jueves, 28 de junio de 2012

Recuperan por primera vez genoma humano del Mesolítico

El análisis genómico de dos individuos cazadores-recolectores que vivieron hace 7.000 años revela que los habitantes de la península ibérica no proceden genéticamente de estos grupos. El trabajo, coordinado por el español Carlos Lalueza-Fox, obtiene los primeros datos genómicos de personas que vivieron en el Mesolítico europeo.

Es la primera vez que se obtienen datos genómicos de individuos del Mesolítico europeo”, dice a SINC Carles Lalueza-Fox. El investigador del Instituto de Biología Evolutiva (Universidad Pompeu Fabra-CSIC) ha coordinado un trabajo internacional que recupera parte del genoma de dos individuos cazadores-recolectores de hace 7.000 años. Según el artículo, publicado en Current Biology, las poblaciones ibéricas actuales no descienden genéticamente de estos grupos.

Los restos proceden del yacimiento leonés de La Braña-Arintero, en Valdelugueros. Los mesolíticos vivieron en un período enmarcado entre el Paleolítico y el Neolítico, que se caracterizó por la llegada de la agricultura del Próximo Oriente. Estos son los fósiles prehistóricos más antiguos de nuestra especie de los que se ha hecho un análisis paleogenético y superan en 1.700 años los de Ötzi, el popular ‘hombre de hielo’, cuyo genoma también fue recuperado.

Los investigadores han analizado el 1,34% y el 0,5% del total del genoma de los dos individuos. “Puede parecer poco, pero es la prueba de que es factible sacar adelante el proyecto de la secuenciación completa”, declara Lalueza-Fox.

Además, han conseguido recuperar el genoma mitocondrial completo de uno de los individuos. Estos genes se encuentran en las mitocondrias, fuera del núcleo celular, y solo se transmiten por vía materna. Los datos analizados muestran que los cazadores-recolectores compartían el mismo linaje mitocondrial, pero sus hábitos nómadas los distribuyeron por toda Europa, en las regiones que actualmente corresponden a Inglaterra, Alemania, Lituania, Polonia y España.

Los resultados muestran que los cazadores-recolectores no están directamente relacionados con las poblaciones actuales de la Península Ibérica. Los ibéricos del Mesolítico se parecían más a las poblaciones actuales del norte de Europa...
...
Noticias SINC
Referencia bibliográfica:
Sánchez-Quinto, F.; Schroeder, H.; Ramirez, O.; Ávila-Arcos, M.C.; Pybus, M.; Olalde, I.; Velazquez. A.M.V.; Encina Prada Marcos, M.; Vidal Encinas, J.M.; Bertranpetit, J.; Orlando, L.; Gilbert, M. T. P.; Lalueza-Fox, C. “Genomic affinities of two 7.000-year-old iberian hunter-gatherers”. Current Biology, 28 de junio de 2012

Link 3: CSIC recovers part of the genome of 2 hunter-gatherer individuals from 7,000 years ago
A team of scientists, led by researcher Carles Lalueza-Fox from CSIC (Spanish National Research Council), has recovered - for the first time in history - part of the genome of two individuals living in the Mesolithic Period, 7000 years ago. Remains have been found at La Braña-Arintero site, located at Valdelugueros (León), Spain. The study results, published in the Current Biology magazine, indicate that current Iberian populations don't come from these groups genetically.

This is a reconstruction of individual Braña‑1, whose skeleton was almost complete and in good condition. Credit: Alberto Tapia

These are a skull and teeth discovered at La Braña‑Aritero site in Leon (Spain). Credit: Alberto Tapia
The Mesolithic Period, framed between the Paleolithic and Neolithic Periods, is characterized by the advent of agriculture, coming from the Middle East. Therefore, the genome found is the oldest from Prehistory, and exceeds Ötzi, the Iceman, in 1700 years...

Entrada relacionada: 16-06-10. Los hombres mesolíticos de la cueva de La Braña-Arintero

Actualización: Vídeo. 'Hombre de Arintero', el ADN más antiguo de la Humanidad. Vídeo (29/06/2012 por cyltelevision) añadido a Paleo Vídeos > Prehistoria de España y Portugal > L.R.1.5 nº 30.



Actualización: Vídeo. El ADN humano más antiguo de la Prehistoria. Vídeo (02/07/2012 por cerestv) añadido a Paleo Vídeos > Prehistoria de España y Portugal > L.R.1.5 nº 31.



Actualización 03-07-12. De leoneses y genomas.
Recientemente hemos podido leer en la prensa leonesa y nacional la publicación de un estudio genético realizado en los restos humanos documentados en la cueva de La Braña (Arintero, León). Sin embargo, la falta de rigor empañó un descubrimiento muy importante.

En primer lugar, la importancia del descubrimiento de esqueletos mesolíticos en León tiene ya suficiente alcance como para no haber esperado hasta este momento a la hora de valorarla. Como señalan las distintas fuentes, el Mesolítico corresponde a un período desarrollado entre el Paleolítico y el Neolítico. Y aquí radica la primera cuestión en la que los titulares de prensa patinan. Los humanos de La Braña no son los primeros humanos ni los más antiguos. Titulares como “El humano más antiguo, de León” serían más apropiados eliminando la coma y no dando a entender que en León reside la cuna de la humanidad.

En segundo lugar, la investigación genética aplicada a las poblaciones del pasado es una vía en pleno desarrollo, que se está aplicando en especies humanas anteriores. Un ejemplo cercano lo encontramos en la cueva asturiana de El Sidrón, donde un equipo del CSIC está analizando el genoma neanderthal. Por tanto, tampoco es cierto que sea el análisis genético más antiguo. En todo caso, el genoma completo más antiguo hasta el momento.

Con todo esto, no quiero restar importancia al descubrimiento, sino llamar la atención sobre la falta de rigor periodístico. Un mal titular ensombrece una buena noticia. Espero, sin embargo, que el hecho sirva para que, al menos, la sociedad leonesa y las administraciones competentes presten más atención a nuestro patrimonio y nuestra Historia, que se encuentra muy abandonada y en pleno declive. Victor Bejega / noticiascastillayleon.com

El alcalde de Orce pide que varios equipos investiguen en los yacimientos de su municipio

El alcalde de Orce, Jose Ramón Martinez Olivares (IU) se muestra sorprendido por la decisión de la Consejería de Cultura y Deporte para declarar desierto el concurso que tenía que adjudicar el proyecto de investigación en los yacimiento de Orce. “Nos ha causado sorpresa por como se ha producido, porque la documentación no presentada parece fácil de conseguir” refiere.

No obstante Jose Ramón Martinez, considera que lo sucedido puede venir bien para que la Consejería de Cultura rectifique y comience a hacer las cosas bien en Orce y sus yacimientos. “Nosotros siempre nos hemos opuesto a que las cosas se realizaran como lo venía haciendo y sobre todo se limitara a un solo equipo investigador e incluso se vetara a otros equipos investigadores que también estaban solicitando trabajar en Orce, siempre que se tengan los requisitos necesarios”.

El alcalde de Orce, comenta que ahora lo más inmediato es posibilitar que este mismo verano pueda realizarse algún tipo de investigación, “hay mecanismos que lo posibilitan y sobre todo que lo puedan hacer más de un equipo, algo que nos parece básico”.

Jose Ramón Martinez, cree que los políticos no pueden continuar permanentemente interviniendo pues la investigación científica se regula por sí sola, ya que existen foros, congresos y publicaciones de referencia donde debatir cualquier cuestión científica. “Los políticos deben de irse diluyendo poco a poco y dejar trabajar a quien lo solicite y este acreditado para hacerlo. Afortunadamente en Orce y toda la cuenca hay sitio y campo para que trabajen varios equipos científicos y no se margine a nadie”.

Martinez admite que en los últimos días ha estado en contacto permanente con la vice -consejera de Cultura y espera que la próxima semana cuando visite Orce la directora general de Bienes Culturales de la Junta de Andalucía, se puedan llegar a soluciones factibles y beneficiosas para todas las partes.

Ideal.es vía elhombredeorce.blogspot.com

«Llegaron dando bocinazos de alegría y sacaron el cráneo; fue una maravilla» - Marina Mosquera

Marina Mosquera, Investigadora de Atapuerca desde hace 26 años

«Oímos las bocinas de los coches que venían pitando. Excavábamos en la trinchera, allí estaba el histórico Emiliano Aguirre, y con tal escándalo imaginamos que algo había pasado en la Sima de los Huesos. 'Tienen que ser los chicos de Arsuaga', pensamos. Cuando llegaron dando bocinazos a nuestro lado, sacaron a Miguelón. Era una maravilla», recuerda la investigadora Marina Mosquera, que lleva 26 años en Atapuerca y ha asistido al despegue del que se ha convertido en uno de los yacimientos más relevantes de Europa, recinto de claves explicativas de la evolución humana con restos del homo heidelbergensis (500.000 años) y del homo antecessor (800.000).

