miércoles, 31 de julio de 2013

Encontrados restos de rinoceronte en la campaña de Lezetxiki

16/07/2013. El equipo de arqueólogos de Aranzadi trabaja desde el pasado 1 de julio en la campaña de excavación de la cueva de Lezetxiki. Los sedimentos en los que están excavando actualmente tienen una antigüedad de 180.000 años.

Ya son 18 las campañas realizadas en este yacimiento en el que participan estudiantes de distintas Universidades del estado y del extranjero.  El arqueólogo y profesor de Prehistoria de la UPV-EHU Alvaro Arrizabalaga, comenta que “todavía no hemos llegado al final de la excavación, queda mucho trabajo por hacer y no queremos quedarnos con la sesación de  que queda algo en el tintero”. Actualmente  un grupo de estudiantes de 15 jóvenes trabajan en la excavación que durará hasta el 19 de julio.


 En esta campaña se han descubierto algunos restos interesantes de fauna como restos de mandíbula de rinoceronte lanudo que es una variedad de rinoceronte. Esta especie animal se encontró también en Labeko koba, otro yacimiento arqueológico cercano excavado hace 25 años. La cronología de los restos que se están encontrando actualmente es de 180.000 años, época que corresponde a homínidos entre los primeros Neandertales y los últimos Homo Heidelbergensis “se trataría de una época de transición, y siempre es difícil caracterizar al tipo de homínido que vivía entonces”, comenta Alvaro Arrizabalaga, director de la excavación.

Después del trabajo de campo comienza un laborioso estudio de laboratorio en el que los arqueólogos deberán investigar los restos de fauna e industria lítica encontrada durante la excavación, así como los estudios de palinología. Los científicos dan mucha importancia al microscópico polen que encuentran en el yacimiento y que puede aportar información muy interesante y útil sobre la climatología y en consecuencia la fauna que podría encontrarse en la esta época en la zona excavada. aranzadi-zientziak.org

El Cenieh tampoco excavará este año en el yacimiento de Cuesta de la Bajada por falta de fondos

El yacimiento turolense de Cuesta de la Bajada, uno de los más importantes del Paleolítico en Europa, tampoco se excavará este año por la falta de fondos después de que en 2012 ya ocurriera lo mismo. Uno de los directores  de la excavación, Manuel Santonja, manifestó ayer que no es bueno este parón para la investigación, tratándose además de un yacimiento de interés internacional.

El Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (Cenieh), al que pertenece Santonja, no llevará a cabo este verano, por segundo año consecutivo, una campaña de excavaciones en Cuesta de la Bajada, como venía siendo habitual, al no haber conseguido financiación del Gobierno de Aragón, algo que se cortó después de 2011.

No es un caso aislado ya que este ha sido el segundo año que no ha habido convocatoria del Plan General de Investigación que hasta 2011 estuvo sacando el Ejecutivo aragonés, y que ha de-saparecido por los recortes económicos debido a la crisis.

Santonja aseguró que esta falta de apoyo a la investigación “no es bueno ni para Cuesta de la Bajada ni para ningún yacimiento en Aragón”.

El proyecto de Cuesta de la Bajada no está finalizado, aunque con las investigaciones de-sarrolladas durante la última década en este sitio arqueológico y paleontológico se van a empezar a publicar, previsiblemente antes de que acabe el año, artículos científicos de relevancia internacional porque apenas hay yacimientos de estas características en el conjunto de Europa.


La noticia completa, en la edición impresa. diariodeteruel.net/

Vídeo relacionado: Yacimiento de Cuesta de la Bajada (Teruel)

The milk revolution

When a single genetic mutation first let ancient Europeans drink milk, it set the stage for a continental upheaval.

... Roffet-Salque's sleuthing is part of a wave of discoveries about the history of milk in Europe. Many of them have come from a €3.3-million (US$4.4-million) project that started in 2009 and has involved archaeologists, chemists and geneticists. The findings from this group illuminate the profound ways that dairy products have shaped human settlement on the continent.


During the most recent ice age, milk was essentially a toxin to adults because — unlike children — they could not produce the lactase enzyme required to break down lactose, the main sugar in milk. But as farming started to replace hunting and gathering in the Middle East around 11,000 years ago, cattle herders learned how to reduce lactose in dairy products to tolerable levels by fermenting milk to make cheese or yogurt. Several thousand years later, a genetic mutation spread through Europe that gave people the ability to produce lactase — and drink milk — throughout their lives. That adaptation opened up a rich new source of nutrition that could have sustained communities when harvests failed. [...] nature.com


Actualización 10-02-14. Audio. Proyecto LeCHE, la historia de la leche en Europa durante el neolítico
Entrevistado: Jean Denis Vigne, arqueozóologo y coordinador del proyecto LeCHE (Lactase Persistence and the Cultural History of Europe).

Píñar celebra la Fiesta de la Prehistoria

Durante la celebración de la fiesta, en la que se utilizará simbólicamente la "europiedra" como moneda, los vecinos se ambientarán para la ocasión con abalorios prehistóricos y ropas hechas a base de pieles

EFE. La localidad granadina de Píñar celebra la Fiesta de la Prehistoria, con la que se pretende promocionar como atractivo turístico la Cueva de las Ventanas, habitada desde la época del hombre de Neandhertal.
Aunque el día grande de la festividad será el próximo viernes, las actividades han comenzado hoy con talleres de fabricación de armas prehistóricas, herramientas, alfarería cerámica, creación de fuego y confección de collares, entre otros.

También hay exhibiciones de tiro con azagayas, un concurso de clanes prehistóricos, donde los vecinos se constituyen en grupos pequeños para revivir la rivalidad ancestral de las comunidades que habitaban el término municipal hace miles de años.

Una exhibición de gastronomía prehistórica, un pasacalles con batucada y una barbacoa prehistórica a base de carnes completarán la programación de las fiestas de este pueblo de la comarca de los Montes Orientales, que culminará del 12 al 18 de agosto con un festival en el auditorio de la Cueva de las Ventanas.
Durante la celebración de la fiesta, en la que se utilizará simbólicamente la "europiedra" como moneda, los vecinos se ambientarán para la ocasión con abalorios prehistóricos y ropas hechas a base de pieles. ideal.es / Link 2

Hallan en la Sima de la Cueva del Ángel restos humanos de las edades del Bronce y del Cobre

El equipo de trabajo que ha iniciado este mes el Proyecto General de Investigación  en la Cueva del Ángel ha hallado ya diferentes restos humanos en la Sima de este yacimiento correspondientes a la Edad del Bronce (1.800 a 900 años antes de Cristo) y la Edad del Cobre (entre 2.500 y 1.800 años antes de Cristo).

El concejal de Patrimonio Histórico, Manuel Lara, ha visitado hoy junto a otros miembros de la Corporación Municipal, este enclave para conocer el estado de ejecución de estas labores a través de las que se han encontrado además restos de cerámica y un bifaz de 15 centímetros de longitud datado en unos 300.000 años de antigüedad, hallazgo éste último realizado por una arqueóloga lucentina.


En concreto se han recogido más de 50 restos correspondientes a niños de tres a ocho años, adolescentes de entre 14 y 15 años y dos homínidos adultos. Lara ha explicado que se trata de los primeros trabajos, en los que se están tomando muestras para la posterior realización de dataciones absolutas pero que estos primeros hallazgos confirman ya los mejores presagios respecto del potencial de investigación de la Sima de la Cueva del Ángel. El edil ha agradecido a todo el equipo la premura en que se ha formado el grupo e iniciado los trabajos, destacando la labor del redactor del Plan de Seguridad y Salud, el ingeniero técnico de minas Antonio Delgado Velázquez.

El especialista de industria lítica y profesor del Centro Europeo de Investigación Prehistórica de Tautavel, Vicenzo Celiberti, que forma parte de este equipo de investigación, ha destacado “la importancia de la Cueva del Ángel en el desarrollo de la humanidad” porque fue habitada en “una época muy importante en la que se dio el cambio del Paleolítico Inferior al Paleolítico Medio y los prolegómenos de la aparición del hombre neanderthal”. Celiberti ha subrayado la relevancia de este yacimiento, que ha comparado en importancia al de Atapuerca.

