastrea los orígenes del hombre

La Universidad de Alicante va a rastrear los orígenes de la especie humana en el transcurso de unas jornadas que se desarrollarán mañana y pasado. Organizadas por el Departamento de Biotecnología, sus sesiones difundirán algunos de los últimos descubrimientos y nuevos avances en el área de la antropología biológica.
Bajo la denominación «La huella de nuestros orígenes», estas jornadas constituyen la novena edición de las que lleva a cabo el programa de doctorado en Antropología Biológica y de la Salud. «Los hallazgos de nuevos restos de nuestros ancestros, en yacimientos de diferentes partes del mundo, han pasado a ser noticia casi cotidiana y tema central de muchas conversaciones y de relatos literarios. La aplicación de sofisticadas técnicas biológicas al conocimiento del origen y evolución de nuestra especie han convertido a la antropología biológica en una disciplina indispensable «, señala su presentación. En ellas se profundizará en el conocimiento del ser humano, desde una perspectiva bioantropológica y social, así como en los métodos y técnicas que actualmente se utilizan con este objetivo.

El comité organizador del encuentro está encabezado por Joaquín de Juan, catedrático de Biología Celular y director del Departamento de Biotecnología. Los temas de sus sesiones incluirán el origen del comportamiento tecnológico en el proceso de evolución, el crecimiento en los pigmeos Baka y la evolución humana desde la perspectiva de la paleontología, así como la evolución morfológica dentaria y dieta en homínidos africanos del Plio-Pleistoceno y la paleogenómica. Las conferencias serán impartidas por especialistas de diferentes universidades españolas.

Las jornadas se desarrollarán los días 26 y 27 de abril.
 
Saber más: XI Jornadas de Antropología Biológica (retransmisión en directo/programa).

Rise of Humans Two Million Years Ago Doomed Large Carnivores

The impact of Homo sapiens on the environment over the past few hundred years has been so profound that some scientists term this chapter of Earth s history the Anthropocene . But humans may have begun wreaking ecological havoc far, far earlier than that. A new suggests that a shift in the technology and diet of our ancestors around two million years ago led to the downfall of a number of large carnivore species in East Africa, which would have triggered cascades of ecosystem disruption.
[More]

Hoy charla en Huelva sobre "Tumbas y estructuras votivas de El Seminario. Prácticas funerarias y rituales en el III milenio A.N.E."

La Concejalía de Turismo del Ayuntamiento de Huelva continúa hoy miércoles con el Ciclo de Jóvenes Historiadores Onubenses que se inauguró el pasado 18 de abril en el Centro de Visitantes Puerta del Atlántico. Y lo hará con una conferencia a las 19.00 horas sobre las tumbas y prácticas funerarias en el III Milenio antes de Cristo que se han descubierto en el yacimiento arqueológico La Orden-Seminario, a cargo del arqueólogo y director técnico de Cota Cero Gestión del Patrimonio Histórico, José Antonio Linares Catela.
...
Teleprensa vía Asociación Los Dólmenes

Exposición "Las mujeres en la prehistoria" en Requena

Del 24 de abril al 29 de julio.
Museo Municipal de Requena.


Ayer tuvo lugar en el Museo de Requena la presentación de la exposición "Les dones en la prehistoria" a cargo de Santiago Grau, cap de la Unitat de difusió, didàctica i exposicions del Museu de Prehistoria de València, acompañado por la arqueçologa de Requena, Asunción Martínez y el Concejal de Cultura, Pablo Martínez Pardo.

La exposición presenta el papel social, económico y cultural que las mujeres han jugado a lo largo de la Prehistoria, analizando las relaciones, trabajos y actividades que conducen a hacerlas visibles y protagonistas de un período fundamental de la historia.

Esta muestra se presentó en junio de 2006 en el Museo de Prehistoria de Valencia. Comenzó su itinerancia en 2007 y hasta el 2012 continuará su recorrido por diferentes municipios.

Vídeo: Inauguracion de la exposición La mujer en la prehistoria. Vídeo YouTube el 24/04/2012 por Javierenrequena.



Guía completa en pdf
Ficha de la exposición

Los neandertales que vivieron en la Cova del Gegant, en el macizo del Garraf, hace entre 49.000 y 60.000 años disfrutaron de un clima mediterráneo

El estudio de los microvertebrados descubiertos en esta cavidad demuestra, además, que disponían de unos recursos paleoambientales que ya no se encuentran en la zona

Un estudio realizado sobre 148 fragmentos de microvertebrados identificados en la Cova del Gegant, en el Macizo del Garraf, en Sitges (Barcelona) demuestra que hace entre 49.000 y 60.000 años antes del presente en esta zona predominaba un paisaje caracterizado por bosques de tipo abierto con un clima principalmente mediterráneo. La investigación, en la que ha participado el IPHES (Institut Català de Paleoecologia Humana i Evolució Social) se ha publicado recientemente en Journal of Quaternary Sicence.

Estas conclusiones forman parte de una investigación más amplia que tiene por objeto el análisis del aprovechamiento de los recursos costeros por los neandertales, un tema que ha suscitado mucho interés durante los últimos años. La Cova del Gegant, además, resulta especialmente atractiva, porque es un yacimiento donde se ha descubierto una mandíbula de neandertal fechada en 52.300 años antes del presente.
...
[Leer más (pdf)]
Link 2: Els neandertals que van viure a la Cova del Gegant, al massís del Garraf, fa entre 49.000 i 60.000 anys van gaudir d’un clima mediterrani.