–¿Qué ha supuesto el cráneo de Miguelón para Atapuerca?
–El despegue del yacimiento. Porque el registro de la Sima de los Huesos es el más completo, no solo en cuanto a cantidad de huesos enterrados, sino porque están enteros, lo cual es una anomalía en arqueología. Cuanto más atrás en el tiempo nos remontamos, menos se conservan los restos; disponer de un cráneo íntegro y de la representación esquelética de una población es dificilísimo. Y eso sucedió en Atapuerca.

–¿Cuál era en esos años el reto que se habían marcado?
–Atapuerca era poco conocida, luchábamos mucho no solo para excavar, sino para dar a conocer las evidencias, hacer buenos estudios y sacarlos a la luz pública y al debate internacional. Un descubrimiento de ese carácter, con la escasez que había, vino a revolucionar el panorama. Hay muchos más homo heidelbergensis en Europa, sí, pero sus restos son relativamente fragmentarios y tener un cráneo completo más una colección de trozos de fémures en los que se podía estudiar no solo un individuo completo, sino la variación que había en una población, supuso una revolución. Y el espaldarazo definitivo a Atapuerca terminó de certificarse dos años después, en 1994, con el descubrimiento del homo antecessor, de 800.000 años de antigüedad.

–¿Qué ha cambiado en el yacimiento y en la investigación en todo este tiempo?
–En el fondo los retos son siempre los mismos: tener un conocimiento profundo y cada vez más detallado de estas épocas, tanto de los homínidos como de los no homínidos. Entonces éramos veinte investigadores y ahora somos cinco veces más. Los hay que estudian desde ratitas de campo y bisontes hasta restos humanos analizando su comportamiento. Entonces teníamos la visión clara de que queríamos salir de nuestras fronteras y se ha conseguido.

–¿Qué investiga ahora?
–Soy tecnóloga, pero desde hace años me dedico a la cognición. En general, trabajo en la evolución desde otros primates como chimpancés hasta cuestiones de humanos modernos pero intentando aplicarlo a la evolución, saber cuáles fueron los pasos cognitivos por los que han tenido que pasar determinadas especies.

–¿Percibe interés ciudadano por la historia de la evolución?
–Cada vez más. Y me parece natural. Significa intentar conocer de dónde venimos, quiénes somos y en qué se parecían o no especies que nos han precedido.

JESÚS BOMBÍN El Norte de Castilla
Entrada relacionada: 25-06-12. El Museo de la Evolución conmemora los 20 años del hallazgo de 'Miguelón'.

Stonehenge by Mike Parker Pearson: review

An impressive academic work on Stonehenge by Professor Mike Parker Pearson shows that early Briton was a masterful architect.

One thing’s for sure, Mike Parker Pearson won’t be bouncing up and down on Jeremy Deller’s inflatable replica of Stonehenge this summer. The title of Deller’s artwork, Sacrilege, couldn’t prove more appropriate. As Professor Pearson establishes once and for all in his (literally) groundbreaking new book, Stonehenge has a very curious connection to the dead.

In 1918 the Office of Works rather hastily entrusted the restoration of Stonehenge to the amateur hands of an archaeologist named Hawley. "Archaeology has been likened to a historian reading the last surviving copy of an ancient book and then tearing out and burning every page", Pearson says. Hawley’s involvement was a bit like this.
...
telegraph.co.uk
Book: Stonehenge

Ireland. Prehistoric Tools And Jewellery On NI Island

Archaeologists discovered hundreds of prehistoric flint tools on an island off the coast of Northern Ireland.

Their findings bolstered the belief that humans have lived on Rathlin Island since 5,500 BC, about 1,000 years longer than previously thought.

The five-year survey by a University of Ulster team, sponsored by the Northern Ireland Environment Agency (NIEA), was the most comprehensive ever taken into the island’s archaeology.

Project leader Dr Wes Forsythe, of the Centre for Maritime Archaeology at Coleraine said the quantity and quality of flint tools and ceramics unearthed during the survey have greatly exceeded researchers’ expectations.
The team unearthed prehistoric sites that had not been recorded previously.

Dr Forsythe said of one major Mesolithic site: “Finding a flint in north Antrim is not surprising in itself but finding hundreds of worked flint tools in one area, scattered across three fields that we chose at random because they had just been ploughed for spring seeding, is pretty remarkable anywhere. Rathlin had a real richness of prehistoric finds.”

A book by Dr Forsythe and his colleague Rosemary McConkey describes the survey and its findings.

‘Rathlin Island: An Archaeological Survey of a Maritime Landscape’ will be launched at a ceremony on the island tomorrow (Friday).

The illustrated text describes new evidence about prehistoric and medieval settlement and the kelp industry, fishing and agriculture.

Finds included a huge haul of flint tools, polished axe-heads, pottery, a bronze finger-ring and lignite jewellery.

NIEA will call on the survey when deciding on future planning applications.

Northern Ireland News
Link 2: New Book Surveys Rathlin’s Prehistoric Secrets
Book: Rathlin Island: An Archaeological Survey of a Maritime Landscape (Northern Ireland Archaeological Monographs)

When Did the Human Mind Evolve to What It is Today?

Archaeologists are finding signs of surprisingly sophisticated behavior in the ancient fossil record

Important artifacts found in the Sibudu Cave and Blombos Cave in Africa include shell beads, red pigments, engravings and projectile points. Courtesy of M. Malina, University of Tübingen, The Royal Society
Archaeologists excavating a cave on the coast of South Africa not long ago unearthed an unusual abalone shell. Inside was a rusty red substance. After analyzing the mixture and nearby stone grinding tools, the researchers realized they had found the world’s earliest known paint, made 100,000 years ago from charcoal, crushed animal bones, iron-rich rock and an unknown liquid. The abalone shell was a storage container—a prehistoric paint can.

The find revealed more than just the fact that people used paints so long ago. It provided a peek into the minds of early humans. Combining materials to create a product that doesn’t resemble the original ingredients and saving the concoction for later suggests people at the time were capable of abstract thinking, innovation and planning for the future.

These are among the mental abilities that many anthropologists say distinguished humans, Homo sapiens, from other hominids. Yet researchers have no agreed-upon definition of exactly what makes human cognition so special.

“It’s hard enough to tell what the cognitive abilities are of somebody who’s standing in front of you,” says Alison Brooks, an archaeologist at George Washington University and the Smithsonian Institution in Washington, D.C. “So it’s really hard to tell for someone who’s been dead for half a million years or a quarter million years.”
...
Read more

XIV Seminario de Estudio sobre Arte Prehistórico “A. Beltrán Martínez”

“Novedades en el conocimiento del Arte Prehistórico durante el Curso Académico 2011-2012”
Del 3 al 5 de julio
Gandia

PROGRAMA

Día 3. Martes

Mañana: Recepción de ponentes y becarios.

Tarde: 17 h. Presentación del Seminario y del Varia X.

17.30 h. Ponencia: “La aplicación de la pintura blanca en los conjuntos levantinos de La Valltorta-Gasulla”………….R.V.V. y G.M.B.

18.30 h. Descanso

19.00 h. Ponencia: “Centenario del Abrigo del Mediodía (Yecla. Murcia). Revelación del Arte Abstracto del Neolítico”………………………………………………A.G.N.

Día 4. Miércoles

Mañana: 9h. Visita de estudio a la Cova de les Meravelles (Gandia).

Tarde:

17.15 h. Ponencia: “Arte Rupestre y medio-ambiente: interacciones”……………………………………………E.H.C.

18.30 h. Descanso

18.45 h. Ponencia: “Balance de cien años de investigación de la pintura rupestre prehistórica en la Región de Murcia desde una perspectiva bibliométrica (1912-2011)”……………..M.A.M.S.

19.45 h. Ponencia: “Los cazadores de miel”…………………….J.F.J.M.

Día 5. Jueves

Mañana:

9.30 h. Ponencia: “Estudio de las representaciones simbólicas rupestres en el entorno de la Laguna de la Janda”………………....M.C.L.G., A.G., A.R.T., A.R. y M.J.C.

10.30 h Descanso

11.00 h Ponencia: “Aportación al conocimiento de las manifestaciones gráficas de las sociedades cazadoras-recolectoras especializadas de la Provincia de Cádiz. La Cueva Horadada”…………………………....A.R.T., A.G. y M.C.L.G.

Tarde:

17.00 h Ponencia: “100 Años de Arte Rupestre en el Monte Arabí (Yecla. Murcia). Donde aparecieron y se oscurecieron ciertos artes prehistóricos”……………………………………...A.A.T.

18.30 h. Ponencia: “Arte Rupestre en la Cuenca del Turia. Imágenes desde Teruel hasta Valencia”…………………….……..G.M.B.

CLAUSURA

Hotel Tres Anclas
Playa de Gandia - Valencia

Los 'Australopithecus sediba' pudieron vivir en bosques y no en sabanas

Un equipo internacional de científicos ha analizado los dientes fósiles de los Australopithecus sediba descubiertos en 2008 y que vivieron hace menos de dos millones de años. Los resultados indican que estos homínidos primitivos comían hojas, frutos y corteza, lo que demuestra que pudieron vivir en entornos boscosos y no en hábitats abiertos de la sabana como hasta ahora se pensaba.

Los restos fósiles de dos Australopithecus sediba descubiertos en Sudáfrica en 2008 han permitido a un grupo internacional de científicos, liderados por investigadores del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva (Alemania), determinar la dieta de estos homínidos primitivos.