Estos trabajos corresponden a la primera fase del Proyecto General de Investigación para el estudio del Pleistoceno Medio y Superior en la Cueva del Ángel aprobado por la Junta de Andalucía para los próximos seis años. Un equipo de investigación a nivel internacional participa desde este mes de forma altruista en estos trabajos de excavación. lucenadigital.com/

Entrada relacionada


Actualización 08-08-13. Nuevos restos humanos en la Cueva del Angel
Durante la jornada de ayer se produjo una verdadera avalancha de apariciones de restos humanos en las excavaciones que se están llevando a cabo en la Cueva del Angel de Lucena. Prueba de ello es que en pocas horas se han descubierto el cráneo de un niño de muy corta edad, así como una tibia, varias costillas, un fémur o una parte de la pelvis de una mujer. Esta sucesión de descubrimientos está causando una gran expectación en el mundo de la arqueología y ha venido a confirmar plenamente las expectativas de los expertos Cecilio Barroso y Daniel Botella, que están al frente de un equipo que realiza la presente campaña estival de excavaciones en las faldas de la sierra de Aras. [...] 


Actualización 18-08-13. Concluyen las excavaciones en la sima de la Cueva del Ángel
La campaña de excavaciones en la cueva y la sima del Ángel concluyó ayer. En un mes de trabajo, han participado más de 35 investigadores de diferentes países y distintas ramas de la Arqueología, Historia, Paleontología o Geología.


Son más de 800 restos extraidos en apenas quince agotadoras sesiones de trabajo, la mayoría de ellos humanos. «Los resultados sobrepasan todo lo que cabía esperar», señaló Daniel Botella, codirector de la excavación junto a Cecilio Barroso, que recuerda que «cada día hemos extraido una media de 70 hallazgos relevantes, entre ellos una decena de cráneos, y numerosísimos fragmentos de tibias, peronés, vértebras, mandíbulas y piezas dentales, que nos hablan de un poblamiento continuado de la zona durante toda la edad del bronce, 3.000 años antes de Cristo».

La abundancia de los restos encontrados en apenas seis metros cuadrados durante este reducido espacio de tiempo arrojan dos hipótesis: la utilización de la sima como lugar al que se arrojaban los individuos muertos de la comunidad que habitó en el abrigo de la cueva, unos cuarenta metros más arriba, o la utilización de la misma como osario. Sin embargo, la excavación acaba con la sensación general de que lo mejor está por llegar en los próximos años. «Disponemos de un proyecto general de investigación para seis años, tres de excavación y otros tantos de estudio de materiales», señaló Botella.

De hecho, la superficie excavada apenas supone un uno por ciento del total y solo se han investigado los sedimentos superficiales.

Un village néolithique dans le Puy-de-Dôme


Visite du site avec Carine Muller-Pelletier, archéologue responsable d'opération Inrap

A Cournon d’Auvergne, près de Clermont-Ferrand, au lieu-dit « Les Queyriaux », une équipe de l’Inrap, a mis au jour les vestiges d’occupations humaines qui se sont succédées depuis le Néolithique (dès 5200 avant notre ère) jusqu'à la période gallo-romaine (IIIe siècle de notre ère). La présence de sols d’occupation remarquablement conservés du Néolithique moyen chasséen a justifié le classement du site comme découverte d’importance exceptionnelle.

Institut national de recherches archéologiques préventives

martes, 30 de julio de 2013

African trackers help decipher Stone Age footprints in Pyrenees

 
Tsamkxao Cigae is a hunting guide at a tourist lodge in Namibia, his homeland. Animal tracks are an open book to him — he can tell which elephant in a herd has left a particular footprint. 

If he wants to, he can even tell where his wife and children are by reading the tracks in his village. A mobile phone call isn’t necessary. 

The hunting guide, 30, is a member of the San people of Namibia, hunter-gatherers also known as Bushmen and considered to be the best trackers in the world. 

Two German archaeologists specializing in prehistoric rock art, Andreas Pastoors and Tilman Lenssen-Erz, have used the tracking skills of Cigae and two of his countrymen to interpret 17,000-year-old human footprints in Pyrenean caves. 

Their extraordinary project, called Tracking in Caves, has received funding from the German Research Foundation DFG. 

Dr. Pastoors, a researcher at the Neanderthal Museum in Mettmann, Germany, and Dr. Lenssen-Erz, a member of the Africa Research Unit at the University of Cologne’s Institute of Prehistoric Archaeology, have been studying rock paintings for years — Dr. Pastoors in southern France, and Dr. Lenssen-Erz in South Africa. 

While the prehistoric cave paintings in the Pyrenees are world-famous, the footprints of the people who made them — during a time variously known as the Stone Age or Paleolithic Period — had previously been only of marginal interest. 

“We, as western scientists, lack the ability to read them,” Dr. Pastoors noted. 

In preparing for the project, the San trackers had to learn how to get around in caves. And since bear tracks are in some of the Pyrenean caves, they also visited the Cologne Zoo to look at bears’ paws. No bears live wild in Africa today. 

The research team travelled by minibus from Germany to southern France, where the trackers examined some 500 footprints in several caves. Although their findings give no cause to rewrite the history of cave paintings, they were able to dispel misconceptions. 

Tracks in the Tuc d’Audoubert cave, for instance, had been thought to come from a ritual dance by several adolescents. The San trackers’ theory is more mundane: an adult about 38 years of age and an approximately 14-year-old child removed clay at the spot. 

A footprint in another cave was previously regarded as the only one extant of a person wearing a shoe during Europe’s Ice Age. The trackers came to a different conclusion: it, too, was made by a barefoot person, whose toe-prints were recognizable. 

“Our assessment is certain,” Cigae said. 

The use of traditional folk knowledge in modern science is not new, but it had never before been employed to examine the activities of prehistoric Pyrenean cave people. 

Findings from the Tracking in Caves project should be incorporated into future research on Pyrenean caves, Dr. Pastoors said, adding that careful evaluation of the transcripts of conversations by the three San trackers in their mother tongue could bring to light a few more interesting insights. 

The trackers determined that the tracks they examined had come from 28 people in all, mostly between the ages of 10 and 20. Of the footprints from people aged 30 to 60, they said, none were from women. 

As the tracks were only a sampling, the archaeologists conceded that it was impossible to draw any general scientific conclusions. 

Neither was it possible, according to Dr. Lenssen-Erz, to use them in assessing the cave paintings’ significance. Rather, he and Dr. Pastoors said they wanted to “highlight individual moments” in the lives of Stone Age people. 

Even a simple knee-print is valuable, indicating that people didn’t wear trousers 17,000 years ago. thehindu.com

El director del IIIPC cree que Altamira "podría ser visitable" con un control y un estudio adecuado

González Morales afirma que la existencia de una entrada de aire en Altamira "es algo bastante sabido"

30 Jul. (EUROPA PRESS) - El director del Instituto Internacional de Investigaciones Prehistóricas de Cantabria (IIIPC), Manuel Ramón González Morales, ha afirmado que "la existencia de una entrada de aire o un conducto no practicable para los humanos en Altamira es algo bastante sabido". "Con un control y un estudio adecuado" y olvidándonos "de las visitas masivas", "Altamira podría ser visitable", ha opinado.
   Así se ha manifestado ante los medios con motivo de la conferencia 'Una nueva dimensión: el arte paleolítico fuera de Europa' que se celebrará a las 20 horas en la biblioteca Juan de Zorrilla San Martín-Fundación Orense de Ramales de la Victoria, donde está teniendo lugar el Curso de Verano de la Universidad de Cantabria (UC) 'El arte paleolítico en el siglo XXI: teoría, metodología y proyección social', dirigido por el propio González.

   En opinión del también catedrático de la UC, el estado de equilibrio de la Cueva de Altamira no tiene por qué verse afectado por esta entrada de aire, porque si bien "hace muy pocos años el CSIC puso una doble puerta aislada", eso "no quiere decir que la cueva estuviera sellada". Además, en épocas anteriores el yacimiento ha estado abierto y siendo visitado "por hasta 4.000 turistas" diarios, "y las pinturas no se han caído", señaló.

   Asimismo, ha señalado que por la abertura también entraban "insectos y pequeños animales, como ratones", aunque en cualquier caso, "es muy difícil que una cueva esté totalmente aislada".

   Manuel Ramón González considera que "con un control y un estudio adecuado" y olvidándonos "de las visitas masivas", "Altamira podría ser visitable". "El sentido del patrimonio es el servicio público", defendió el director del IIIPC, por lo que habría que buscar "un equilibrio entre la conservación de la cueva para el futuro y la posibilidad de ser visitada".