Referència bibliogràfica:
López-García, J.M., et alter., 2012. "A coastal reservoir of terrestrial resources for Neanderthal populations in north-eastern Iberia: palaeoenvironmental data inferred from the small-vertebrate assemblage of Cova del Gegant, Sitges, Barcelona". Journal of Quaternary Science 27 (1): 105-113.

martes, 24 de abril de 2012

Nuevos artículos en TRACCE

TRACCE Noticiario online de arte rupestre, nuevos artículos  (Marzo y Abril 2012).
...
Vía RupestreWeb

New evidence argues against prehistoric extraterrestrial impact event

Evidence used to support a possible extraterrestrial impact event is likely the result of natural processes, according to a new collaborative study led by U.S. Geological Survey scientists.

Elevated levels of iridium, magnetic spherules, and titanomagnetite grains, collectively called "impact markers," form the bulk of the evidence for the Younger Dryas impact hypothesis, a hotly contested idea that links climate change, extinctions, and the demise of the Clovis culture.

Scientists found high levels of the reported markers in deposits called black mats, the organic-rich remains of old marshes and swamps, at several sites in the southwestern U.S. and the Atacama Desert of northern Chile. Markers were found in black mats ranging in age from 6,000 to more than 40,000 years in areas far removed from the purported impact location. These findings indicate the markers accumulated naturally in wetlands and are not the result of a catastrophic impact event. The full report is available online.

"Luis and Walter Alvarez's proposal that an extraterrestrial impact was responsible for extinctions at the Cretaceous-Tertiary boundary eventually moved from unlikely hypothesis to accepted theory, and with its acceptance came the temptation to apply this explanation to any rapid change in Earth's conditions," said USGS Director Marcia McNutt. "The results of this study demonstrate the importance of maintaining a healthy skepticism and multiple working hypotheses."

The controversial Younger Dryas impact hypothesis contends that an extraterrestrial object, possibly a comet, exploded over North America about 12,900 years ago, resulting in dramatic climate change, massive wildfires, and the extinction of many large herbivores and their predators. If true, the recency of such a large impact might have implied a greater risk to humanity than previously imagined.

"When the idea was first promoted in 2007, those of us familiar with black mats suspected that normal depositional processes in wetlands might be responsible," said Dr. Jeff Pigati, a USGS geologist and lead investigator of the new study. Indeed, this is what Pigati and coauthors now report in this week's issue of Proceedings of the National Academy of Sciences, USA.

"This is a great object lesson for how scientific hypotheses are done and undone," said Paul Baker, Professor of Earth and Ocean Sciences at Duke University and a member of National Geographic Society's Committee for Research and Exploration.
...
U.S. Geological Survey via The Archaeology News Network

The British Palaeolithic: Human Societies at the Edge of the Pleistocene World



Book: The British Palaeolithic: Human Societies at the Edge of the Pleistocene World (Routledge Archaeology of Northern Europe)
Paul Pettitt (Author), Mark White (Author)
Paperback: 616 pages
Publisher: Routledge; 1 edition (March 10, 2012)

The British Palaeolithic provides the first academic synthesis of the entire British Palaeolithic, from the earliest occupation (currently understood to be around 980,000 years ago) to the end of the Ice Age. Landscape and ecology form the canvas for an explicitly interpretative approach aimed at understanding the how different hominin societies addressed the issues of life at the edge of the Pleistocene world.  

Commencing with a consideration of the earliest hominin settlement of Europe, the book goes on to examine the behavioural, cultural and adaptive repertoires of the first human occupants of Britain from an ecological perspective. These themes flow throughout the book as it explores subsequent occupational pulses across more than half a million years of Pleistocene prehistory, which saw Homo heidelbergensis, the Neanderthals and ultimately Homo sapiens walk these shores...

An antler sickle form the Neolithic site of Costamar at Cabanes (Castellón) on the Mediterranean Spanish coast

Archaeological excavations at the settlement of Costamar (Figure 1) between 2006 and 2008 by the Fundació Marina d'Or uncovered an area of 57 905m² containing 683 archaeological features belonging to Neolithic, Bronze Age, Iberian, Roman, Islamic, late medieval, modern and contemporary times.

...

A red deer antler sickle was found in Structure GE 398-651 (Figure 4), on the base of a circular pit with diameters of 1.08m and 0.79m at its opening and base respectively, and a depth of 0.31m. The sickle was found together with five undecorated base sherds of a recipient with red ochre remains on its outer surface (Figure 5). The vessel surface treatment is reminiscent of the combing technique seen at other sites in eastern Iberia in the transition period from the sixth to fifth millennium cal BC.

Figure 6. The antler sickle, with detail of haft.
... [Read more]
Antiquity Vol 86 No 332 June 2012. Project Gallery.

Hallada en Costamar una hoz sobre un asta de ciervo del neolítico
16-05-201/EFE. Los arqueólogos que trabajan en el yacimiento de Costamar, en Cabanes, han hallado el mango de una hoz fabricada con asta de ciervo durante el periodo neolítico.

Según ha informado la Fundación Marina d'Or en un comunicado, el hallazgo se ha producido en las excavaciones que realiza esa fundación y la Universidad Politécnica de Valencia en la zona bajo la dirección del arqueólogo Enric Flors.

La pieza ha sido analizada por responsables de la Institución Milá y Fontanals de la Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC-IMF).

La herramienta tiene una longitud de 37 centímetros y en la parte distal conserva uno de los extremos apuntados del asta que habría servido para recoger las espigas.

Este tipo de hoces, de las que hasta el momento solo se conocían las recuperadas en el yacimiento de La Draga, en Banyoles (Girona) que estaban realizadas sobre madera, se caracterizan por presentar una ranura en la cara superior con el fin de introducir una lámina de sílex insertada en diagonal, según ese comunicado.