Según el estudio, que publica on line la revista Nature, los Australopithecus sediba, ancestros de los humanos modernos, comían hojas, frutos y corteza. La dieta de estos homínidos indica que pudieron vivir en entornos boscosos, y no en espacios abiertos de la sabana como ocurrió con otras especies de homínidos.

“Los homínidos primitivos vivieron en una mayor variedad de entornos de lo que se pensaba. Esto sugiere que hubo una especie de expansión adaptativa donde diferentes homínidos exploraron varios entornos, incluido A. sediba, que vivió en ecosistemas más cerrados como los bosques”, asegura a SINC Amanda G. Henry, coautora del estudio e investigadora en el instituto alemán.

Los investigadores determinaron la dieta de estos homínidos observando el desgaste de los dientes y analizando pequeños fragmentos de las plantas en sus dientes. “Es la primera vez que se identifican los alimentos vegetales que los homínidos primitivos consumieron, basándonos en los fitolitos (biomineralización de origen vegetal) atrapados en el sarro de los dientes”, afirma Henry.

Los autores también consideraron datos de isótopos de carbono derivados de los esqueletos, que indican el tipo de fuente de alimentos que consumieron. El estudio señala que las cortezas y los tejidos de madera se encontraron en los dientes de ambos individuos, un rasgo nunca antes documentado en homínidos.

Los hallazgos revelan por tanto que A. sediba tuvo una dieta “inesperada” comparado con las dietas de los primeros homínidos africanos de edades similares. Según el análisis de la dieta, estos homínidos primitivos pudieron “encontrar comida en los terrenos boscosos de un ecosistema verdoso más o menos abierto”, subraya la investigadora. Pero la dieta también aporta información sobre las poblaciones de A. sediba...
...
Noticias SINC
Referencia bibliográfica:
Amanda G. Henry, Peter S. Ungar, Benjamin H. Passey, Matt Sponheimer, Lloyd Rossouw, Marion Bamford, Paul Sandberg, Darryl J. de Ruiter, Lee Berger. “The diet of Australopithecus sediba” Nature doi:10.1038/nature11185, 27 de junio de 2012

A propos des nouvelles datations de l'art rupestre et pariétal - Michel Lorblanchet

[Nous avons demandé au préhistorien Michel Lorblanchet de bien vouloir réagir aux récentes datations d'art rupestre et pariétal effectuées sur les sites de Narwala Gabarnmang en Australie, mais aussi dans certaines grottes ornées d'Espagne.]

Un texte de Michel Lorblanchet

L'Australie est un pays particulièrement intéressant parce que son art rupestre est le plus riche et sans doute le plus ancien du monde... celui qui a connu la plus longue durée; de plus, l'Australie n'a pas été peuplée par l'homme de Néandertal. Dans l'état actuel des connaissances l'homme moderne a occupé l'Australie il y a 50 à 60 000 ans ; il est bien l'auteur des premières peintures et gravures rupestres, à une époque où la mégafaune était en train de disparaître...
...
Hominides.com

Related video: Spirits In The Stone Australia



Vídeo YouTube por jefferyalanjones el 20/7/2012 añadido a Paleo Vídeos >  Prehistoria Universal > L.R.2.4 nº 45.

World's Oldest Purse Found—Studded With a Hundred Dog Teeth?

"It seems to have been very fashionable at the time."

Embedded in dirt, dog teeth may have studded an ancient purse, whose textile has disintegrated. Photograph courtesy Klaus Bentele, LDA Halle
The world's oldest purse may have been found in Germany—and its owner apparently had a sharp sense of Stone Age style.
Excavators at a site near Leipzig (map) uncovered more than a hundred dog teeth arranged close together in a grave dated to between 2,500 and 2,200 B.C.

According to archaeologist Susanne Friederich, the teeth were likely decorations for the outer flap of a handbag.

"Over the years the leather or fabric disappeared, and all that's left is the teeth. They're all pointing in the same direction, so it looks a lot like a modern handbag flap," said Friederich, of the Sachsen-Anhalt State Archaeology and Preservation Office.

The dog teeth were found during excavations of the 250-acre (100-hectare) Profen (map) site, which is slated to become an open-pit coal mine in 2015.

So far the project has uncovered evidence of Stone and Bronze Age settlements, including more than 300 graves, hundreds of stone tools, spear points, ceramic vessels, bone buttons, and an amber necklace.

Thousands of finds from later periods—including the grave of a woman buried with a pound (half a kilogram) of gold jewelry around 50 B.C.—have also turned up.

Even among such a rich haul, the purse is something special, according to Friederich, who managed the excavation project. "It's the first time we can show direct evidence of a bag like this."... National Geographic

Actualización 06-07-12. Hallan el bolso de mano más antiguo del mundo (decorado con dientes de perro)
La bolsa más antigua del mundo podría haber sido encontrada en Alemania, y su propietario, al parecer, tenía un agudo sentido del estilo de la Edad de Piedra.


Arqueólogos trabajando en un enclave cerca de Leipzig han descubierto más de un centenar de dientes de perro dispuestos muy juntos en una tumba fechada entre 2.500 y 2.200 a.C.

Según la arqueóloga Susanne Friederich (izquierda), los dientes eran, probablemente, una decoración de la solapa exterior de un bolso de mano.
"Con los años el cuero o tejido desapareció, y lo único que queda son los dientes. Todos están apuntando en la misma dirección, por lo que se parece mucho a la solapa de un bolso de mano moderno", dijo Friedrich, de la Oficina de Preservación y Arqueología del Estado de Sajonia-Anhalt...

miércoles, 27 de junio de 2012

Huelva. Datan en 3100 a.C. el inicio de la actividad metalúrgica en la península

Huelva, 27 jun (EFE).- El grupo de investigación de la Universidad de Huelva Midas III Milenio Antes de Nuestra Era (ANE) ha publicado un informe en el que certifica, con las últimas dataciones de carbono 14, el inicio de la actividad metalúrgica en la península ibérica en el año 3100 a.C.

Así lo ha indicado hoy en rueda de prensa el doctor en Historia y Arqueología de la Onubense y miembro del grupo Moisés Rodríguez Bayona, quien ha precisado que esta inicial actividad se sitúa en Cabezo Juré, un yacimiento arqueológico ubicado en Alosno (Huelva).

Rodríguez ha indicado que éste es uno de los "avances más significativos" de una actividad de investigación sobre la actividad metalúrgica desde distintas perspectivas que viene realizando este grupo desde 1991, ya que "esta cronología determina la zona como la más antigua de la península ibérica y una de las más antiguas de Europa", fechándola incluso antes de lo que otros estudios anteriores habían determinado.

Según ha precisado, Cabezo Juré cuenta con los registros y contextos arqueológicos vinculados a la metalúrgica "más importantes y antiguos" de la península, con trascendencia europea e incluso mundial.

ideal.es
Entrada relacionada: 21-04-12. Los primeros obreros del metal

Paleontólogos trabajan en Guadalteba dentro del proyecto de investigación de la comarca

Un equipo compuesto por cuatro expertos paleontólogos trabaja esta semana en Guadalteba, en el marco del proyecto de investigación que se está desarrollando en la comarca, más concretamente en la Cueva de Ardales y la Sima de Las Palomas de Teba. El objetivo es estudiar los hallazgos documentados que se están realizando en ambos yacimientos dentro de este proyecto, en el que participan más de cincuenta investigadores de toda Europa, especialmente españoles y alemanes. El carácter interdisciplinar del equipo aporta nuevas perspectivas en la investigación desde muy diversos aspectos; la arqueología, la geología, la paleontología,…y pretende obtener resultados amplios para el conocimiento de las sociedades humanas del Pleistoceno... Más información »

The origins of human settlement: Mainz University coordinates a new EU project for young researchers

Junior researcher Zuzana Fajkošová passes international selection procedure and begins her doctorate in the Palaeogenetics Group at the JGU Institute of Anthropology

"BEAN – Bridging the European and Anatolian Neolithic" is the name of a new multinational educational network which has received funding from the European Commission for the next four years. It is classified as a so-called Initial Training Network (ITN) in the EU Marie Curie Actions program, which allows young scientists early access to research activity at top international institutions. A basic requirement for funding is that the researchers involved leave their home country and conduct their research in another European country.

The BEAN Network consists of several European partners in England, Switzerland, France, Germany, Serbia, and Turkey, and has set itself the goal of enhancing the skills of a new generation of researchers in the subjects of anthropology, pre-history, population genetics, computer modeling, and demography. Many different disciplines are participating in the initiative. An important associate partner on the German side is the German Federal Statistical Office in Wiesbaden. The common focus of the project partners centers around questions associated with the origin of first farmer settlements, which were established some 8,000 years ago in West Anatolia and the Balkans. Where did they come from? Were they migrants from the Middle East? Are they our ancestors?
...
uni-mainz.de

Alicante. Hallan un brazalete de oro en el yacimiento de Cabezo Redondo

Foto: GENERALITAT VALENCIANA
Una excavación dirigida por la Universidad de Alicante (UA) con la colaboración de la Generalitat valenciana ha permitido el hallazgo de un brazalete de oro datado en la edad de bronce, de doce milímetros de ancho con dos pasadores como cierre, en el yacimiento Cabezo Redondo de la localidad alicantina de Villena, según ha informado en un comunicado el Gobierno valenciano.