   En relación al patrimonio, González Morales se refirió al Museo de Prehistoria, que en su opinión "tendría que ampliar la exposición" y "dedicar más espacio en el edificio del Banco de España a la presentación del arte rupestre", porque "es algo muy representativo de Cantabria" y "hay muchas cuevas en la región que por cuestión de logística no se pueden visitar y deberían tener al menos una buena documentación gráfica accesible al público".

NUEVA DIMENSIÓN FUERA DE EUROPA

   En relación a la conferencia 'Una nueva dimensión: el arte paleolítico fuera de Europa', el director del IIIPC adelantó que "están apareciendo testimonios bien fechados" que indican que "el primer arte paleolítico" no apareció en Europa, ya que se está investigando "un mosaico fuera del continente que antes no se tenía en cuenta" y que data "de hace 100.000 años", una época anterior a la del "arte rupestre europeo".

   "Se investigaba buscando cosas con la idea que tenemos en Europa" de que las primeras manifestaciones artísticas del Paleolítico se sitúan en nuestro continente y "nadie tenía en consideración el dominio de otros países", donde "a partir de los años 90 se encontraron nuevos hallazgos" y se empezaron a realizar "investigaciones sistemáticas", explicó González Morales.

   El catedrático y experto se refirió a África como el continente en el que se localizan las manifestaciones paleolíticas más antiguas, "de inicios de los primeros humanos", aunque "Estados Unidos cuenta con uno de los primeros grabados de animales y con un conjunto parietal" y Sudamérica es poseedora de "pinturas rupestres de hace en torno a 20.000 años".

   Pero, aunque "hoy en día se van abriendo horizontes", Manuel R. González subrayó que "el estudio tradicional del arte rupestre paleolítico se ha centrado en el sur de Francia y el norte de España", en la conocida como "la zona franco-cantábrica".

   De hecho, según el director del IIIPC, "Cantabria es una región especialmente interesante para estudiar el arte rupestre hoy por hoy", pues "su posición central" resulta "muy importante para entender la variación del arte rupestre que hay desde el Pirineo hasta el mar Cantábrico", resultando ser una zona "límite de los diferentes estilos que se dan hacia oriente y hacia occidente".

   Asimismo, Cantabria goza de "gran cantidad de cuevas" que han sido frecuentadas "a lo largo de miles de años" y que cuentan con grabados y pinturas de "multitud de épocas y estilos", indicó González, tras añadir que el valor de estos bienes fue inicialmente reconocido de manera "oficial" con "la declaración de Patrimonio Mundial de Altamira" y con la posterior "ampliación de dicho título a otras cuevas".

   Manuel R. González ilustró sus palabras haciendo referencia a los numerosos yacimientos que existen en la zona de Ramales de la Victoria, como Covalanas, La Luz o El Mirón, que gozan de "pinturas y grabados de cronologías diferentes" y de muestras "de artes arcaicos antiguos", y que podrán visitar los alumnos del Curso de Verano que él mismo dirige, 'El arte paleolítico en el siglo XXI: teoría, metodología y proyección social', durante toda la semana.


Actualización 31-07-13. El jefe de Arqueología del Ivacor, partidario de evitar la reapertura de Altamira al público
Rafael Martínez Valle ofrece en Ramales de la Victoria la conferencia 'El Arte Rupestre del Arco Mediterráneo. Patrimonio Mundial'

El coordinador General del Area de Arqueología y Paleontología del Institut Valencià de Conservació i Restauració de Béns Culturals (Ivacor), de la Generalitat Valenciana, Rafael Martínez Valle, se ha referido a la Cueva de Altamira como uno de los "descubrimientos" que potenciaron "el estudio del arte rupestre en España", por lo que "es necesario hacer un esfuerzo por articular medidas de conservación efectivas", entre las que se encuentra en su opinión el evitar "la reapertura de la cueva al público, lo que supondría --ha dicho- un problema importante de conservación".

Según Martínez, Altamira es "un icono único y excepcional en el arte rupestre mundial", donde "concurren numerosas problemáticas" que afectan a su equilibrio, por lo cual "hay que orientar todas las políticas para que desaparezcan las complicaciones y dentro de unos años se conserve igual o mejor" que en la actualidad...


Actualización 01-08-13. "La decisión de reabrir Altamira la tomarán los políticos, no los científicos"
 EL DIRECTOR DEL IIIPC LO CONDICIONA A "UN RÉGIMEN DE VISITAS MÍNIMO"
 Con "mucha cautela", "un régimen de visitas mínimo" y "teniendo siempre claro que la prioridad es la conservación" de las pinturas. Son las condiciones que pone Manuel Ramón González Morales, director del Instituto Internacional de Investigaciones Prehistóricas, para la reapertura al público de la cueva de Altamira. Pero la decisión, claro, no estará en su mano, ni en la de ningún técnico: "La decisión es política, como ocurre siempre. Serán los políticos quienes la tomen y los científicos asesorarán".

González, también catedrático de la Universidad de Cantabria, resume así El Confidencial su parecer sobre la controvertida reapertura de la cavidad, avalada por el equipo de investigadores que hoy la estudia por encargo de su Patronato pero desaconsejada terminantemente por un estudio previo del Centro Superior de Investigaciones Científicas publicado en la revista Science, que concluía que "la cueva de Altamira, aunque está cerrada en la actualidad, sufre un riesgo real"...
Entrada relacionada


Actualización 02-08-13. "La decisión sobre la apertura de Altamira se podrá conocer en aproximadamente un año"
El secretario de Estado de Cultura participó este viernes en un curso de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo en Santander

La decisión sobre abrir o no las Cuevas Altamira al público se podrá conocer aproximadamente en un año, una vez concluya el proyecto de investigación I+D+I aprobado por el Patronato de Altamira y respaldado por el Ministerio de Cultura, según ha avanzado el secretario de Estado de Cultura, José María Lassalle, en Santander.

Tras participar en un curso de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, y a preguntas de los periodistas, Lassalle ha explicado que la decisión estará "subordinada" a las conclusiones de ese proyecto, cuya aprobación tuvo lugar en el Patronato del pasado verano.

Según ha señalado, este estudio marcará el "escenario de gestión" de la cueva y su proyecto de conservación integral "parte" de reflexionar si resulta "oportuna" la apertura de la cueva, en qué condiciones y con qué alcance.

Lassalle ha recordado en que con este proyecto de investigación se ha tratado de "normalizar" la situación científica en torno a la conservación de Altamira .


Actualización 02-08-13. 31-07-13. Encuentro digital con José Antonio Lasheras

¿Pasó un río por este yacimiento?

El curso de un río puede mover los restos óseos de un yacimiento y, años más tarde, secarse, con los consiguientes interrogantes que se plantearán los arqueólogos después. Investigadores de la UNED y de la Universidad Complutense de Madrid han empleado métodos estadísticos para averiguar cuál es la mejor forma de saber si estos huesos han sufrido ‘una riada’.

Cuando los paleontólogos descubren un conjunto arqueológico con restos óseos, una de sus mayores preocupaciones es saber si ese es el lugar original de los huesos o si, por el contrario, llegaron allí arrastrados por una corriente de agua o fuertes rachas de viento. Para descifrarlo, tienen que analizar qué eje de los huesos representa mejor al conjunto de los restos.

Investigadores de la UNED y de la Universidad Complutense de Madrid han averiguado cuál es el eje más apropiado y qué huesos son los que deben seleccionar los paleontólogos para conocer su orientación.

“Hemos confirmado que lo más adecuado es analizar los ejes mayores de los huesos largos, es decir, los que recorren la mitad del hueso”, explica Alfonso García-Pérez, investigador del departamento de Estadística, Investigación Operativa y Cálculo Numérico de la UNED y uno de los autores del estudio. [...] agenciasinc.es/

Nueva guía del arte rupestre gallego más representativo

Buenaventura Aparicio, Fernando Carrera y Antonio de la Peña presentan hoy en el Museo esta obra divulgativa

Petroglifos de Mogor en el municipio de Marín. Mónica ferreirós
Bueaventura Aparicio Casado, Fernando Carrera Ramírez y Antonio de la Peña Santos son los autores de la nueva guía Arte Rupestre en Galicia, que se presenta esta tarde en el Museo de Pontevedra.

Esta publicación está concebida para acercar al lector de forma amena y sencilla el arte rupestre gallego plasmado en el interior de las cámaras funerarias megalíticas y en los grabados al aire libre, cada vez más valorados como uno de elementos patrimoniales más importantes del acervo histórico y cultural de este país, capaz de concitar el interés del gran público.