La colaboración entre la fundación y la Universidad Politécnica de Valencia ha permitido la restauración y la conservación de centenares de piezas y mediante el convenio con la Universidad de Valencia se han realizado los análisis sobre los restos recuperados.

Hasta la fecha, se han excavado más de 100.000 metros cuadrados en los que se han hallado restos que datan desde el Neolítico Antiguo hasta la actualidad.

Además, según la Fundación Marina d'Or, se han recuperado más de 130.000 fragmentos cerámicos de diferentes épocas de los que se han analizado ya cerca de 50.000. Abc.es

Dartmoor Bronze Age burial remains X-rayed in Salisbury

Early Bronze Age remains from a burial site in Dartmoor National Park will be X-rayed at Salisbury District Hospital.

The items were found in a burial cist, a stone chest containing the ashes and belongings of a dead person.

Senior conservator, Helen Williams, said: "We have a real opportunity to research these finds and potentially discover more about the individual buried there."

The items, which include a woven bag, will be scanned at the spinal unit.

'Unusual and fascinating'

The burial cist was excavated from Whitehorse Hill in August 2011.

Archaeologists found cremated human bone, burnt textile, and a delicate woven bag inside.

The bag contained shale disc beads, amber spherical beads and a circular textile band.

Senior archaeologist for Dartmoor National Park Authority and Whitehorse Hill project manager, Jane Marchand, said: "This is a most unusual and fascinating glimpse into what an early Bronze Age grave goods assemblage on Dartmoor might have looked like as it was buried, including the personal possessions of people living on the Moor around 4,000 years ago."

Once the X-ray work is complete, further analysis will be made of the peat surrounding the cist.

Archaeologists believe this will give an insight into evidence of the vegetation and climate at the time of the burial.

Wiltshire Conservation Service will also be on hand to consult with the archaeology team on the x-ray results... BBC News

Related post

Where's the Beef? Early Humans Took It

PALISADES, NEW YORK. When human ancestors began scavenging for meat regularly on the open plains of Africa about 2.5 million years ago, they apparently took more than their fair share of flesh. Within a million years, most of the large carnivores in the region—from saber-toothed cats to bear-size otters—had gone extinct, leaving just a few "hypercarnivores" alive, according to study presented here last week at a workshop on climate change and human evolution.

Humans have driven thousands of species extinct over the millennia, ranging from moas—giant, flightless birds that lived in New Zealand—to most lemurs in Madagascar. But just when we began to have such a major impact is less clear. Researchers have long known that many African carnivores died out by 1.5 million years ago, and they blamed our ancestor, Homo erectus, for overhunting with its new stone tools. But few scientists thought there were enough hominins—ancestors of humans but not other apes—before that to threaten the fierce assortment of carnivores that roamed Africa, or that the crude stone tools that our ancestors began to wield 2.6 million years ago could be used for hunting. Besides, it was probably much more dangerous for the puny hominins alive then, such as Australopithecus afarensis, whose brain and body were only a bit bigger than a chimp's, to grab carcasses than it was for supersized carnivores such as giant hyenas, cats, and otters to devour hominins. "One of my favorite images is of an Au. afarensis being dragged down by a giant otter," says vertebrate paleontologist Lars Werdelin at the Swedish Museum of Natural History in Stockholm.
...
Sciencemag.org

Big Think Interview With Donald Johanson

Vídeo YouTube (el 23/04/2012 por bigthink) añadido a Paleo Vídeos > Prehistoria Universal > L.R.2.3



A conversation with the paleoanthropologist and founding director of the Institute of Human Origins.

lunes, 23 de abril de 2012

Los madrileños comían carne y médula ósea de elefante hace unos 80.000 años

Los humanos que poblaron la orilla del Manzanares durante el Paleolítico medio (hace entre 127.000 y 40.000 años) se alimentaban de carne y médula ósea de paquidermo. Así lo demuestra una investigación española que ha encontrado marcas de percusión y de corte en los restos de elefantes del yacimiento de Preresa (Madrid).

En la prehistoria, cazar un animal para alimentarse implicaba un riesgo y un gasto energético muy grande. Por eso, cuando los habitantes del Paleolítico medio (hace entre 127.000 y 40.000 años) tenían un elefante en la despensa, chupaban hasta los huesos.

Los humanos que poblaron la zona geográfica de Madrid hace 84.000 años se alimentaban de su carne y consumían la médula ósea de estos proboscidios, según prueba un nuevo estudio. Hasta ahora, la comunidad científica dudaba que la explotación de la carne de elefante fuera una actividad común en esa época por la falta de evidencias directas en los huesos. Aún está por determinar si estos mamíferos eran del género Mammuthus o del subgénero Palaeoloxodon.

Los investigadores hallaron huesos con marcas de corte, para consumir la carne, y de percusión, para la médula ósea. “Hay muchos yacimientos, pero pocos restos fósiles con marcas que muestren la intencionalidad del ser humano”, destaca a SINC Jose Yravedra, investigador de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y autor principal de la investigación publicada en la revista Journal of Archaeological Science.
...
SINC

Referencia bibliográfica:
Yravedra, J.; Rubio-Jara, S.; Panera, J.; Uribelarrea, D.; Pérez-González, A. “Elephants and subsistence. Evidence of the human exploitation of extremely large mammal bones from the Middle Palaeolithic site of PRERESA (Madrid, Spain)”. Journal of Archaeological Science 39 (4): 1063-1071, abril de 2012. DOI: 10.1016/j.jas.2011.12.004
Abstract:
The archaeological site at PRERESA (Madrid, Spain) has been dated to 84±5.6 ka by optically stimulated luminescence (OSL) (MIS 5a). An area 255 m2 was excavated and 754 lithic pieces were recovered, as well as a large amount of micro and macro vertebrate remains, including proboscidean bones. The aim of this paper is to outline the results of the taphonomic study of these remains. The identification of cut marks on a number of the bones recovered strengthens the theory that the exploitation of extremely large mammals was more than just a marginal practice before the Upper Palaeolithic. Additionally, the identification of green-bone fractures and percussion marks confirm for the first time, that the bone marrow of these taxa was also consumed. Few other cases of this practice have been identified, firstly because obtaining this substance would not be an easy matter, and secondly because similar nutritional needs can also be met by the consumption of brain matter, which is easier to acquire.