La reliquia es una cinta de oro de doce milímetros de ancho con dos pasadores como cierre, que, según el Consell, será "clave" para poder interpretar las cintas aparecidas en el "tesorillo" de Cabezo Redondo. Así, las primeras analíticas sobre la composición del brazalete, realizadas en la UA, han confirmado que se trata de oro con un alto grado de pureza con una pequeña aportación de plata.

La pieza se ha hallado entre dos estratos de cereales carbonizados que se van a enviar a Estados Unidos para su análisis y datación 'radiocarbónica', lo que permitirá fijar su cronología, y por tanto, la del tesorillo de Cabezo Redondo, así como la del tesoro de Villena.

El brazalete de oro ha aparecido asociado a otros elementos de adorno, como un collar de bronce con pequeños elementos de oro, que se encuentra en muy mal estado de conservación, o un colgante de piedra, que serán restaurados por el Instituto Valenciano de Conservación y Restauración.

Del mismo modo, el hallazgo de esta pieza refuerza la importancia de este yacimiento alicantino, según ha apuntado la Generalitat valenciana, que ha recordado que este enclave arqueológico comenzó a excavarse a mediados del siglo XX, y cuya musealización se inauguró el pasado mes de mayo, con la financiación conjunta de la Consejería de Turismo, Cultura y Deporte, y del Ministerio de Fomento, a través del programa del uno por ciento Cultural.

El yacimiento de Cabezo Redondo está datado a finales de la edad del bronce, entre el año 1700 y el 1200 antes de Cristo. Se trata de un poblado de grandes dimensiones que se extiende por la cumbre y ladera meridional del cerro en el que está ubicado, ocupando una extensión de unos 10.000 metros cuadrados, de los cuales se ha excavado una pequeña parte.

POBLACIÓN AGRÍCOLA Y GANADERA

Los pobladores de Cabezo Redondo vivieron de la agricultura, y especialmente de la ganadería. La óptima situación del poblado en una zona de cruce de caminos, hacia el interior y la costa, permitieron que se desarrollase un importante comercio e intercambio de objetos e ideas.

En el área intervenida hasta el momento se han documentado un total de veintiocho construcciones principales, llamadas departamentos, de las cuales se conservan sólo doce, que están construidos con mampostería trabada con barro, y se encuentran emplazados en terrazas para salvar la pendiente. Las techumbres estarían elaboradas con vigas de madera con un entramado de cañizo recubierto de barro, y su interior es, en la mayoría de las ocasiones, diáfano.

En casi todas de estas zonas hay uno o varios bancos adosados a los muros, así como otras construcciones realizadas mayoritariamente con barro y revestidas por finas capas de enlucido, lo que ha llevado a considerar que en el yacimiento se desarrolla una excepcional "arquitectura del barro", ha explicado el Consell.

EUROPA PRESS

Segovia. Los pinos persisten desde hace unos 6.000 años en Tierra de Pinares

El análisis de fragmentos de carbón vegetal recogidos en la Tierra de Pinares (al norte de la provincia de Segovia) demuestra la persistencia milenaria de un paisaje que hasta ahora se consideraba de origen artificial. Según la investigación, que se publica en la revista The Holocene, el pino resinero está presente en esta comarca desde hace unos 6.000 años.

Investigadores de las universidades Politécnica y Autónoma de Madrid identificaron cientos de macrofósiles vegetales procedentes de nueve localidades de la provincia de Segovia, y estimaron su edad mediante datación radiocarbónica.

Los resultados del estudio, publicados en la revista The Holocene, demuestran que el pino resinero (Pinus pinaster) ha sido una especie importante de forma continua en el paisaje de la comarca Tierra de Pinares desde hace al menos 6.000 años.

Además, según los investigadores, los pinos han podido ser dominantes en los territorios arenosos del sur del Duero, ya que no se han localizado carbones procedentes de otros árboles o arbustos. El estudio confirma así la hegemonía de los pinares en el paisaje de esta región a lo largo de los últimos 9.000-10.000 años.

Para el grupo de científicos, establecer el carácter natural de los pinares sobre este territorio tiene enormes implicaciones en cuanto a la gestión territorial, ya que estos pasan de ser considerados plantaciones de origen artificial y escaso valor ecológico, a bosques "con una larga historia y una extraordinaria capacidad de persistencia a través del tiempo".

Los datos que proporciona el trabajo se suman a un copioso conjunto de datos existentes en España y Portugal que demuestra el carácter nativo del pino resinero en múltiples áreas de la Península Ibérica.

Además, la información sobre el área de distribución de este pino en el pasado lo presenta como una de las especies más versátiles de flora leñosa en la Península Ibérica, al haber habitado enclaves sobre distintos suelos, climas, altitudes y orientaciones.
...
Noticias SINC

Referencia bibliográfica:
Morales-Molino, C., Postigo-Mijarra, J.M., Morla, C., García-Antón, M., 2012. "Long-term persistence of Mediterranean pine forests in the Duero Basin (central Spain): The case of Pinus pinaster Aiton". The Holocene 22, 561-570.

Mysterious Structures Found in Syrian Desert

Strange rock arrangements found in the war-torn region are clearly deliberately aligned -- but why?

An ancient landscape of stone circles, alignments and possible tombs lies out in the Syrian Desert, according to a Royal Ontario Museum archaeologist who has dubbed the mysterious structures "Syria's Stonehenge."

"These enigmatic arrangements are not especially imposing, they are not megaliths or anything like that, but they are very intriguing and clearly deliberately aligned," Robert Mason of Canada's Royal Ontario Museum told Discovery News.

Uncovered in 2009 near the monastery of Deir Mar Musa (Saint Moses the Abyssinian) some 50 miles north of Damascus, the strange features are likely to remain a desert mystery since the conflict tearing apart the Middle Eastern nation is preventing archaeologists from investigating the site.

Analysis of fragments of stone tools scattered in the area may date the formations to the Neolithic Period or early Bronze Age-- 6,000 to 10,000 years ago... Discovery News

Actualización 28-06-12. Un arqueólogo canadiense halla antiguas y extrañas formaciones pétreas en el desierto de Siria

En 2009 el arqueólogo Robert Mason (izquierda), del Museo Real de Ontario (Canadá), estaba trabajando en un antiguo monasterio cuando, paseando por sus inmediaciones, se encontró con una serie de formaciones rocosas: alineamientos y círculos de piedra, y lo que parecían ser tumbas.
Mason, quien habló sobre estos hallazgos y de la arqueología del monasterio mencionado en el Museo Semítico de la Universidad de Harvard, dijo que eran necesarios exámenes mucho más detallados para comprender tales estructuras, pero añadió que no estaba seguro de cuándo podría ser capaz de regresar, alguna vez, a Siria.

El análisis de los fragmentos de las herramientas de piedra encontradas en la zona sugiere que las formaciones rocosas son mucho más antiguas que el monasterio, datando quizá del periodo Neolítico o comienzos de la Edad del Bronce, entre 6.000 y 10.000 años atrás. Mason también vio formaciones pétreas como corrales llamadas "cometas del desierto", las cuales se habían utilizado para atrapar a las gacelas y otros animales. La región es seca en la actualidad ("muy pintoresca, si te gustan las rocas", dijo Mason), pero, probablemente, fue más verde milenios atrás...

De Atapuerca a Jumilla

Tres científicos que trabajan en el yacimiento de Burgos estudian en la cueva del Acebuche los cambios climáticos de hace miles de años

Tres científicos que trabajan en el yacimiento de Atapuerca (Burgos) visitaron Jumilla el pasado fin de semana para iniciar un trabajo de investigación basado en los cambios climáticos y ambientales que se produjeron hace hace miles de años en la zona del Altiplano.

Este proyecto comenzó hace dos años gracias a un acuerdo entre profesores de la Universidad Complutense de Madrid y el Museo de Etnografía y Ciencias de la Naturaleza de Jumilla. Ambos organismos propusieron el proyecto al Ayuntamiento, que no dudó en facilitar las labores de investigación en el término municipal.

El trabajo, dirigido por Javier Martín Chivelet, catedrático de la Facultad de Ciencias Geológicas de la Universidad Complutense de Madrid, está enfocado al estudio del clima de los últimos milenios y se basa en el análisis de cuevas cársticas y sus estalagmitas y estalactitas, que son unos excelentes archivos geológicos de las condiciones meteorológicas imperantes en tiempos pasados. Con el estudio se pretende avanzar en el conocimiento del cambio climático y ambiental del pasado y, con ello, también entender los cambios actuales y sus posibles consecuencias.

El equipo investigador ha seleccionado el área del Altiplano para trabajar durante los próximos tres años. Los trabajos se han iniciado en la cueva del Acebuche (Jumilla), donde los científicos han medido los parámetros ambientales del interior del abrigo y han tomado las primeras muestras de roca, de agua de goteo y de aire.