Los autores de la guía tienen una amplia experiencia en la investigación y en la divulgación del arte rupestre, por lo que aportan también numerosos datos referentes a la localización, mapas de situación, dibujos y fotografías de cada enclave, además de un comentario explicativo y otro antropológico. La obra agrega, en este sentido, un discurso muy rico e imaginativo que la sociedad rural creó alrededor de esta manifestación cultural.

El libro contiene cincuenta fichas con más de doscientas ilustraciones de los hallazgos más representativos de este hecho artístico en nuestra geografía. Casi la totalidad de las fotografías son de Xulio Xil.

Según explicó el arqueólogo Antonio de la Peña, se trata de una edición actualizada y corregida de la guía publicada en el 2011 por el mismo y por Aparicio, también distribuida por Edicións Cumio.

Entre las nuevas incorporaciones a este catálogo, figura el petroglifo de Cotobabe de 400 kilos del tercer milenio antes de Cristo que ya forma parte de la colección permanente del Museo y que se exhibirá en el restaurado Edificio Sarmiento.

La presentación de la nueva guía Arte Rupestre en Galicia tendrá lugar esta tarde a las 20 horas en el Sexto Edificio. Además de los autores, asistirán Cándido Meixide, de Edicións Cumio, y José Carlos Valle Pérez, director del Museo de Pontevedra. E. Larriba / lavozdegalicia.es/

Libro: Arte rupestre en Galicia


50 fichas con más de 200 ilustraciones de los hallazgos más representativos del arte rupestre en Galicia.
El arte rupestre gallego, plasmado en el interior de las cámaras megalíticas y en los grabados al aire libre, comienza a ser valorado como uno de los elementos patrimoniales más valiosos del país, capaz de concitar el interés del gran público.

Esta guía está concebida para acercarse a esta manifestación cultural de un modo fácil y ameno. Un amplio aparato gráfico —que incluye la localización— y textos directos y precisos facilitan al lector la visita y la comprensión de un mundo en el que el simbolismo se erige en el principal protagonista.

Los autores, Buenaventura Aparicio Casado, Fernando Carrera Ramírez y Antonio de la Peña Santos, son reconocidos expertos en la investigación y divulgación del arte rupestre. Descargar un capítulo

Entrada relacionada 


Actualización 28-08-13. ´Hay al menos 50 yacimientos rupestres en Galicia que es imprescindible visitar´ ANTONIO DE LA PEÑA SANTOS - Arqueólogo

El experto firma con el también arqueólogo Fernando Carrera y el antropólogo Buenaventura Aparicio la guía "Arte Rupestre de Galicia"

Mapas de localización, cincuenta fichas descripciones y más de 200 fotografías y dibujos dan testimonio en "Arte Rupestre de Galicia" del rico patrimonio prehistórico de la comunidad, un legado al que se dedica esta obra de la que es autor De la Peña Santos con el también arqueólogo Fernando Carrera y el antropólogo Buenaventura Aparicio. "Es una guía", explica el arqueólogo, "no un libro de investigación ni nada por el estilo sino una obra de divulgación para el gran público, planteada como una guía turística, es decir, el que el que quiera acceder al conocimiento de este rico patrimonio de Galicia tenga todas las facilidades, por ello se ha puesto énfasis no solo en hacer una descripción de cada una de las piezas sino accesos, localización etc, fotos, calcos y demás".

-Galicia tiene un ingente patrimonio rupestre. ¿Cuáles son los yacimientos de visita imprescindible?
-Diría que todos los que vienen en la guía, y es que es muy complicado seleccionar, entre otras razones porque interviene el gusto personal y cada uno tiene el suyo para esto y otras cosas, pero diría que todos los que están son imprescindibles, y alguno más que no está, que hemos tenido que prescindir de ellos. También se han incluido otros con una idea de dar una visión de todo el territorio, si nos centrásemos en las referencias exclusivamente técnicas prácticamente no saldríamos de Pontevedra y lo que queríamos no era eso sino dar una visión también de Lugo, Ourense y Coruña, así que incluimos en la guía alrededor de medio centenar, porque hay al menos 50 yacimientos rupestres en Galicia que es imprescindible visitar.

-¿Es el Valle del Lérez el epicentro del arte rupestre gallego?
-Sin duda, el valle del Lérez es la zona más rica en arte rupestre de Galicia, hasta tal punto de que en realidad ahora estamos manejando la posibilidad de denominarlo arte rupestre de las Rías Baixas, en el sentido de que es el foco principal, aquí tenemos el 90% de los ejemplos y todos, todos los diseños, es la única zona de Galicia en donde aparecen todos los diseños, así es que lo lógico sería empezar a conocerlo como arte rupestre de las Rías Baixas.

-¿Qué define al arte rupestre en nuestro entorno?
-Hay dos grandes grupos, el de las cámaras megalíticas, de los grandes dólmenes, que generalmente son pinturas y grabados que se supone que estarían relacionados con una iconografía vinculada al mundo de los muertos, y luego en un momento posterior los petroglifos, al aire libre, y ahora estamos viendo que todos los hitos, los escenarios de ese momento aparecen representados y nos dan una pauta inmejorable para entender la sociedad de su tiempo, por el tipo de escenas que aparecen (y que no aparecen) podemos ver como eran.

-¿De qué arco temporal estamos hablando?
-En el caso de las cámaras megalíticas hemos datado por carbono 14 unas fechas muy precisas, en concreto por ejemplo para el dolmen de monte de Marxos en Rodeiro hablamos de hace 6.000 años, fue destruido y los restos depositados en el Museo de Pontevedra y han sido datados en el 4.000 antes de Cristo, se trata de las pinturas más antiguas que se exhibirán en un museo y será en el Edificio Sarmiento. Eso por lo que respecta al arte megalítico, en el caso de los petroglifos entre el 2.500 y el 2.000 antes de Cristo.

-¿Qué sabemos de las sociedades de ese momento?
-Sabemos bastante, la primera, la de los dólmenes, es la sociedad típica del neolítico, de los primeros agricultores, que comienzan a asentarse en el territorios y construyen la primera arquitectura documentada en Galicia que es la megalítica, en principio bastante igualitaria, de agricultores, su agricultura es muy primitiva y utilizan en general la quema para conseguir un par de cosechas, lo que implica una cierta movilidad.
Nace la revolución agrícola

-Desgastaban el suelo y debían buscar una nueva zona de cultivo...
-Exactamente, ese tipo de agricultura que no conoce los abonos, no podían por tanto estar en un lugar fijo sino tenían que estar moviendo su campamento, algo que se va a acabar, después comienza la metalurgia, van apareciendo toda una serie enorme de transformaciones de tipo social y económico y comienzan a aplicarse los sistemas de cultivo. Es el momento de la revolución agrícola y los campesinos empiezan a tener una vida más estable, más afincada y con un carácter más comercial, de modo que aparece el gran comercio, hablamos de otra población que se relaciona no solo con poblaciones del arco atlántico sino incluso del Mediterráneo y ese cambio social se produce a partir del 2.500 antes de Cristo. farodevigo.es/

El Campo de Trabajo de Arqueología de Fuentes de León supone "un laboratorio de aprendizaje"

29-07-13. La consejera de Educación y Cultura, Trinidad Nogales, ha destacado que el Campo Internacional de Trabajo de Arqueología de Fuentes de León (Badajoz) supone un "laboratorio de aprendizaje" para sus participantes.

Nogales ha visitado este lunes a los jóvenes participantes...

... En la edición de 2013 participan 15 jóvenes de 6 países diferentes: Serbia, Italia, Francia, Turquía, Rusia y España, que durante dos semanas conviven aprendiendo sistemas de excavación en cuevas de manos de técnicos de la Consejería de Educación y Cultura.

Este campo de trabajo tiene como objetivo principal documentar el proceso de ocupación de las diferentes cuevas de Fuentes de León, desde la prehistoria hasta la actualidad.

Para lograrlo, la investigación se basa en el análisis de los útiles y diferentes tipos de restos paleontológicos, arqueológicos y biológicos que han quedado fosilizados en el sedimento de las cavidades. [...] europapress.es

Desencuentros entre científicos y gerencia abren otra crisis en el Cenieh

Los desencuentros y discrepancias entre el personal científico y técnico y los departamentos de recursos humanos y gerencia han vuelto a abrir una crisis en el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (Cenieh) similar a la vivida en 2009.