Todos compartimos hasta un 3% del genoma del neandertal
Vídeo YouTube (el 18/05/2012 por sermadridsur) añadido a Paleo Vídeos > Prehistoria de España y Portugal > L.R.1.5 nº 11.



En la Comunidad de Madrid se encuentra la mayor concentración de restos arqueológicos del Paleolítico de toda Europa. Yacimientos muy valiosos en cuanto a la información que aportan para conocer esta etapa, como el yacimiento de Preresa, en el término municipal de Getafe...

Joaquín Panera, arqueólogo del Instituto de Evolución en África y del Instituto de Investigación del Hombre y el Medio y uno de los investigadores que trabaja en el yacimiento de Preresa, cuenta en una entrevista con Pilar García, en 8madrid sur TV, todo la información que aporta este descubrimiento, un auténtico banquete que tuvo lugar hace 84.000 años...

Nuestro paraíso prehistórico: el río Uruguay y Colón desde hace 80 mil años

El libro que estamos escribiendo sobre el poblamiento del bajo Uruguay, con centro en Colón, explora científicamente el modelo actual de los grande cambios producidos desde la última regresión del Pleistoceno ( ocurridos hace unos 80 mil años) en lo que hoy llamamos cuenca del Plata ( río que por aquel entonces no existía).

Lo hacemos de acuerdo con los últimos hallazgos y conocimientos de los especialistas de las universidades nacionales del Litoral (Santa Fe), de La Plata, de la República en Montevideo y de otros centros de reconocida trayectoria académica.

Es realmente apasionante la recreación de las vicisitudes y adaptaciones que debieron sobrellevar, en esta dinámica de grandes cambios ambientales y de microeventos, unas seiscientas generaciones de humanos que han habitado, desde hace ciento cincuenta siglos, estas comarcas tan distintas en su aspecto geográfico a las actuales, por sus cambiantes condiciones de escenario.

Trazaremos a continuación unas breves consideraciones sobre las mismas.
...
El Entre Rios Digital

Record and protect: the rock art of the Rio Grande

On the banks of the Rio Grande, limestone caves containing rock art overlook the river. However, this unique record that was painted by people linked to the Huichol Indians of Western Mexico and is up to 4000 years old, is now under threat.

The artwork is now suffering from both insect damage and vandalism and is also being affected by a higher than normal humidity caused by the damming of the river below.
...
Past Horizons

 Related video: South Texas Shaman (Demo). Vídeo el 10/04/2012 por ccoroneos1.

4000-year-old cliff paintings discovered in N China

Eighteen cliff paintings dating back over 4,000 years have been discovered by archaeologists in northern China's Inner Mongolia Autonomous Region, an official said Sunday.

The prehistoric portraits were unearthed in the Yinshan Mountains in Urad Middle Banner (an administration division of the Inner Mongolia Autonomous Region), said Liu Binjie, head of the Cultural Relics Bureau of Urad Middle Banner.

The patterns are still clear and the paintings have been arranged in an orderly manner on the cliffs. Liu added that they are the finest of their kind that have been unearthed so far.

Among the paintings, seven faces were exaggerated and monstrous, and have been interpreted as the seven stars of the "Big Dipper" constellation. Liu concluded that these may have been drawn by prehistoric men for worship.

So far, over 10,000 ancient cliff paintings have been discovered in the Yinshan Mountains, according to the archaeologists.
...
Xinhuanet

Link 2: Descubren retratos de más de 4.000 años de antigüedad en acantilados de China

Dieciocho pinturas realizadas en un acantilado y que datan de hace más de 4.000 años fueron descubiertas por arqueólogos en la región autónoma de Mongolia Interior, norte de China.

Los retratos prehistóricos fueron descubiertos en las Montañas Yinshan en la Bandera Media de Urad (una división administrativa de la región autónoma de Mongolia Interior), según dijo Liu Binjie, jefe del Buró de Reliquias Culturales de la bandera.

Los trazos siguen siendo claros y las pinturas fueron dispuestas en una forma ordenada en los acantilados. Además, agregó Liu, son las de mejor calidad de su tipo que se hayan descubierto hasta ahora...

Ireland. Tour of the prehistoric landscape of Slievemore

A Guided Tour of a group of Megalithic tombs and prehistoric field walls at Slievemore (Ireland). This tour is available between 2nd May 2012 and 1st September 2012.
...
Achill Archaeological Field School  via Arqueotur

Inside Lascaux: A LIFE Magazine Photographer's Amazing Story, 1947

... In 1947, LIFE magazine’s Ralph Morse went to Lascaux, and became the first professional photographer to ever document the breathtaking, vibrant paintings. Still vibrant himself at 96, Morse recently shared his memories of that time and place — and of what it was like to encounter the strikingly lifelike, utterly gorgeous handiwork of a long-vanished people: the Cro-Magnon.

Read more: http://life.time.com/culture/inside-lascaux-rare-unpublished/

domingo, 22 de abril de 2012

Exposición "Al sur de Venus. La región cantábrica hace 25 000 años: el Gravetiense"

Del 18 de mayo al 26 de agosto.
Centro de Arte Rupestre Tito Bustillo, Ribadesella.