Además de Chivelet, en esta campaña han tomado parte Ana Isabel Ortega, investigadora del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana –que se encuentra en Burgos– y María Jesús Turrero, investigadora del departamento de Medio Ambiente del Centro Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (Madrid). Asimismo, han prestado su colaboración y Cayetano Herrero, director del Museo Jerónimo Molina de Jumilla, el Grupo de Espeleología Hinneni y el geólogo Emilio Herrero.

La Opinión de Murcia
Link 2: Jumilla participa en el Proyecto Cuevas

martes, 26 de junio de 2012

Un libro homenaje a Tresguerres lo retrata como alguien «renuente al protagonismo»

La figura del dominico y arqueólogo, fallecido el pasado año, reunió en el Aula Magna de la Universidad a un nutrido grupo de compañeros y alumnos

Compañeros y alumnos del profesor y dominico Juan Fernández Tresguerres presentaron ayer, en el Aula Magna de la Universidad de Oviedo, un libro pensado como todo un homenaje al prehistoriador fallecido el pasado año. Con el título de «Ad Orientem», el volumen recopila 51 trabajos de autores procedentes de diferentes universidades y centros de estudios, sin que falte la participación llegada desde el Oriente medio.

Fray Javier Carballo, prior de la provincia de España de la Orden Dominica, subrayó el carácter «renuente al protagonismo» de Tresguerres, un hombre que «prefería situarse en la discreción» y un fraile del que destacó una «vocación de seriedad» que con el tiempo fue madurando en tres ámbitos: la búsqueda de la verdad, la vocación de fraile dominico y la entrega a la docencia y a la Universidad.
...
lne.es

Libro: AD ORIENTEM. Del final del Paleolítico en el norte de España a las primeras civilizaciones del Oriente Próximo. Estudios en homenaje al profesor Juan Antonio Fernández-Tresguerres Velasco.
Juan R. Muñiz Velasco (coordinador)
Ménsula Ediciones


Volumen que recoge los estudios con los que muchos de los amigos y colaboradores del profesor Fernández- Tresguerres han querido rendirle homenaje un año después de su fallecimiento. El libro presenta una clara coherencia temática ya que se centra en las dos líneas de investigación principales de Juan Fernández-Tresguerres: el Epipaleolítico en el norte de España, especialmente en Asturias, y los estudios de arqueología bíblica, o del Próximo Oriente, concretamente entre Siria y Jordania. Se reúnen varias aportaciones sobre la figura y la trascendencia historiográfica de la labor de Juan Fernández-Tresguerres.

Comprar el libro: Ad Orientem. Del final del paleolitico en el norte de España a las primeras civilizaciones del Oriente..
Índice del libro
Presentación de Ad Orientem

Mallorca. El Consell protege s'Arenalet de Son Colom para frenar su degración

La institución y el Ajuntament d'Artà financian el acondicionamiento del yacimiento

El yacimiento está ubicado junto al paso para peatones. A. Bassa
El Consell de Mallorca y el Ajuntament de Artà han unido fuerzas para salvar una de las primeras construcciones arquitectónicas mallorquinas. En el mes de julio se iniciará el proyecto de acondicionamiento del yacimiento arqueológico de s'Arenalet de Son Colom, un conjunto pretalayótico datado entre el 2150 y 1950 a.C. El objetivo es llevar a cabo una serie de actuaciones para frenar la degradación continua y recuperar un espacio de interés cultural con categoría de BIC.

El yacimiento, ubicado en la Colònia de san Pere, está junto al mar, circunstancia que ha contribuido a su degradación. Está formado por restos de dos muros de cierre de una construcción navetiforme. El proyecto pasa por la consolidación de los restos a través de morteros de cal y arena. Se dará una capa de picadís y gra de marés. También se rodeará con piedras protectoras c y se señalizará con un panel que incluya información completa con los datos del yacimiento.

El proyecto ha sido elaborado por Carles Moranta, arquitecto del Consell y tendrá un coste de 3.165 euros, de los cuales el Ajuntament aporta 1.281 euros.
...
ultimahora.es
Entrada relacionada: 31-05-12. Salvando la arquitectura más antigua de Mallorca

El Museo Municipal de Algeciras pone en marcha talleres de verano dedicados a la Prehistoria

La iniciativa, dirigida a niños de entre seis y doce años

Para el verano de 2012, la Delegación Municipal de Cultura, a través del Museo Municipal propone la celebración del taller "La Prehistoria en el Museo", dirigido a niños de entre seis y doce años con el fin de entender la vida cotidiana, las actividades y las manifestaciones artísticas de los primeros habitantes del Campo de Gibraltar

Partiendo del contenido expositivo de la Sala I del Museo, los participantes realizarán distintas actividades orientadas a descubrir la riqueza patrimonial heredada de esas primeras culturas.

Los talleres darán comienzo el día 3 de julio y finalizarán el 31 de agosto, con una duración de un mes. Todos los martes y jueves de los meses de julio y agosto y en horario de once de la mañana a una de la tarde, los participantes desarrollarán distintas actividades divertidas que les permitirán tener una amplia visión del periodo y sobre todo pasarlo bien aprendiendo cosas nuevas.
...
grupoalminuto.es

Actualización 20-08-12. Más de 30 niños han participado en el taller de verano sobre prehistoria

La UA clasifica 60.000 modelos de dientes para estudiar la evolución humana

Un laboratorio de la Universidad de Alicante (UA) guarda clasificados en un registro entre 50.000 y 60.000 modelos de dientes de seres humanos y de sus antecesores en la evolución genética, que servirán de base de datos para estudios antropológicos sobre la especie, sus orígenes y la diversidad de poblaciones pasada y presente, según ha informado en un comunicado la institución académica

El profesor de Biotecnología y director de un grupo de investigación Alejandro Romero, dirige el laboratorio que realiza estudios antropológicos basados en colecciones de réplicas de dientes de todo el mundo y de todas las épocas, desde homínidos de hace cientos de miles de años a grupos humanos actuales de características propias o en riesgo de extinción.

"Los dientes revelan nuestra historia evolutiva", ha explicado Alejandro Romero, quien trabaja actualmente en un proyecto con universidades norteamericanas y la prestigiosa revista y productora de documentales 'National Geographic'.
...
EUROPA PRESS vía paleorama.wordpress.com

Los primeros artistas

Por Camilo José Cela Conde

Uno de los pasos cruciales en la evolución del linaje humano tuvo lugar cuando nuestros ancestros llevaron la construcción y uso de herramientas al espacio del simbolismo, la policromía y, en suma, las representaciones artísticas del mundo. Verdad es que ese último paso hacia la consideración actual del arte como parte importante de nuestras vidas se dio hace un suspiro, si hablamos en términos arqueológicos. Aunque existen en África, con más de cien mil años, pigmentos y tallas cuyo significado puede considerarse artístico, la proliferación del arte rupestre se produjo con la entrada de los cromañones —Homo sapiens— en Europa. Fueron ellos, según opinión muy generalizada, los autores de las policromías magníficas de las cuevas del sur de Francia y el norte de España.

Un trabajo dirigido por Alistair Pike, del departamento de Arqueología y Antropología de la universidad de Bristol (Reino Unido), al frente de un equipo en el que figuran investigadores de distintos centros españoles, ha dado cuenta en la revista Science de una nueva datación minuciosa llevada a cabo en muestras de arte rupestre de once cuevas del Paleolítico Superior de Cantabria y Asturias, incluyendo las de Altamira, Tito Bustillo y El Castillo. Los resultados obtenidos mediante la técnica de análisis de las series de uranio ofrecen unas edades superiores a las tenidas hasta ahora por buenas. Al simbolismo más antiguo se le había otorgado, por el método del carbono 14, una fecha de 36.950 años correspondiente a la cueva de Morín, en el municipio de Villaescusa. Pues bien, las muestras obtenidas por encima de un disco punteado en rojo procedente del Panel de las Manos de la cueva de El Castillo (Puente Viesgo, Cantabria) tienen, de acuerdo con los análisis de Pike y colaboradores, 41.400 años con un intervalo de confianza de 570 años. La huella de una mano silueteada, en la misma cueva, alcanzaría 37.630 años, con un margen de 340.

Ese traslado hacia atrás en el tiempo lleva a conclusiones interesantes. Indican la presencia de manifestaciones artísticas anteriores en 4.000 años a las de la cueva de Chauvet (Francia), retrasando la primera llegada de los humanos modernos a Europa. En términos culturales, se trata de objetos y marcas del primer auriñaciense, anteriores a la cultura gravetiense y sin las pinturas realistas de animales propias de esta última. Unas muestras tan antiguas permiten plantearse, como hacen los autores del trabajo comentado, quiénes habrían sido en realidad los protagonistas de la realización de esos símbolos. Si los discos e impresiones de manos de El Castillo fueron hechos por humanos modernos, la entrada en Europa debió ser anterior a lo hasta ahora supuesto. Pero hay una alternativa posible. Se sabe ya que la cultura chatelperroniense de los neandertales incluye en ocasiones objetos decorativos, incluyendo conchas perforadas —con la Cueva de los Aviones de Murcia como mejor ejemplo. Tal vez fuesen también los neandertales los primeros artistas de Cantabria.

diariodemallorca.es

East Asia's oldest remains of agricultural field found in Korea

Archaeological traces presumed to be East Asia's oldest remains of an agricultural field have been found on South Korea's east coast, a national research institute said Tuesday.