Los primeros denuncian que se está gestionando el centro como si fuera una empresa sin tener en cuenta los criterios científicos y se está «persiguiendo» al personal creando un mal clima laboral que en nada contribuye al buen desarrollo de su labor investigadora. Al menos cuatro personas han necesitado tratamiento psicológico y se han producido dos despidos de personal de los departamentos de recepción y gestión económica. [...] diariodeburgos.es/


Actualización 31-07-13. «Los laboratorios del Cenieh deben dejar hueco a otras empresas e investigaciones»
El director del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana, Alfredo Pérez-González, aseguró ayer que el conflicto con algunos científicos es «ficticio» y únicamente obedece a discrepancias con la dirección por la política que está llevando a cabo tras un cambio en la normativa de funcionamiento...

La fidelidad del macho es fruto evolutivo para evitar los infanticidios

Un estudio en primates demuestra que los animales fieles cuidan y protegen más a los descendientes

Reproducción y comida son los principales motores evolutivos. Pero ¿dónde encaja la monogamia (o el hecho de que un macho se sienta vinculado a una o un grupo de hembras) en este proceso? Investigadores de las universidades de Londres, Manchester, Oxford y Auckland han estudiado los comportamientos de 239 especies de primates –humanos incluidos- y han llegado a una sorprendente conclusión: la fidelidad del macho sirve para proteger a las crías de los infanticidios a manos de otros ejemplares. Lo publican en PNAS.

La razón de esta protección está en que las crías –y sobre todo en especies que tienen que dedicar mucho tiempo a su crianza- son un obstáculo para un nuevo proceso reproductivo. [...] sociedad.elpais.com

Link 2: Evolution of monogamy in humans the result of infanticide risk, new study suggests
The threat of infants being killed by unrelated males is the key driver of monogamy in humans and other primates, a new study suggests...

Journal Reference:
Christopher Opie, Quentin D. Atkinson, Robin I. M. Dunbar, and Susanne Shultz. Male infanticide leads to social monogamy in primates. PNAS, July 29, 2013 DOI: 10.1073/pnas.1307903110

Two 6,000-Year-Old 'Halls of the Dead' Unearthed

The remains of two large 6000-year-old halls, each buried within a prehistoric burial mound, have been discovered by archaeologists from The University of Manchester and Herefordshire Council -- in a UK first.

The sensational finds on Dorstone Hill, near Peterchurch in Herefordshire, were thought to be constructed between 4000 and 3600 BC.

Some of the burnt wood discovered at the site shows the character of the building's structure above ground level- in another UK first.

The buildings, probably used by entire communities, are of unknown size, but may have been of similar length to the Neolithic long barrows beneath which they were found -- 70metres and 30m long.

They were, say the team, deliberately burnt down after they were constructed and their remains incorporated into the two burial mounds.

However- much detail has been preserved in the larger barrow: structural timbers in carbonized form, postholes showing the positions of uprights, and the burnt remains of stakes forming internal partitions. [...] sciencedaily.com/


Actualización. Neolithic halls of the dead: an unique discovery

1//3. Artist’s impression of hall. Image: Henry Rothwell/University of Manchester

Actualización 26-09-13Salen a la luz las ruinas de recintos fúnebres de 6.000 años de antigüedad en Inglaterra
Los restos de dos grandes recintos de 6.000 años de antigüedad, cada uno enterrado bajo un túmulo prehistórico, han sido descubiertos por arqueólogos de la Universidad de Manchester y del gobierno del condado de Herefordshire, ambas instituciones en Inglaterra.

Se cree que el intrigante conjunto arqueológico de Dorstone Hill, cerca de Peterchurch, en Herefordshire, fue construido entre los años 4000 y 3600 a.C.

El tamaño total de los edificios, probablemente usados por comunidades enteras, no está claro, pero la longitud pudo ser similar a las de 70 y 30 metros que tienen los largos túmulos neolíticos bajo los cuales fueron descubiertos los vestigios de tales edificios.

Es probable que los edificios fueran estructuras largas con pasillos, delimitados por postes emplazados de modo vertical, y con divisiones internas.

El túmulo más pequeño contiene una cámara mortuoria de 7 por 2,5 metros.

La excavación la han dirigido Julian Thomas, profesor de arqueología en la Universidad de Manchester, y Keith Ray, arqueólogo del gobierno del Condado de Herefordshire.

Los arqueólogos han estado especulando desde hace tiempo sobre la posible existencia de una estrecha relación entre casas y tumbas en el Neolítico en Europa, y que las "casas de los muertos" eran en muchos aspectos representaciones de las "casas de los vivos".

Además de los dos grandes túmulos, en el conjunto arqueológico hay evidencias de diversos enterramientos posteriores y otros actos de emplazamiento deliberado de cosas, incluyendo un cuchillo de sílex.

Los objetos tienen estrecha afinidad con artefactos encontrados en excavaciones arqueológicas en el sector Este del condado de Yorkshire y que datan del Neolítico Tardío (alrededor del año 2600 a.C.).

Los objetos mucho más posteriores, descubiertos bajo los túmulos, muestran que 1.000 años después de la construcción de los recintos de los túmulos, el sitio todavía era importante para generaciones posteriores que vivían a 200 millas (unos 320 kilómetros) de allí, una distancia muy grande para la gente del Neolítico.

El cuchillo y otros objetos depositados en el conjunto arqueológico funerario, procedentes de sitios lejanos, no parecen ser fruto de transacciones comerciales sino ofrendas llevadas al lugar como parte de una ceremonia o un peregrinaje desde lo que hoy es el sector Este de Yorkshire.  noticiasdelaciencia.com

lunes, 29 de julio de 2013

Nueva metodología para documentar el Arte Rupestre

Investigadores de la Universitat de València i de la Universitat Politècnica de València han desarrollado una nueva metodología de documentación arqueológica aplicada al Arte Rupestre Levantino que integra tecnologías de última generación como el láser escáner terrestre y técnicas fotogramétricas. El trabajo desarrollado por los investigadores valencianos permite generar modelos fotorrealísticos en 3D de las pinturas rupestres, facilitando el estudio y las tareas de conservación de los arqueólogos.

Además, supone una herramienta “muy valiosa” para acercar al gran público el arte rupestre de la Comunidad Valenciana. El nuevo método ha sido aplicado ya en diferentes enclaves del arte rupestre levantino, como el Cingle de la Mola Remígia, la Cova Remígia y la Cova Saltadora, todas ellas situadas en el entorno del Parque Cultural de Valltorta-Gassulla, bajo la supervisión de Valentín Villaverde, catedrático de Prehistoria y Arqueología de la Universitat de València. Sus resultados han sido publicados en el ‘Journal of Archaeological Science’. [...] alphagalileo.org/  / Link 2

Referencia:
Inés Domingo, Valentín Villaverde, Esther López-Montalvo, José Luis Lerma, Miriam Cabrelles. Latest developments in rock art recording: towards an integral documentation of Levantine rock art sites combining 2D and 3D recording techniques Original Research Article Journal of Archaeological Science, Volume 40, Issue 4, April 2013, Pages 1879-1889 Link


Actualización 04-08-13. Vídeo. Arte rupestre levantino en 3D - UPV



Vídeo YouTube por UPVTV 30/07/2013 añadido a Paleo Vídeos > Prehistoria de España y Portugal > L.R.1.7 nº 27.

Hallan dos petroglifos desconocidos en el área de Os Ballotes

Las inscripciones, de la Edad del Bronce, están en el monte de A Tomada, en Carril

Pese a una riqueza más que evidente, que continúa deparando hallazgos, la defensa y desarrollo de su potencial arqueológico constituye una de las grandes asignaturas pendientes en Vilagarcía. Para muestra, los dos petroglifos que acaban de ser rescatados del olvido por el joven investigador de la Universidad de Vigo, Félix González, en colaboración con el colectivo Niquelarte y el estudiante de Historia Gabriel González.

Se trata de dos inscripciones que, por sus características y la profundidad de sus trazos, parecen remontarse a la Edad del Bronce, entre los años 2000 y 1800 antes de Cristo. Una de ellas, ubicada en una roca inmediata a la capilla de Os Anxos, gana singular relevancia por varios motivos. Primero, por representar un cuadrúpedo, algo que únicamente sucede en 7 de los 47 yacimientos localizados entre la desembocadura de los ríos Ulla y Umia y la dorsal que conforman el Xiabre y Lobeira. En segundo lugar, porque, a diferencia de lo que es habitual en los petroglifos figurativos, no está acompañado de dibujos geométricos. Como mucho, parecen adivinarse los cuartos traseros de un segundo animal.