El Gravetiense es un periodo poco conocido en la Península Ibérica, si bien es el primero con cierta homogeneidad continental. Esta muestra proporciona una visión actualizada de las condiciones ambientales, la cultura material y el arte rupestre que caracteriza a este periodo. Para ello se han seleccionado objetos de diferentes yacimientos cantábricos, así como muestras de la producción simbólica, es decir, del arte rupestre, y del arte mueble: las famosas Venus, de las que no se han hallado ejemplares en la Península ibérica, pero sí en varios lugares de Europa.

El Homo sapiens sapiens, nuestra propia especie, la única existente en Europa desde el Gravetiense, ya disponía de un gran desarrollo social que le permitió cuidar a los desfavorecidos y enterrar a sus muertos, como vemos en la exposición gracias a la reconstrucción del impresionante enterramiento de Sungir (Rusia).

Junto a ello se puede ver una importante muestra de la industria lítica, que alcanzó un gran desarrollo en este periodo, en especial los proyectiles de caza; también apreciamos piezas en hueso y asta, materias con las que también se elaboraron objetos de uso cotidiano y adorno personal: colgantes, algunos de los cuales se prenderían sobre la ropa, y collares, como el del Cuco (Cantabria).

Foto: Venus de Cussac. Sane / EL DIARIO MONTAÑES
En la exposición hay también una visión del arte de la época, como el mueble sobre hueso y asta y los grabados sobre piedra, entre los que destaca el león de El Castillo (Cantabria) y la cierva de Antoliñako koba (Vizcaya), finalizando la muestra con un recorrido fotográfico por el arte rupestre.

La exposición muestra objetos procedentes de yacimientos cantábricos y franceses cedidos por el Museo Nacional y Centro de Investigación de Altamira, el Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid, el Museo Arqueológico de Asturias, el Museo Arqueológico de Bizkaia, el Centro de Depósito de Materiales Arqueológicos y Paleontológicos de Gipuzkoa, el Museo de Navarra, el Museo de Prehistoria y de Arqueología de Cantabria, la Direction Régionale des Affaires Culturelles d´Aquitaine (SRA) y la Asociación Gaztelu-Familia Darricau (Francia).

COMISARIADO: Álvaro Arrizabalaga (Área de Prehistoria, Universidad del País Vasco), Carmen de las Heras (conservadora del Museo de Altamira), José Antonio Lasheras (director del Museo de Altamira) y Marco de la Rasilla (Área de Prehistoria, Universidad de Oviedo).

Más información: Centro de Arte Rupestre Tito Bustillo
Relacionado: "Al sur de venus" en el Museo de Altamira (20/10/2011 hasta el 22/04/2012).

Actualización 28-08-12. Un total de 17.800 personas visitaron la exposición ´Al sur de Venus en el Centro de Arte Rupestre de Tito Bustillo

How Humans Became Masters of the Earth

NEW-YORK — Why is it that humans emerged from the natural world, yet we portray ourselves as modifiers of it, even its adversaries?

Paleoanthropologist Rick Potts thinks that fluctuations in the environment in which our ancestors lived were responsible. Our ancestors responded by becoming more versatile through a suite of changes that included an ability to modify our environment. Potts' theory is known as the variability selection hypothesis.

Human ancestors adapted "to novelty and to change itself," he told an audience here at a conference on climate change and human evolution at Lamont-Doherty Earth Observatory yesterday (April 19).

Our species, Homo sapiens, has existed for a mere 200,000 years, but since our line split from that of our closest living relatives, chimpanzees, more than 6 million years ago, global climate has grown increasingly variable, fluctuating between warm and ice-age extremes, but becoming cooler overall.
...
Livescience.com

sábado, 21 de abril de 2012

Cultura convoca el concurso público internacional para investigar en Orce

Granada, 20 abr (EFE).- La Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía ha enviado al BOJA las bases del concurso público de carácter internacional destinado a seleccionar al equipo encargado de investigar los yacimientos arqueológicos de Venta Micena, Fuente Nueva 3 y Barranco del León, en la localidad granadina de Orce.

Así lo ha adelantado a EFE el delegado provincial de Cultura, Pedro Benzal, que ha destacado la relevancia del yacimiento y el esfuerzo de la Junta de Andalucía de contar con una partida presupuestaria para desarrollar este tipo de investigaciones.

Cultura ha terminado el pliego de condiciones para desarrollar las excavaciones, un documento que ya ha enviado para su publicación al BOJA y tras el cual se designará un equipo investigador para los yacimientos granadinos.

"La elección del equipo investigador de los yacimientos de Orce se hará mediante un concurso público y de alcance internacional para alejarnos de posibles polémicas sobre quién debe seguir las excavaciones", ha explicado Benzal.

El concurso público sentará las bases para seleccionar al equipo de expertos encargado de desarrollar las excavaciones en los yacimientos de Fuente Nueva 3, Barranco del León y Venta Micena, unos trabajos que tendrán un plazo de ejecución de cuatro años.

El delegado provincial de Cultura en Granada se ha mostrado confiado en los hallazgos de este yacimiento, en consonancia con el consejero del ramo, Paulino Plata, que ya manifestó en su última visita a la zona que espera descubrimientos de "alto valor" científico.

Aunque Benzal no ha especificado los plazos, el concurso estará adjudicado para poder desarrollar las excavaciones en la temporada de verano, la más propicia para estos trabajos de campo.

La Junta anunció que la nueva campaña de excavaciones en Orce servirá como campo de ensayo para nuevos procedimientos con tecnología puntera, una de las exigencias del concurso público para las investigaciones en Orce.

Cultura cuenta con una partida presupuestaria destinada a estas investigaciones, una inversión que podrá completarse con capital privado del equipo ganador del concurso internacional.