The National Research Institute of Cultural Heritage said it has discovered the traces dating from the Neolithic period after two years of archaeological survey on a historic site in Goseong, 466 kilometers east of Seoul.

No remains of an agricultural field from the Neolithic period have been found in any East Asian country before, the institute said, adding that the discovery reveals that the history of agricultural cultivation at least began during the period on the Korean Peninsula.

Also found along with the remains were pieces of pottery and stone arrowheads, both of which appear to have been made during the Middle Neolithic period (3,600-3,000 B.C), and traces of a house from the same period, it added.

Archaeologists have presumed based on farming-related stone tools and carbonized grain found in other remains from the Neolithic period that agricultural fields may have existed on the peninsula during that time. But no traces supporting the presumption have been found before, the institute said.

The oldest remains of farming fields ever found on the peninsula date back to the Bronze Age, according to the institute.

The institute said it will use Accelerator Mass Spectrometry (AMS) as well as Optically Stimulated Luminescence (OSL) to more precisely date the remains. (Yonhap) koreatimes.co.kr

Actualización 27-06-12. Hallan vestigios de la agricultura más antigua en Asia Oriental.
La agencia arqueológica de Corea del Sur dijo haber hallado vestigios del más antiguo sembradío del Asia Oriental.


La arqueóloga Cho Mi-soon indicó el miércoles que la agencia halló los restos de una finca agrícola del período neolítico en la costa oriental de la nación que podría datar de hace 5.600 años. Eso es más de 2.000 años antes que terreno agrícola más antiguo conocido hasta ahora, también en Corea del Sur.

Durante el neolítico, los seres humanos empezaron a vivir en asentamientos permanentes y se dedicaron a la agricultura después de un período de existencia nómade en el que vivían de la caza y la recolección de frutos.


Cho indicó que los restos de alfarería y de una vivienda hallados en el lugar permitieron calcular su edad. Agregó que las pruebas determinaron que databan del neolítico. noticias.terra.com.co/

Dos arqueólogos españoles presentan “el primer retrato de la humanidad”

Un grabado realizado hace más de 23.000 años en la pared de una cueva de Almería es, según dos arqueólogos españoles, “el primer retrato de la humanidad”. Representa un rostro de perfil, dicen sus descubridores, que presentan su hallazgo a colegas de todo el mundo.

La cara oculta
“Este es el retrato más antiguo de la prehistoria”, asegura Sergio Ripoll, doctor en prehistoria de la UNED y codescubridor del grabado. El investigador ya demostró su buen ojo para detectar trazos prehistóricos en 2005, cuando fue el primero en descubrir caballos y toros pintados hace 14.000 años en Creswell Crags. Las pinturas resultaron ser las más antiguas de Reino Unido.

Los investigadores le han bautizado como Pepillo.
A simple vista, la pared de la cueva de Ambrosio no presenta más que grietas informes. Pero en su textura Ripoll y su compañero de la UNED Francisco Javier Muñoz han desvelado figuras grabadas sobre la piedra que representan animales y, por primera vez en un yacimiento de esta antigüedad, un rostro humano sin pelo y con la boca entreabierta de 25 centímetros de alto y diez de ancho. Los trazos “están hechos con mano firme” y tienen un espesor de menos de tres milímetros, segun explican ambos investigadores en un estudio sobre el hallazgo aún sin publicar y que se presenta hoy en un congreso sobre arte rupestre en Almería. A pesar de ser difíciles de discernir, los dos investigadores no tienen dudas sobre su descubrimiento.

“Hemos hecho un estudio antropométrico y esta figura cuadra con los rasgos de un caucasiano exactamente igual que nosotros”, apunta Ripoll, que descubrió las nuevas figuras en 2008 durante una “inspección rutinaria”. En un estudio aún no publicado titulado “El primer retrato Solutrense. El primer retrato de la humanidad”, los dos investigadores estiman que se trata de un varón de unos 25 o 30 años.

Varón blanco y joven.
Conscientes de la incredulidad que puede despertar su hallazgo, los dos investigadores han decidido presentarlo hoy ante decenas de especialistas en arte rupestre. ”Les vamos a poner delante de la pared y a preguntarles qué ven. Estamos dispuestos a aceptar lo que tengan que decir”, asegura Ripoll. El encuentro es parte del Congreso Internacional el Solutrense, dedicado a celebrar el centenario de las excavaciones en la cueva de Ambrosio.

... [Leer más] esmateria.com
Entrada relacionada: 24-06-12. Cita internacional con el arte solutrense en Almería

lunes, 25 de junio de 2012

El Museo de la Evolución conmemora los 20 años del hallazgo de 'Miguelón'

Con motivo del aniversario se ha organizado un ciclo de cinco conferencias para dar a conocer los avances en la investigación sobre esta especie que vivió en Atapuerca

Con motivo del vigésimo aniversario del hallazgo del cráneo número 5, conocido como 'Miguelón', el Museo de la Evolución Humana (MEH) de Burgos ha organizado un ciclo de cinco conferencias que comenzarán este próximo miércoles.

Durante el mes de julio de 1992 el equipo de investigación de Atapuerca encontró en la Sima de los Huesos los restos del cráneo número 5, el mejor conservado del registro fósil del homo heidelbergensis, y que fue denominado 'Miguelón' como reconocimiento al ciclista Miguel Induráin que ese año ganó su primer Giro de Italia y su segundo Tour de Francia.

Con motivo del 20 aniversario de su descubrimiento, el Museo de la Evolución Humana ha organizado cinco conferencias para dar a conocer los avances en la investigación sobre esta especie, el homo heidelbergensis, que vivió en Atapuerca hace medio millón de años.

Participarán en las mismas destacados especialistas en la paleontología y serán inauguradas por la profesora Marina Mosquera el próximo día 27 de junio, a las 20.15 horas, en el salón de actos del MEH, la entrada es libre hasta completar aforo. Las siguientes conferencias tendrán lugar todos los miércoles del mes de julio.

Mosquera, profesora de la Universidad Rovira i Virgili, hablará en su intervención de la 'Tecnología y cognición: la inteligencia operativa de homo heidelbergensis' La doctora Mosquera trabaja en el proyecto de investigación de los yacimientos de Atapuerca desde hace 25 años.

La siguiente conferencia, 'Huellas en el pasto: qué nos dicen los chimpancés de sabana sobre la evolución humana' será impartida por la doctora Adriana Hernández-Aguilar del Centre for Ecological and Evolutionary Synthesis en la Universidad de Oslo y tendrá lugar el 4 de julio.

La doctora Hernández Aguilar ha investigado sobre los chimpancés en Tanzania desde 1998. Además obtuvo un máster por University of Southern California en Los Ángeles y realizó los estudios pos doctorales en Cambridge.

Carlos Lorenzo, profesor del máster de Evolución de la Universidad Rovira y Virgili, hablará de 'Sobre manos y pies en Atapuerca: caminando y manipulando durante millones de años' el miércoles 11 de julio. Su investigación se basa en el estudio anatómico y evolutivo del esqueleto postcraneal de los homínidos. Su tesis se centró en el estudio de la evolución de la mano en el que se incluían los fósiles de mano hallados en los yacimientos de la Sierra de Atapuerca.

La doctora Ana Gracia presentará 'Miguelón y los suyos: enfermedades y comportamientos de hace medio millón de años'. Gracia lleva vinculada a la Sima de los Huesos desde 1986, en el equipo que dirige el Profesor Juan Luis Arsuaga, dentro del área de paleoantropología, sus principales líneas de investigación se relacionan con la región del esplacnocráneo y las patologías que presentan los homínidos. 18 de julio

Finalmente la última conferencia del ciclo sobre los 20 años del descubrimiento de Miguelón la impartirá el doctor Ignacio Martínez Mendizábal, profesor de la Universidad Alcalá de Henares-UCM-ISCIIIM, y disertará sobre '¿Hablaba Miguelón? Las palabras que no se llevó el viento'. 25 de julio

El fósil original del cráneo número 5, 'Miguelón', junto a los principales fósiles encontrados en la Sima de los Huesos del yacimiento de Atapuerca, se exhiben desde su apertura en una sala especial del Museo de la Evolución Humana. Estrella Digital

Entrada relacionada: 06-06-12. Miguelón y Darwin protagonistas de las actividades del Museo de la Evolución.

Actualización 06-07-12: Vídeo. ¿Qué nos dicen los chimpancés de la sabana sobre la evolución humana? Vídeo (05/07/2012 por museoevolucionhumana) añadido a Paleo Vídeos > Prehistoria Universal > L.R.2.4 nº 12.

Actualización 10-07-12. Conferencia sobre manos y pies humanos descubiertos en Atapuerca.
La charla la impartirá Carlos Lorenzo, investigador del IPHES, miércoles 11 de julio, a las 20.15 h en el Museo de la Evolución Humana

"Sobre manos y pies en Atapuerca, caminando y manipulando durante millones de años" es el título de la charla que pronunciará Carlos Lorenzo, investigador del IPHES (Institut CatalÀ de Paleoecología Humana i Evolució Social) miércoles 11 de julio, a las 20.15 h en el Museo de la Evolución Humana (MEH), en Burgos.