1/2. Cuadrúpedo. M. Miser
 La otra inscripción sí responde a una temática geométrica y, mejor conservada, puede contemplarse a pocos metros de la anterior, en el monte de A Tomada, en Carril. Ambas se orientan hacia el conocido conjunto de Os Ballotes, en Bamio. Serxio González / lavozdegalicia.es

Concluye un proyecto de investigación para diagnosticar arte prehistórico

La Escola de Restauración de Pontevedra concluye este año un proyecto de investigación concedido por la Consellería de Economía e Industria en el 2010 con un presupuesto de 41.936 euros. Se titula Valoración de la eficiencia de procedimientos tecnológicos para el diagnóstico y la documentación de arte prehistórico. El investigador principal es el director de la Escola, Fernando Carrera, y también participan Cristina Montojo y Ángela López, docentes del centro de la ciudad, junto a investigadores del CSIC y la Universidad de Alcalá de Henares.

Fuentes de la Escola explicaron que el objetivo del proyecto es explorar el interés de algunos procedimientos tecnológicos -fotogrametría, termografía y fotografía IR (infrarrojo) y UV (ultravioleta)- utilizados en la documentación y el diagnóstico de arte prehistórico galaico. «Algunos de estos procedimientos parecen haber sido infrautilizados y, sobre todo, su aplicabilidad no parecer haber sido transferida al tejido empresarial que desarrolla su labor en el patrimonio cultural», explica Carrera.

El estudio comprende grabados sobre rocas al aire libre y pintura/grabado realizada en el interior de cámaras megalíticas. En todos los casos el estado de conservación es de «franco deterioro» y tanto la documentación como el diagnóstico son procedimientos necesarios y habituales, por lo que merece la pena depurar y optimizar su método de aplicación. No se aceptan acciones directas sobre el bien como limpiezas o calcos. lavozdegalicia.es/

El Parque Arqueológico de Roa de Duero listo para su apertura

El Parque Arqueológico, tras más de 15 años de olvido, se abre al público esta semana en Roa de Duero. Un recorrido por estas instalaciones hace que los visitantes puedan asegurar que han dado marcha atrás a su reloj hasta tiempos muy pretéritos.

Gracias a SierrActiva, y al Ayuntamiento de Roa, Diario de Burgos ha visitado las instalaciones en los días previos a su apertura para mostrar lo que se van a encontrar cuando acudan a conocer este interesante recurso. Nada más entrar el visitante podrá tener un primer acercamiento a las épocas históricas que va a conocer a continuación. Ya con su entrada en la mano, tendrá a su disposición una exposición somera para prepararse para una visita de hora y media a través del nacimiento de la cultura actual.


El primer paso es viajar al Paleolítico, cuando vivieron los neandertales. Allí veremos cómo vivían y cómo trabajaban el sílex para hacer todo tipo de utensilios y, lo que es más llamativo, podrán intentar emularlos. En este punto se practica también la tafología. Como explica Eduardo Cerdá, responsable de SierrActiva,  [...] diariodeburgos.es

Denuncian que las obras en San Lorenzo dañaron un yacimiento arqueológico

El portavoz local de Unión, Progreso y Democracia, Armando Fernández Bartolomé, criticó ayer los movimientos de arena que ha realizado el Ayuntamiento de Gijón en la desembocadura del río Piles con el objeto de ganar espacio para el arenal de San Lorenzo. El líder de la agrupación local de UPyD mantiene que estos trabajos «han arrastrado parte del yacimiento arqueológico costero y fluvial más importante del concejo gijonés». Las palas con las que se están llevando a cabo estos trasvases de arena han dañado, en palabras de Fernández Bartolomé, «basas y sedimentos que fueron depositados en la otra margen del río».

Desde la agrupación local de este partido advierten de que en estas zonas de la playa de San Lorenzo han aparecido en los últimos años «diversas herramientas epipaleolíticas» entre las que se encuentran «varios picos asturienses depositados en el Tabularium Artis Asturiensis de Oviedo». Los trabajos del Ayuntamiento se desarrollaron durante varios días en la zona conocida popularmente como «el Tostaderu». lne.es

Actualización 30-07-13. El 'Tostaderu', ¿almacén arqueológico?
  • Al menos dos picos asturienses fueron recogidos en la zona y «con esas evidencias tenía que haber un seguimiento mínimo»
  • El director general de Patrimonio, Rodríguez Asensio, dice que hubiera sido «aconsejable» un control científico en el movimiento de arena de la playa
...
Imagen de los cantos rodados en la desembocadura del Piles. :: E. C.

Tito Bustillo, con el cupo cubierto

Las entradas para visitar la cueva riosellana están agotadas hasta el 24 de agosto y el centro rupestre también llena

«Son muchos los que repiten». El dato, facilitado por Elena Molina, encargada de la gestión de tiques y entradas del Centro de Arte Rupestre Tito Bustillo, explica en parte que las entradas para visitar la cueva riosellana a las que se vincula ese equipamiento se encuentren agotadas hasta el próximo 24 de agosto. «Esto funciona muy bien», ratifica, sonriente. También atrae mucho público el propio Centro de Arte Rupestre de Tito Bustillo, aunque, en este caso, para acceder a sus salas no es necesario hacer ningún tipo de reserva. María López Padilla, del departamento de promoción, recomienda a los interesados no dejar de preguntar a pesar del lleno porque podrían producirse cancelaciones y quedar así «plazas sueltas en algún turno de visita».

Elena Molina sostiene que cada día se cubren las 150 plazas que autoriza la UNESCO, por motivos de conservación de este santuario del arte paleolítico. Lo atribuye, entre otras razones, a la «tremenda repercusión mediática» del yacimiento. Explica que el período de apertura de las cuevas no depende de la cantidad de gente que haya hecho su reserva para un determinado lapso sino de las decisiones que se tomen en el Principado.[...] lne.es/

Ancient campsite discovered along Minnesota River in Chanhassen

Animal bones, tools offer clues to life by the Minnesota River 8,000 years ago.

2/2. Spear point tip and grater found at archaeological site at construction site on the Minnesota River.

Eight thousand years ago, Minnesota looked like another world.

Prairie grasses covered the land, with trees sparse except in the extreme northeast. The landscape was extremely dry, with lakes reduced to waterholes and rivers withered to streams. Small groups of native people roamed the wild, hunting bison that were 50 percent larger than the species we know today. They camped in the river bottoms, close to water, fish and game.

Now archaeologists are getting a priceless peek at that ancient past, known as the Archaic Period, because of a rare campsite discovered along the Minnesota River in Chanhassen during a routine survey in preparation for bridge work.

“Basically, it’s like a time capsule — a very well-preserved record left pretty much intact of where it was deposited,” said archaeologist Frank Florin, principal investigator at the site, whose precise location officials are not revealing to keep away vandals and treasure hunters. “It’s exciting to know that you’re looking at things as they were 8,000 years ago, essentially.” [...] startribune.com/

How Has the Human Brain Evolved?

John Hawks, a professor of anthropology at the University of Wisconsin–Madison, answers:

umans are known for sporting big brains. On average, the size of primates' brains is nearly double what is expected for mammals of the same body size. Across nearly seven million years, the human brain has tripled in size, with most of this growth occurring in the past two million years.

Determining brain changes over time is tricky. We have no ancient brains to weigh on a scale. We can, however, measure the inside of ancient skulls, and a few rare fossils have preserved natural casts of the interior of skulls. Both approaches to looking at early skulls give us evidence about the volumes of ancient brains and some details about the relative sizes of major cerebral areas. [...] scientificamerican.com/

domingo, 28 de julio de 2013

Hoy se presenta en Orce el diente de un niño de diez años, el resto humano más antiguo de Europa

28-07-13. Esta tarde noche se presenta oficialmente en el Palacio de los Segura de Orce el diente encontrado en el año 2002 en el yacimiento de Barranco de León 5. El hallazgo fue presentado hace unos meses en Granada. Y posteriormente se sucedió una gran polémica científica, no sobre la autenticidad e importancia del diente, pero si por que el equipo investigador realizo una publicación sobre el hallazgo en la revista 'Journal of Human Evolution' sin mencionar los trabajos previos realizados por Jose Gibert en la zona que fueron obviados. El asunto fue de tal envergadura que el editor de 'Journal of Human Evolution' decidió retirar provisionalmente el articulo hasta que no fuera subsanado el ´olvido´ cometido. [...] baza.ideal.es/  vía elhombredeorce.blogspot.com.es 

Actualización 29-07-13. Expectación en Orce con el diente humano de 1,4 millones
Un diente humano datado en 1,4 millones de años de antigüedad fue el centro de todas las miradas ayer por la tarde en el Palacio de los Segura de Orce. 'El diente de Orce', como se ha presentado en la localidad, es una a pieza dental que corresponde a un niño o niña de unos 10 años de edad, y que fue hallado en unas excavaciones llevadas a cabo en junio de 2002.