Entre los últimos hallazgos de Orce han destacado restos de los colmillos de un mamut y de una mandíbula de un rinoceronte, ambos con más de 1,3 millones de antigüedad y las investigaciones han evidenciado que esta zona granadina era un lugar de paso de tribus de homínidos, lo que incrementa el valor de los yacimientos de Orce.

Ideal.es

Diputación apuesta por la promoción de los yacimientos de Orce a través del Centro de los Primeros Pobladores

La Diputación de Granada apuesta por la promoción de los yacimiento arqueológicos de Orce a través del Centro de los Primeros Pobladores, y considera que pueden funcionar como el principal atractivo para potenciar el turismo cultural, científico y rural en la comarca. Así lo ha puesto de manifiesto este viernes el presidente de la institución provincial, Sebastián Pérez, durante una visita a Orce en la que ha mantenido una entrevista con el alcalde de la localidad, José Ramón Martínez, y miembros de la corporación municipal.

El presidente ha explicado que "un pueblo como Orce con muy poca renta per cápita tiene un patrimonio inmenso, de lo mejor de Europa, que son sus yacimientos arqueológicos" los cuales serán expuestos y contextualizados en el Centro de Interpretación de los Primeros Pobladores cuya construcción cuenta con una inversión de la Diputación que asciende a 1,8 millones de euros y que en breve será adjudicada la redacción del proyecto. En este centro se explicarán los hallazgos paleontológicos de los yacimientos de la zona, conocidos internacionalmente desde que José Gibert descubriera restos del denominado Hombre de Orce a principios de los años ochenta.

La institución provincial también ha invertido 231.580 euros en la rehabilitación de la ermita de Fuentenueva que va a ser un punto de información e investigación vinculado a dicho centro de interpretación. "Si somos capaces, de manera conjunta, de exportar esos yacimientos, ese tesoro arqueológico que está aquí, sobre todo de fósiles, podemos tener la garantía de que venga un turismo cultural y de trabajadores científicos, además de un turismo rural que queremos fomentar en esta comarca", ha señalado Sebastián Pérez quien ha visitado el Museo Municipal de Prehistoria y Paleontología de Orce.
...
Ideal.es

Huelva. Los primeros obreros del metal

Hallado en Alosno un poblado especializado en el cobre de hace 5.000 años

Instrumentos hallados en el yacimiento Cabezo Juré.
En Cabezo Juré, un yacimiento arqueológico de Alosno (Huelva) del 3000 antes de Cristo, había toda una industria dedicada a trabajar el cobre. El grupo Midas III Milenio Antes de Nuestra Era (ANE) del área de Prehistoria del Departamento de Historia I de la Universidad de Huelva, que investiga el yacimiento desde 1991, puede certificar, con las últimas dataciones de carbono 14, que hace 5.000 años se dio en ese lugar "la primera actividad de producción especializada industrial de cobre en la península Ibérica", señaló el viernes Francisco Nocete, catedrático de Prehistoria de la Onubense y responsable del grupo de investigación.

Los últimos trabajos en Cabezo Juré y su cronología fueron publicados, entre otros, en la revista Journal of Archaeological Science, una de las más prestigiosas a nivel científico.

"Cabezo Juré es uno de los asentamientos metalúrgicos más antiguos de la península Ibérica y, junto con el de Valencina de la Concepción, en Sevilla, presenta uno de los contextos de producción metalúrgica de toda la prehistoria europea", explicó Moisés Rodríguez Bayona, doctor en Prehistoria y Arqueología y miembro del grupo de investigación. Su trabajo sobre la tecnología de producción en los objetos de metal, publicado en los British Archaelogical Reports de Oxford, es uno de los estudios que conforman la columna vertebral del proyecto.

Cabezo Juré rompe el debate científico sostenido hasta ahora en torno a la actividad metalúrgica en la península Ibérica. "Esta investigación rompe con la tradicional interpretación que aseguraba que en la península la actividad metalúrgica o no existía o la importaron otros pueblos o era poco significativa en esas fechas", señaló Rodríguez Bayona. "Dos mil años antes de que los fenicios estuvieran aquí, en Cabezo Juré ya se explotaban los recursos mineros y se desarrollaba una intensa actividad metalúrgica", subrayó el investigador.

¿Por qué en Cabezo Juré? Los responsables del proyecto defienden dos argumentos: "En la faja pirítica de Huelva se halla la principal fuente de recursos de cobre de Europa Occidental", explica Francisco Nocete y, añade, que "en el sur de la península Ibérica existía desde el cuarto milenio antes de Cristo una sociedad jerarquizada con una organización política con capacidad para producir excedentes económicos y movilizar recursos, además de tener capacidad de consumo". "Todo ello converge en Cabezo Juré", destaca el catedrático.

Francisco Nocete está convencido de que se hallan, no obstante, en el umbral de una investigación mucho más profunda. "La presencia de metales pesados en la línea de costa nos muestra una intensidad en la actividad en ese periodo que nos lleva a pensar que Cabezo Juré es la punta del iceberg de un sistema mucho más amplio", remarcó Nocete. El grupo Midas, de hecho, desarrolla actualmente un proyecto de investigación en Portugal, donde están registrando contextos arqueológicos (minas y poblados) que, a priori, pueden estar vinculados también con la historia de la primera metalurgia peninsular.