La entrada es libre y es una actividad incluida en la celebración de los 20 años del descubrimiento de Miguelón, el científicamente conocido como Cráneo n. 5, el mejor conservado de la especie Homo heidelbergensis. Fue, pues, en 1992 y el hallazgo tuvo lugar en el yacimiento de la Sima de los Huesos de Atapuerca. Con las diferentes charlas se pretende dar a conocer qué sabemos de este homínido y de esta especie que vivió en Atapuerca hace medio millón de años... iphes.cat

Actualización 18-07-12: Vídeo. Sobre manos y pies en Atapuerca: caminando y manipulando durante millones de años. Vídeo (17/07/2012 por museoevolucionhumana) añadido a Paleo Vídeos > Prehistoria Universal > L.R.2.4 nº 21.

Actualización 19-07-12: «Es un tópico pensar que en Atapuerca morían jóvenes».
Elvis tenía la columna llena de alteraciones degenerativas que le impedían andar correctamente. Benjamina sufrió una fusión temprana de las suturas del cráneo y el famoso Miguelón, de cuyo hallazgo se cumplen ahora dos décadas, arrastraba procesos relacionados con patologías orales como una inflamación del maxilar izquierdo que estaba activa en el momento de su muerte. Este era -contado de una forma resumidísima- el panorama de las enfermedades que acongojaban a los habitantes de la Sierra de Atapuerca hace 500.000 años.

Así lo contó ayer la investigadora de la Universidad de Alcalá de Henares Ana Gracia, en su charla Miguelón y los suyos: enfermedades y comportamientos de hace medio millón de años, que dio ayer en el Museo de la Evolución Humana (MEH) y en la que destacó que... diariodeburgos.es

Actualización 20-07-12: Vídeo. Miguelón y los suyos: enfermedades y comportamientos de hace medio millón de años. Vídeo (19/07/2012 por museoevolucionhumana) añadido a Paleo Vídeos > Prehistoria de España y Portugal > L.R.1.5 nº 38.

Actualización 24-07-12: Ignacio Martínez abordará mañana los últimos estudios sobre las evidencias más antiguas de la comunicación humana.

El Ciclo 'Charlando con los investigadores 2012', organizado por el Museo de la Evolución Humana y dedicado este año a los 20 años del descubrimiento de Miguelón, concluirá mañana con una conferencia de Ignacio Martínez, investigador y coordinador del Área de Evolución Humana del Centro UCM-ISCIII de Evolución y Comportamiento Humanos.

La charla, que lleva por título '¿Hablaba Miguelón? Las palabras que no se llevó el viento', se adentrará en los últimos estudios sobre la capacidad anatómica del Homo heidelbergensis para producir y percibir los sonidos emitidos hoy en día por los humanos modernos "en lo que son las evidencias más antiguas del habla humana".

Estos estudios, según informó el Museo en un comunicado recogido por Europa Press, fueron coordinados por el propio Martínez y Juan Luis Arsuaga y compararon el oído medio y externo de cinco individuos heidelbergensis de la Sima de los Huesos con el de cuatro humanos actuales y cuatro chimpancés.

"El enfoque de los investigadores es que el oído de un animal debe estar preparado para escuchar los sonidos que él mismo es capaz de emitir. Si no fuera así, los individuos de una misma especie no podrían comunicarse", destacaron las mismas fuentes antes de señalar que los resultados de la investigación fueron publicados en la revista Quaternary International.

Doctor en Biología por la Universidad Complutense de Madrid, Ignacio Martínez es miembro de las excavaciones e investigaciones de la Sierra de Atapuerca desde 1984 y forma parte del equipo que baja a la Sima de los Huesos desde hace más de 20 años.

Sus principales líneas de investigación se relacionan con la base del cráneo y el origen del lenguaje y la audición en la evolución humana. Es autor de numerosos artículos científicos en las más prestigiosas revistas del campo de la evolución humana (como Nature y Science), libros de ensayo y divulgación. noticias.terra.es

Actualización 26-07-12: El Homo heidelbergensis tenía una capacidad de habla similar a la de un niño de 10 años.
El hombre de la Sima de los Huesos, el Homo heidelbergensis, estaba lo suficientemente evolucionado como para hablar, aunque su capacidad aún estaba un paso por detrás de la del hombre moderno. Se trata de la evidencia más antigua de la comunicación humana, como explica a DiCYT Ignacio Martínez, investigador y coordinador del Área de Evolución Humana del Centro de Evolución y Comportamiento Humanos UCM-ISCIII (Universidad Complutense de Madrid-Instituto de Salud Carlos III), quien ha impartido la última conferencia del ciclo del Museo de la Evolución Humana (MEH), en España, que conmemora los 20 años del descubrimiento de Miguelón... Ver entrada

Creative individuals traveled to the south Swedish inland 9,000 years ago

Despite its good ecologic status, there were no permanent settlements in the south Swedish inland 9,000 years ago. Yet the area was visited by people who wanted to express their individuality and creativity and thereby gain status. This is found in a new doctoral thesis from the University of Gothenburg.

Carl Persson's doctoral thesis in Archaeology is based on archaeological material discovered in connection with the construction of the E4 highway by Markaryd, Sweden. The finds consisted of a few very small pieces of flint that had been left behind in connection with visits to what used to be a small island in the outlet of a long-gone lake. The wear marks on the flint fragments reveal that they were used to carve meat, bone, wood and horn. The wear marks combined with computer-aided analyses of the phosphate levels in the ground and the distribution of the finds has yielded a detailed account of people's visits to the site some 9,000 years ago.

'It is generally believed that conclusions about Stone Age life require large amounts of archaeological finds, but the results in my thesis contradict that notion,' says Persson.

To put the site in a larger context, Persson reconstructed the Mesolithic landscape through computer-aided analyses. It turns out that the landscape has changed dramatically – 9,000 years ago the now brown lakes were clear and full of nutrients and had a high pH level. The average temperature was much higher than today and the dense forests were full of lush broad-leaved trees.

'Yet despite the good ecologic conditions, the area didn't attract many people in the first millennia after the Ice Age. Analyses show that the inland probably wasn't permanently inhabited during the Mesolithic period (10,000-4,000 BC), but that people did come to visit,' says Persson.

Traces from the inland visits are almost always found near waterways and lakes, and analyses of the finds indicate that different groups have travelled to the inland with different ambitions. The visits are probably due to the fact that people moved across very large areas 9,000 years ago. The extensive travel had to do with the extremely low population density – in order to meet other people you had to travel far and have broad social networks.

'In a society characterised by a quest for equality, knowledge about foreign locations and other people was a way for people to distinguish themselves and gain status. Against this background, the trips to the inland 9,000 years ago can be seen as a natural consequence of people's creativity and desire to express a sense of individuality,' says Persson.

EurekAlert!
Link to thesis abstract: http://gupea.ub.gu.se/handle/2077/29036

Complex thinking behind the bow and arrow

University of Tübingen and South African researchers have revealed sophisticated design and technology developed by early humans.

The bow and arrow have long been regarded as a possible indicator of culture in prehistoric times. Bows and arrows appear to have been in use for some 64,000 years, given evidence from South Africa. Until recently, their significance in human cognitive ability was unclear. Now two researchers have been able to decode the conceptual foundations of the bow and arrow. The results of the study, by Miriam Haidle of the Heidelberg Academy's ROCEEH project (sponsored by the Senckenberg Research Institute) and the University of Tübingen and Marlize Lombard of the University of Johannesburg, appear in the latest edition of the Cambridge Archaeological Journal.

Using archaeological finds and ethnological parallels, the two researchers reconstructed the steps needed to make a bow and arrows. These are complimentary tools -- separate, but developed interdependently. The bow is the controlling element, while the arrows can be used more flexibly and are interchangeable... sciencedaily.com

Actualización 27-06-12. Pensamiento complejo detrás de la fabricación del arco y la flecha.
La Universidad de Tubinga e investigadores sudafricanos han puesto de manifiesto el diseño tecnológico sofisticado desarrollado por los primeros humanos.

El arco y la flecha han sido durante mucho tiempo considerados como posibles indicadores de cultura en los tiempos prehistóricos. Arcos y flechas parecen haber sido usados durante unos 64.000 años, dada la evidencia proveniente de Sudáfrica. Hasta hace poco, su importancia en la capacidad cognitiva humana no estaba clara. Ahora, dos investigadoras han sido capaces de descifrar las bases conceptuales del arco y la flecha. Los resultados del estudio, realizado por Miriam Haidle (izquierda) del proyecto ROCEEH de la Academia de Heidelberg (auspiciado por el Instituto de Investigación Senckenberg) y la Universidad de Tubinga, y Marlize Lombard (derecha) de la Universidad de Johannesburgo, aparecen en la última edición de la Cambridge Archaeological Journal... [Leer más]

Hallan relieve mural de 4,500 años en templo primigenio de huaca Ventarrón

Relieve de un hurón o zarigüeya, descubierto en huaca Ventarrón (Lambayeque). Foto: ANDINA/Silvia Depaz
Chiclayo, jun. 15 (ANDINA). Un relieve mural de 4,500 años, un fogón ceremonial decorado con dos peces y una banqueta donde se habría sentado el primer gobernante del norte peruano, recientemente hallados en el templo primigenio de la huaca Ventarrón, fueron presentados hoy en Lambayeque.