Asimismo, una copia del diente podrá ser visitada durante los meses de agosto y septiembre en el Museo de Prehistoria y Paleontología del municipio de Orce...

Jordi Mestre/IPHES

El CENIEH analiza el yacimiento de Olduvai (Tanzania), "cuna de la humanidad"

28-07-13 / EFE. El Centro Nacional de Investigación sobre Evolución Humana (CENIEH), con sede en Burgos, se encarga de la investigación y análisis geológico y de la industria lítica y sedimentos encontrados en la garganta de Olduvai (Tanzania), considerada "la cuna de la humanidad".

El propio director del CENIEH, Alfredo Pérez González, forma parte de un equipo español de científicos, que lidera Manuel Domínguez-Rodrigo, de la Universidad Complutense de Madrid, que desde hace cuatro años colabora en la campaña de excavaciones de verano en Olduvai, donde trabajan en cinco yacimientos.
Pérez González ha explicado hoy a Efe que otro de los miembros del equipo, Manuel Santonja, un arqueólogo especializado en el periodo "Achelense" que también es investigador del CENIEH, dirige un yacimiento de Olduvai, el denominado TK (Thiongo Korongo), donde hay restos de hace 1,2 a 1,35 millones de años.

El director del CENIEH, que ha vuelto de Tanzania hace unos días, ha considerado "impresionante" el volumen de restos óseos, de homínidos y animales, que hay en la garganta de Olduvai, donde comenzaron a localizarse hace medio siglo.

Ha sostenido que estos yacimientos de Tanzania ofrecen la posibilidad de estudiar la interrelación de los homínidos con el medio en que vivían, incluidos aspectos relacionados con el clima, la vegetación, la fauna y el entorno geológico.
En Olduvai trabajan científicos de centros punteros de varios países, por lo que los análisis e investigaciones posteriores a las campañas de excavaciones están "muy repartidos".

Pérez González ha aclarado que dado el alto nivel de equipamiento del CENIEH, este centro lleva cuatro años evaluando y analizando aspectos geológicos, pero también sedimentos e industria lítica, al contar con el trabajo especializado del arqueólogo salmantino Manuel Santonja, que es el responsable del programa de Arqueología Económica y Espacial del CENIEH.

Por su parte, el director del CENIEH colabora con otro geólogo, también de la Complutense, David Uribelarrea, para reconstruir el estado original de los sedimentos y el proceso de formación de los yacimientos de la garganta de Olduvai, sometida a un intenso proceso de erosión.

Pérez González ha calificado de "impresionante" la riqueza de Olduvai a la hora de conocer la evolución humana, aunque ha reconocido que es "muy difícil" relacionar estos yacimientos con los de Atapuerca, en Burgos, también considerados entre los más importantes del mundo.

Ha explicado que en ambos yacimientos hay restos de individuos de género Homo, aunque en el caso de Olduvai son más antiguos, de entorno a 1,7 o 1,8 millones de años, mientras en Atapuerca los más antiguos encontrados hasta ahora son de hace 1,2 millones y parece que el techo podría estar en 1,5 millones.

Sin embargo, se trata de individuos de especies distintas y tampoco es fácil relacionarlos por movimientos migratorios, dado que los científicos todavía no se han puesto de acuerdo sobre cómo se produjeron esos movimientos a lo largo del proceso evolutivo de los homínidos.

Entrada relacionada 

«El proyecto Atapuerca no desaparece con la crisis porque tiene bases sólidas»

La entrevista a los tres investigadores tiene lugar al día siguiente del cierre de la campaña, donde presentaron un cuchillo de sílex de hace 1,4 millones de años que se convierte en la herramienta de piedra más antigua de Europa.

Resulta curioso hablar de evolución humana con tres expertos en la materia mientras aseguran que ellos no son eternos y que algún día, antes que tarde, les llegará la hora de la jubilación. Será cuando cumplan los 70 años y abandonen la docencia. «No estaremos toda la vida y haremos todo lo posible para que la estructura sólida de Atapuerca continúe», apunta Eudald Carbonell. Acompañado de los otros codirectores de los yacimientos, Juan Luis Arsuaga y José María Bermúdez de Castro, precisa que hay una cantera preparada, que ya dirige algunas de las excavaciones en la Sierra.


¿Qué balance hacen de la campaña que acaba de concluir?

[...]  diariodeburgos.es/

Entrada relacionada

La Sima, Elefante y Gran Dolina: el bueno, el feo y el malo de Atapuerca



05-07-13. Vídeo YouTube por museoevolucionhumana el 05/07/2013 añadido a Paleo Vídeos > Prehistoria de España y Portugal > L.R.1.7 nº 16.

 La investigadora del CENIEH; María Martinón, inició el ciclo de conferencias de investigadores de Atapuerca que se desarrolla durante la campaña de escavación 2013 en el Museo de la Evolución Humana (MEH). La charla de Martinón, que llevó por título 'La Sima, Elefante y Gran Dolina' fue la primera de tres que se celebraron con entrada gratuita en el Salón de Actos del MEH.

Entrada relacionada

Actualización 28-07-13: Vídeo. Entrevista a María Martinón


Vídeo YouTube por museoevolucionhumana el 27/07/2013 añadido a Paleo Vídeos > Prehistoria de España y Portugal > L.R.1.7 nº 26.

sábado, 27 de julio de 2013

Termina la excavación de Valdavara a falta de analizar los últimos hallazgos

Los trabajos arqueológicos de las cuevas de Valdevara, en el municipio de Becerreá, han terminado ayer, tras siete años de actividad. Los investigadores de la Universidad de Santiago y Rovira i Virgili de Tarragona, coordinados por el catedrático Ramón Fábregas, dejarán hoy la zona y enviarán los restos que aún quedan por analizar a sus laboratorios.

El último hallazgo destacado ha sido un colgante, hecho sobre un colmillo de ciervo. Los arqueólogos todavía no pueden determinar su antigüedad. Lo analizarán durante este invierno, junto con los demás restos de este año, y puede que todavía se descubran más datos. Además, publicarán una memoria final sobre los siete años de investigación en Valdevara.

Estas excavaciones, apoyadas por el Concello de Becerreá, han estado bajo la dirección de Manuel Vaquero y Susana Alonso, hija del descubridor del yacimiento, Carmelo Alonso. El objetivo ha sido reconstruir la historia de la zona a través de los restos humanos y animales encontrados, algunos de 100.000 años de antigüedad... (Suscripción) elprogreso.galiciae.com/

Entrada relacionada

Broche de oro para Val del Charco

... Durante todo el mes de julio y parte de junio los vecinos del Bajo Aragón han podido disfrutar de un sinfín de actos. El último de ellos, que además pone el broche de oro a estos 100 años, tuvo lugar el viernes con la presencia de José Antonio Lasheras, director del Museo Nacional de Altamira, que puso el broche de oro a las celebraciones del centenario.

Ante una veintena de personas reunidas en la sede de la Comarca del Bajo Aragón, Lasheras destacó la importancia de estas pinturas rupestres e hizo hincapié en este tipo de arte para conocer cómo se comportaban nuestros antepasados más lejanos. «Val del Charco del Agua Amarga contiene unas pinturas que muestran a una civilización que ya presagiaba un cambio. Sus hábitos de caza y comportamiento nos hacen ver lo que pocos miles de años fue la economía de la producción», comentaba Lasheras, que destacó la importancia de este conjunto porque «se puede disfrutar aquí en el Bajo Aragón».

Profundizar en el descubrimiento del arte rupestre es, sin duda, hablar de casualidad, ya que la localización de la mayoría de los conjuntos han sido fruto del azar. En este sentido, este investigador aragonés que lleva al frente del Museo Nacional de Altamira varios años añadió el conocimiento «Todas las personas que se acercaron a las pinturas tuvieron la suficiente amplitud de miras para darse cuenta que aquello era algo singular», puntualizó. [...] lacomarca.net

Entrada relacionada

viernes, 26 de julio de 2013

Curso Neandertales en la Sima de las Palomas. La evolución humana durante el Pleistoceno en el sureste

Curso de verano de la Universidad del Mar
Del 07-09-2013 al 10-09-2013 en TORRE PACHECO

El objetivo del curso es enseñar, difundir y poner al día los aspectos multidisciplinares relacionados con el Hombre de Neandertal y la Evolución Humana. Más información

La Junta quiere a Arsuaga como director del Sistema Atapuerca

Tras varios años de andadura, llega la hora de darles un nuevo aire y hacer sostenibles las infraestructuras vinculadas al Sistema Atapuerca, que incluyen los yacimientos, el Museo de la Evolución Humana, los centros de recepción de visitantes de Ibeas y Atapuerca y el parque arqueológico.