Los investigadores llaman la atención sobre el grado de "sofisticación para esa época" de los primeros fabricantes de cobre. "Ya conocían los hornos, manejaban temperaturas de hasta 1.200 grados, poseían instrumentos específicos como toberas o crisoles: Elementos que nos llevan a pensar que tenían un control absoluto de la producción y de cómo explotar los recursos minerales".
...
Lucía Vallellano ELPAIS.com

Contenido relacionado: 20-02-08. Cabezo Juré. 2500aC. Alosno, Huelva

Terracota antropomorfa

Schubart cede a Cuevas los derechos de su última obra

El arqueólogo alemán verá traducida y publicada su nuevo trabajo por el IEA

El Ayuntamiento de Cuevas del Almanzora continúa con la puesta en valor de su patrimonio histórico y cultural y muy especialmente de uno de los yacimientos de la Cultura de El Argar de mayor importancia en el municipio como es Fuente Álamo, con más de 4.000 años de historia.

De ahí que recientemente el consistorio haya llegado a un acuerdo con el arqueólogo alemán Hermanfrid Schubart para publicar en español su última obra, Tumbas de Fuente Álamo: aportación de los ritos funerarios y cronología de la Cultura de El Argar, que se encargará de editar en español y publicar el Instituto de Estudios Almerienses.

El que fuera director del Instituto Arqueológico Alemán en Madrid, Hermanfrid Schubart, que se encargó de los trabajos de investigación en el yacimiento prehistórico de Fuente Álamo en Cuevas del Almanzora, ha firmado los derechos de cesión de su obra para su traducción y publicación aprovechando su reciente estancia en el municipio cuevano, lugar preferido de los hermanos Siret. Acompañado por los ediles de cultura y obras, Lola Moreno y José de Haro, además de otros familiares y amigos, el conocido arqueólogo firmó el convenio de cesión en un acto celebrado en el Ayuntamiento de Cuevas del Almanzora.

Cabe destacar también que las excavaciones científicas que desarrolló el Instituto Arqueológico Alemán en Cuevas del Almanzora aportaron a la Cultura de El Argar todos los datos precisos para su correcta interpretación en el proceso histórico.

El Almería

UNED. El arte rupestre en América



ESPACIO: Geografía e historia
SINOPSIS: Racso Fernández Ortega es el director del Departamento de Arqueología del Instituto Cubano de Antropología. En este programa nos habla de los ejemplos más significativos del arte rupestre americano que él, adscrito a la escuela marxista, denomina dibujo rupestre.
FECHA DE EMISIÓN: 20/04/2012
PARTICIPANTES: Racso Fernández Ortega, director del Departamento de Arqueología del Instituto Cubano de Antropología; Martí Mas Cornellá, profesor de Prehistoria (UNED).

México. Desaparece en Tulum esqueleto de 10 mil años de antigüedad

La osamenta del “Hombre del templo” estaba en un cenote

Chetumal. La antropóloga Carmen Rojas Sandoval denunció ante las autoridades federales la desaparición de un esqueleto identificado por investigadores como “Hombre del templo”, que tiene más de 10 mil años de antigüedad y estaba en el fondo de un cenote de Tulum. La osamenta forma parte de una investigación que puede “reescribir la historia de América”, explicó.

La investigadora del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) distribuyó entre buzos un cartel en el que solicita ayuda para dar con el paradero del esqueleto.

En la denuncia que presentó refiere que el equipo subacuático del INAH ha sido víctima constante de robos y que la desaparición de la osamenta no tiene comparación por su invaluable valor científico. “Los esqueletos encontrados en los cenotes de Tulum tienen un alto significado para la historia antropológica debido a su antigüedad, ya que dan cuenta de que se trata de los primeros habitantes de América”, explicó.

Rojas Sandoval, quien lidera la investigación desde hace más de 10 años, se percató de la desaparición del esqueleto hace dos semanas, cuando se disponía a inaugurar una exposición fotográfica en la que se mostrarían los trabajos subacuáticos encontrados.

La especialista dijo que se ha intentado mantener prácticamente sin dar detalles de la ubicación de estos hallazgos, precisamente para evitar situaciones como la que actualmente ocurre con el esqueleto de la cueva de Chan Hol.
...
milenio.com

Descubren los Murales Amazónicos más Antiguos de Sudamérica



Vía RupestreWeb

¿Cómo lograron los humanos llegar a la cima de la pirámide alimentaria?

La capacidad del pensamiento simbólico podría haber sido la clave de nuestros antepasados para sobrevivir por encima de otras especies

¿Cómo fue que los humanos de la actualidad conquistaron el planeta? Esa es una de las preguntas más intrigantes de la ciencia.

Hoy en día, ubicados en la cúspide de la cadena alimentaria, es tentador considerar nuestro ascenso al poder en los últimos 200,000 años (desde la aparición del primer Homo sapiens) como un hecho, como el fin evolutivo de una historia que empezó en la sabana africana con dos innovaciones clave: cerebros más grandes y la transición hacia caminar erguidos.

Pero para nuestros ancestros las cosas no estaban tan claras. No eran (como nosotros ahora) los únicos en el lugar. Cuando los cromañones (los ancestros del humano moderno) migraron hacia el norte, desde el Valle de Rift en África, para establecerse en Europa hace cerca de 40,000 años, el continente europeo ya estaba poblado por otra raza de homínidos, los neandertales. En unos cuantos miles de años, los neandertales desaparecieron y el cromañón predominó.

¿A qué se debió esto? ¿Cuáles fueron los atributos especiales de nuestros ancestros que no tenían los neandertales?

Como señala Ian Tattersall, curador de antropología en el Museo Americano de Historia Natural, el registro de fósiles a menudo formula más preguntas que respuestas. Los esqueletos de los neandertales, por ejemplo, demuestran que tenían complexiones fuertes y el mismo tamaño de cavidad craneana de los cromañones. Fabricaban sofisticadas herramientas. Los restos de animales encontrados en sitios de neandertales revelan que eran cazadores habilidosos, expertos en derribar a grandes mamíferos como los mamuts. Con base en dicha evidencia, la razón de por qué nosotros sobrevivimos y ellos no, no queda clara.