El director del Proyecto Arqueológico Ventarrón-Collud, Ignacio Alva Meneses, precisó que estos descubrimientos se hicieron a fines de 2011 y reflejan la comunicación con fluidez que tuvieron nuestros antepasados de la zona norteña.

Gracias a estos hallazgos en la huaca ubicada en el distrito de Pomalca ahora se conoce la fase más antigua del templo. La primera edificación estuvo enclavada en lo alto del promontorio rocoso, al pie del cerro Ventarrón.

En la cima había un recinto principal desde donde se ejerció el culto y el poder social. Allí se encontró un fogón ceremonial y una banqueta.

Banqueta semicircular que fue el trono del primer gobernante norteño. Foto: ANDINA/Silvia Depaz
El hallazgo más sorprendente es el relieve zoomorfo de un hurón o zarigüeya (29 centímetros de alto por 24 de ancho), ubicado en la pared del fondo, al costado de la banqueta central de forma semicircular, que era el trono del primer gobernante de Lambayeque, sostuvo.

Según Alva, el relieve sería la obra de arte más antigua del templo y del norte de Perú en su género; representa a un animal de hocico largo y abierto, orejas puntiagudas, cola pronunciada, garra prensil y una incisión sobre el abdomen a manera bolsa.

“Está asociada al fuego, es una especie de Prometeo, del héroe civilizador que roba el fuego del inframundo y lo entrega al hombre y así se origina la civilización”, explicó.

Lo interesante del hallazgo, agregó, es que el templo tuvo en su primera época un complejo discurso simbólico, en el cual se articula la idea del origen del fuego, de la civilización con la zarigüeya y del hombre encargado de mantener el fuego y el culto.

Además, explicó, "el fuego relacionado al mar donde se incineran las conchas y ascienden al cielo y, de esa manera, se cumple el ciclo de reciprocidad. El hombre cosecha, pesca, hace redes con algodón, incinera las conchas que son los seres primigenios: el origen de la vida, y los devuelve al cielo de donde viene todo”.

En síntesis, apuntó, "el trono (poder) está ligado a la zarigüeya y asociado al fogón (peces)".

Destacó que el templo, pese a las diez remodelaciones que ha sufrido, conserva la armonía de su estructura, con la excepción de los ejes y volúmenes.

El investigador refirió que lo peculiar, y que será materia de un estudio más profundo, es que Ventarrón supera en arte a la ciudad sagrada de Caral (Barranca), considerada la civilización más antigua de América.

En Caral se observa un patrón arquitectónico repetitivo, a diferencia de Ventarrón, donde la iconografía y el arte son novedosos y variados.

"En Ventarrón nuestros antepasados manejaban, a diferencia de Caral, la comunicación con fluidez, por lo que se les considera los primeros comunicadores de elevada calidad en Perú", puntualizó.

andina.com.pe

Herzog hace poesía con 'La cueva de los sueños olvidados'



Vídeo (22/06/2012 por europapress) añadido a Paleo Vídeos > Prehistoria Universal > L.R.2.4 nº 18.
Este viernes llega a las carteleras, alejada de toda promoción de la industria, 'La cueva de los sueños olvidados', un largometraje documental donde el director Werner Herzog obtiene acceso sin precedentes a la cueva de Chauvet para llevar allí a su público y hacerles disfrutar de sublimes obras rupestres en tres dimensiones, algo antes únicamente visto por un grupo de científicos selectos.

Actualización 26-06-12: Vídeo. Días de cine: 'La cueva de los sueños olvidados'

wf">
Actualización 29-07-12: Audio. El Cine y la Vida: 'La Cueva de los Sueños Olvidado'.
Miguel Ángel de Blas, catedrático de Prehistoria de la Universidad de Oviedo, en el programa de radio AL SON DE LAS COSAS - RPA.

Free entrance to Heritage Malta sites on Friday

Three Heritage Malta sites will be open free of charge to the general public on Friday 29 June, a public holiday. The sites included in this open day are Hagar Qim Park (Hagar Qim, Mnajdra and Visitors Centre) in Qrendi.

Hagar Qim Park will be open from 9am till 7pm and several activities will be held throughout the day, including a number of lectures by experts in the field. Visitors will also have the opportunity to participate in hands-on activities, including pottery-making and food-preparation of a Neolithic meal.

Additionally, artists present on site will explain how and in which manner life in the Neolithic age is still inspiring art today.

Guided tours of the temples and surrounding landscape will also be given at scheduled times. Tours of Hagar Qim Park start at 10am, 12.30pm, 2pm, and 6pm, while tours of the Mnajdra temples will commence at noon, 4pm, and 6.30pm. Two nature trails of the surrounding area are scheduled for 11am and 3pm.

On the day, Hagar Qim Park will also hold a national seminar for the “CARARE project: Connecting Archaeology and Architecture in Europeana”. Heritage Malta, a project partner, is working to publish a large part of its collection of artefacts and sites online in the form of information, photographs, videos and, for the first time, even navigable 3D models.

independent.com.mt
Link 2

New test from a Welsh cave confirms Britain's oldest rock-art

Following the discovery of an engraved cervid, probably a reindeer from the rear section of a Welsh cave in September 2010, three samples were taken from flowstone that covered part of the engraving and were sent to the Open University Uranium Series Dating Laboratory in Milton Keynes. The cave, located on the Gower Peninsula in South Wales, had been previously excavated three times, revealing an array of faunal remains and a unique lithic assemblage.

The first three samples for Uranium Series dating were taken in April 2011. This dating method is based on measurement of the radioactivity of short-lived daughter isotopes of uranium formed in samples that initially contained only the parent uranium. Materials suitable for the U-series dating are found in many prehistoric archaeological sites, and include stalagmitic layers and spring-deposited travertines.

The results from these three samples revealed a minimum date for the rock art was 12,572 BP + 600 years. At that time the British Isles was gripped by the final ravages of the Devensian ice sheets. In July 2011 a further sample from the same flowstone was taken. A minimum date for this sample was 14,505 + 560 BP when average summer temperatures in southern Britain were around -10 degrees centigrade. This date confirms the engraved cervid to be the oldest rock art to be discovered in Britain.
Edited from George Nash PR (20 June 2012)

Stone Pages
Related post

The origin of artists: why humans should take credit for inventing art

Why are we Homo sapiens so keen to attribute the world's oldest cave art to Neanderthals when there's stronger evidence to suggest that art came from us?

Why do Neanderthals so fascinate Homo sapiens? And why are we so keen to exaggerate their virtues?

It is political correctness gone prehistoric. At every opportunity, people rush to attribute "human" virtues to this extinct human-like species. The latest generosity is to credit them with the first true art.

A recent redating of cave art in Spain has revealed the oldest paintings in Europe. A red dot in the cave El Castillo has now been dated at 40,800 years ago – considerably older than the cave art of Chauvet in France and contemporary with the arrival of the very first "modern humans", Homo sapiens, in Europe.

This raises two possibilities, point out the researchers. Either the new humans from Africa started painting in caves the moment they entered Europe, or painting was already being done by the Neanderthals who were at that moment the most numerous relatives of modern humans on the European continent. One expert confesses to a "hunch" – which he acknowledges cannot be proven as things stand – that Neanderthals were painters.

That hunch goes against the weight of the existing evidence. Of course that hasn't stopped it dominating all reports of the story: as far as media impressions go, the Neanderthals were now officially the first artists. Yet nothing of the sort has been proven, and plenty of evidence suggests that the traditional view is still far more likely.
...
guardian.co.uk

Russia. Ancient Bones Found in Krasnodar Dolmen

08-06-12. When a river near the Krasnodar town of Shapsi nearly emptied following a spring flood, local residents made a remarkable discovery: a stone structure known as a dolmen that contained human remains thought to be thousands of years old.

Within the four-sided stone construction, found in a riverbed near the Black Sea coast about 90 kilometers north of Sochi, residents found a collection of bones and a human skull that are approximately 6,000 years old, Rossia 24 television reported Thursday. Next to the bones were apparently human-made objects, including ceramic dishes and a mysterious stone sphere.

Archeologists will study the discoveries to identify precisely how old they are — but only after they gain permission from the Investigative Committee, which seized all the remains.

Dolmens, which have been found in Western Europe and all over the Caucasus, are a unique type of prehistoric architecture whose purpose is disputed among scientists. Archeologists will study this latest discovery in hopes of finding out more about the Krasnodar dolmens, a few thousand of which have been found.

A scientific expedition may have only a few days to investigate this site, as the river could rise, covering the structure with water once more.

The Moscow Time
Related video (07/06/2012, Ter Mog): Paleo Vídeos > Prehistoria Universal > L.R.2.4 nº 12.  In Krasnodar revealed a mysterious burial. 25-06-12. El vídeo ya no está disponible.