La Junta de Castilla y León quiere a Juan Luis Arsuaga como director científico de este complejo entramado que aúna las facetas científicas y divulgativa. A nadie se le escapa la gran facilidad mediática que le caracteriza y su compromiso con la socialización de la evolución humana plasmada en más de una veintena de libros  y numerosos documentales, al margen de sus muchos contactos a nivel nacional e internacional.


Sustituiría en el cargo a Javier Vicente, que lo dejó en febrero al entender [...] diariodeburgos.es/


Actualización. Juan Luis Arsuaga dirigirá el Sistema Atapuerca
La presentación oficial tendrá lugar en Burgos el próximo lunes, 29 de julio...

Extinct Ancient Ape Did Not Walk Like a Human, Study Show

According to a new study, led by University of Texas at Austin anthropologists Gabrielle A. Russo and Liza Shapiro, a 9- to 7-million-year-old ape from Italy did not, in fact, walk habitually on two legs. The findings refute a long body of evidence, suggesting that Oreopithecus had the capabilities for bipedal (moving on two legs) walking. [...] sciencedaily.com/ / Link 2 (Oreopithecus no era bípedo).

jueves, 25 de julio de 2013

Los hábitos culturales de Atapuerca, de la mano de Marina Lozano


Vídeo YouTube por museoevolucionhumana el 25/07/2013 añadido a Paleo Vídeos > Prehistoria de España y Portugal > L.R.1.7 nº 22.

Entrada relacionada 

Actualización 06-09-13. Vídeo. Marina Lozano descifra los hábitos culturales del Homo heidelbergensis

Vídeo YouTube por museoevolucionhumana el 05/09/2013 añadido a Paleo Vídeos > Prehistoria de España y Portugal > L.R.1.7 nº 31.

La investigadora de Atapuerca, Marina Lozano, del Instituto Caralán de Paleoecología Humana y Evolución Social, ofreció una conferencia el 24 de julio en el Museo de la Evolución Humana dentro del Ciclo 'Charlando con los investigadores 2013'. En este reportaje, realizado por RTVCyL, Marina Lozano nos habla de esta conferencia que llevó por título 'Hábitos culturales de un humano de hace 500.000 años, así como de los hallazgos más valiosos de la campaña de excavación 2013. En concreto, de las herramientas líticas más antiguas, de hace aproximadamente 1.3 millones de años.

Lozano nos habló además de la vida cotidiana de esta especie, predecesora de los Neandertales, y que fue Lozano afirma que esta especie utilizaba los dientes como herramientas y que trabajaban las pieles, los elementos vegetales o la carne.

Exposición “Los últimos neandertales de Asturias”

El Parque de la Prehistoria de Teverga acogerá del 26 de julio al 3 de noviembre esta muestra expositiva itinerante 

La exposición dibuja al hombre neandertal, su forma de vida, su cultura e incluso las incógnitas que existen en torno a su extinción hace 30.000 años, tras convivir durante algún tiempo con el hombre moderno (homo sapiens). La colección toma como referencia las excavaciones realizadas en los últimos años en las cuevas del Sidrón (Borines, Piloña) y La Güelga (Narciandi, Cangas de Onís), donde hace miles de años habitaron estos individuos... Parque de la Prehistoria de Teverga


Actualización 27-07-13. El Parque de la Prehistoria inaugura su muestra sobre los neandertales
El Parque de la Prehistoria de Teverga inauguró ayer su exposición «Los últimos neandertales de Asturias», una muestra itinerante organizada por Cajastur y la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) y que acogerá en sus instalaciones de la galería hasta el próximo 3 de noviembre.
Con esta exposición, el equipamiento tevergano pretende acercar a los visitantes este hombre prehistórico...


Actualización 31-07-13. Actividad relacionada. Un Viaje a los orígenes del Arte, en Santo Adriano y Teverga
Visita a la Cueva del Conde y al Abrigo de Santo Adriano, ambos yacimientos con arte parietal, y una visita guiada y un taller temático en el Parque de la Prehistoria de Teverga.
Esta actividad también se llevará a cabo todos los domingos de julio y agosto, el 29 de septiembre, el 27 de octubre y el 24 de noviembre... (Vídeo) laponte.org

El dolmen de la Hechicera recupera su esplendor

  • El emplazamiento finaliza su lavado de cara tras tres años
  • "Es uno de los monumentos de este tipo más antiguos", recuerdan los arqueólogos
El dolmen de la Hechicera tras el proceso de restauración. (Foto: p.j.p.)
Laguardia. El dolmen de la Chabola de la Hechicera ha recuperado en parte la imagen que llegó a tener cuando se construyó. Ahora se pueden ver sus verdaderas dimensiones, aunque no su altura real, ya que la cámara tendría que estar cubierta por piedras, pero se ha dejado al aire con un objetivo didáctico y también turístico. Los máximos representantes de la Diputación Foral acudieron ayer para recibir la obra que ahora se ha terminado, tres años después de que la anterior diputada de Cultura, Lorena López de la Calle, impulsara un programa de estudio y recuperación de este dolmen, del de la Huesera y el de Navaridas.[...] noticiasdealava.com/

Entrada relacionada

Actualización 28-07-13: Vídeo. El dolmen de la Hechicera luce ya una imagen renovada

Localizan por azar un asentamiento prehistórico cerca de Quicena

En el yacimiento han encontrado material con unos 7.500 años de antigüedad

3/7
La casualidad quiso que un aficionado a la arqueología diera con un antiguo asentamiento prehistórico en el termino municipal de Quicena (Huesca). Tras ponerse en contacto con un grupo de expertos y después de que éstos realizaran las pertinentes excavaciones, se ha determinado que los restos encontrados en este yacimiento podrían contar con "unos 7.500 años de antigüedad" y que corresponderían a "la última fase de los cazadores recolectores", etapa que se conoce con el nombre de Mesolítico Geométrico. diariodelaltoaragon.es/

Extensive Bronze Age settlement revealed at Politiko–Troullia, Cyprus

The Department of Antiquities, Ministry of Communications and Works, announces the completion of the 2013 archaeological investigations at the Bronze Age (ca. 2000-1500 B.C.) site of Politiko-Troullia, conducted under the direction of Dr. Steven Falconer and Dr. Patricia Fall of La Trobe University.

Politiko-Troullia is situated about 25 km southwest of Nicosia near Ayios Irakleidios Monastery in the copper-bearing foothills of the Troodos Mountains.

The 2013 fieldwork revealed extensive evidence of the Bronze Age community that was the predecessor of ancient Tamassos, the seat of a centrally important kingdom during the subsequent Iron Age. [...] Dept. of Antiquities, Rep. of Cyprus via The Archaeology News Network

Madagascar occupied by humans 2,500 years earlier than previously thought

Madagascar's first people may not have driven the island's largest animals to extinction, suggests new study.

1/2. The chipped stone items from Lakaton'i Anja. Courtesy of the authors.
New research indicates that Madagascar was occupied some 2,500 years earlier than previously established. The findings, published in Proceedings of the National Academy of Sciences, suggests a more complex view of the human role in the extinction of the island's mega-fauna.

A large body of research holds that village communities began to appear in Madagascar around 500 AD. These were established by people of Indonesian and East African heritage, according to past studies that found linguistic similarities between the Malagasy languages of southeastern Borneo as well as genetic markers tying modern-day Malagasy people to both Indonesia and East Africa. But there have been plenty of hints that people came to the world's third largest island well before 500 AD. For example, pollen and charcoal disposition have found evidence of fires and vegetation change linked to human activity around 0 AD, while cut-marks on prehistoric animal bones date to at least 400 BC, and possibly as far back as 2200 BC. But until now there were few artifacts that could be used to establish a presence of humans on Madagascar. [...] news.mongabay.com 

CITATION: Robert E. Dewar et al (2013). Stone tools and foraging in northern Madagascar challenge Holocene extinction models. Published online before print July 15, 2013, doi: 10.1073/pnas.1306100110 PNAS July 15, 2013