Sin embargo, Tattersall afirma que debemos ver más allá del registro de fósiles para descubrir el éxito de nuestra supervivencia. Uno de los lugares en los que hay que empezar a buscar es en las cuevas de Lascaux, al sur de Francia. El complejo de cuevas de Lascaux fue descubierto por accidente en 1940, un grupo de cuatro niños. En este complejo hay cientos de pinturas de animales en cavernas más grandes que campos de futbol.

En una conferencia que tuvo lugar en el museo, con motivo de la presentación de su nuevo libro Masters of the Planet: The Search for Human Origins, (Amos del planeta: en busca del origen de los humanos), Tattersall describe una de
...
CNN México.com
Entrada relacionada: Libro: Masters of the Planet: The Search for Our Human Origins

Grasses may have helped fuel our evolution

The arrival of a new variety of plants, particularly grasses, may have altered the environment in ways that could have helped push our ancestors to acquire traits that would come to define modern humans.

Researchers have long pondered what prompted the emergence of upright posture, tool use, symbolic communication and enlarged brains. Some scientists point to changes in the environment, including a shift from forest to savanna in Africa, after humans' line split from that of chimpanzees, more than 6 million years ago.

The spread of the savanna grasses may have been a precondition for the evolution of the traits that characterize our genus, Homo, suggested Rowan Sage, of the University of Toronto, at a conference on human evolution and climate change at Lamont-Doherty Earth Observatory here in New York on Thursday. ( Modern humans' full scientific name is Homo sapiens, meaning "wise man.")
...
MSNBC.com: Science

Los pastizales pudieron haber ayudado a alimentar nuestra evolución (26-04-12)

La llegada de una nueva variedad de plantas, particularmente gramíneas, pudo haber alterado el medio ambiente en formas tales que podrían haber ayudado a presionar a nuestros antepasados a adquirir aquellos rasgos que vienen a definir a los seres humanos modernos.

Los investigadores han reflexionado mucho tiempo sobre lo que llevó a la aparición de la postura erguida, el uso de herramientas, la comunicación simbólica y el aumento del cerebro. Algunos científicos apuntan a cambios en el entorno, incluyendo un cambio de bosque a sabana en África, después de que la línea de los seres humanos se separó de la de los chimpancés, hace más de 6 millones de años. [Leer más]

El día que nos pusimos en pie

Perito en ciencias casi ocultas como la paleoantropología, el profesor Charles Musiba ha llegado a la convicción de que el ser más o menos humano se puso en pie por primera vez en Tanzania, hace de esto unos 3.700.000 años. Musiba, un tanzano que ejerce la docencia en Estados Unidos, basa su hipótesis en las pisadas que alguien dejó en el suelo del lugar de Laetoli por esa época y que la lava de un volcán ha preservado hasta hoy. Quizá no sirva de mucho, pero estamos a punto de conocer la fecha en la que nuestra especie echó a andar sobre los dos pies.
...
laopinion.es

Archaeologists dig up dog tale

"You ain't nothin' but a hound dog, lying all the time."

It was the twist Dr. Greger Larsen chose to illustrate debates, studies and competing conclusions about how and when the wolf turned into a cocker spaniel, poodle or border collie.

Larsen was one of 13 presenters Friday at a symposium on the human-dog relationship as part of the 77th annual meeting of the Society for American Archaeology.

More than 3,000 archaeologists are attending the meeting at Memphis Cook Convention Center, where 2,000 sessions are scheduled through Sunday. Subjects range from mound-building by the Mississippian Native American culture to the use of mind-altering substances from ancient cultures to the present.

More than 100 archaeologists packed the popular session on the dog's path from wild predator to pampered house pet. Despite modern DNA analysis of animal remains in human settlements, it's still uncertain when dogs came in from the wild.

Larsen, an evolutionary biologist at Durham University in England, said dogs are the only animal domesticated before the development of agriculture. Larsen tailored his talk to Memphis, using Elvis Presley allusions to point out "suspicious minds" unable to agree on the time frame. Different studies have placed domestication estimates from a little less than 10,000 years ago to more than 135,000 years ago.

"Domestication is an evolutionary thing, a continuum," said Durham, who said the first house pets or companion animals as we now know them showed up about 2,000 years ago in Rome. "Before Rome, every dog is for a purpose," often for hunting, he said. "In the Victorian Era, it takes off," with house pets soon outnumbering working dogs, he said.

In his audience was Melinda Zeder, curator of Old World Archaeology for the Smithsonian Institution and a research archaeozoologist. She said fossil evidence for dog domestication "points to 14,000 to 17,000 years ago and correlates to when people settled and were not so nomadic." In their communities they left trash, which attracted wild creatures as scavengers.

Wolves already were social creatures, and the most social among them likely interacted with their human neighbors more and more. Archaeologists believe other sources, from jackals to coyotes, may have added to the gene pool.

As the creatures interbred, they led to more than 300 dog breeds, said Chris Widga, vertebrate paleontologist at Illinois State Museum. Widga said that by 7,000 years ago, terrier-sized dogs were being bred. As DNA models are refined, he predicted scientists will narrow down the domestication dates by the end of 2014.

While the domestication issue remains a mystery, Zeder at the Smithsonian said it did not stop with dogs. "Domestication is a very fluid thing that happens over time and is still happening." She said more creatures, once considered wild, likely will become domesticated in time. But people will always have an affinity for dogs. "Dogs are so much a part of our lives. They give people a way of connecting to the distant past and help us understand we're not a creature of the moment."

commercialappeal.com