martes, 22 de septiembre de 2015

Earliest evidence of ancient North American salmon fishing verified


1/3. Image courtesy of Ben Potter, UAF
A salmon bone is show as it is excavated from the Upward Sun River site in Alaska.
 
Researchers in Alaska have found the earliest known evidence that Ice Age humans in North America used salmon as a food source, according to a new paper published this week in the Proceedings of the National Academy of Sciences.

The findings counter traditionally held beliefs that Ice Age Paleoindians were primarily big-game hunters. They are based on analysis of 11,500-year-old chum salmon bones found by University of Alaska Fairbanks anthropologist Ben Potter and colleagues at the Upward Sun River site in Interior Alaska. Excavation of the site has revealed human dwellings, tools and human remains, as well as the salmon bones.

“Salmon fishing has deep roots, and we now know that salmon have been consumed by North American humans at least 11,500 years ago,” said lead author Carrin Halffman, a UAF anthropologist who helped analyze the fish bones with co-authors Brian Kemp of Washington State University, Potter and others. [...] University of Alaska Fairbanks

Ancient burial site discovered in Kerry


1/3. The excavated tomb at Killaclohane in Co Kerry.
 
Archeologists have uncovered what they believe to be the remains of the first settlers in the south-west, dating back almost 6,000 years old.

The remains of what are thought to be two people, one adult and one adolescent, were discovered following excavations at a neolithic structure near Milltown, Co Kerry.

Analysis of the human remains reveal they were cremated post-mortem but further analysis will reveal if the bones found belong to more than two humans. County archaeologist with Kerry County Council, Michael Connolly said the find was one of the most significant in the county and the first indication of settlement, where people stayed in the area and started to farm the land.

The discovery was made near the dolmen or portal tomb at Killaclohane in Milltown, the oldest intact structure in the county.

The land owner, Ken O’Neill, had noticed the cap on the dolmen — which dates back to 3,800 BC — appeared to be loose and alerted the council. Other items recovered in the dig include a number of arrowheads, scrapers, and a flint javelin head, along with fragments of neolithic pottery. [...] Irish Examiner / Link 2 

lunes, 21 de septiembre de 2015

Earliest evidence of pollution by heavy metals in archaeological sites


Figure 1: Location of the studied archaeological sites.

Abstract

Homo species were exposed to a new biogeochemical environment when they began to occupy caves. Here we report the first evidence of palaeopollution through geochemical analyses of heavy metals in four renowned archaeological caves of the Iberian Peninsula spanning the last million years of human evolution. Heavy metal contents reached high values due to natural (guano deposition) and anthropogenic factors (e.g. combustion) in restricted cave environments. The earliest anthropogenic pollution evidence is related to Neanderthal hearths from Gorham's Cave (Gibraltar), being one of the first milestones in the so-called “Anthropocene”... (Open) Scientific Reports


Actualización 22-09-15Demuestran la existencia de contaminación humana por metales pesados en cuevas | Huelva Ya
 / Link 2 (CENIEH vía B&W2)
El descubrimiento se ha realizado en cuatro importantes yacimientos de la prehistoria peninsular

Un equipo internacional compuesto por investigadores de diversas universidades españolas y extranjeras, entre la que se encuentra la Universidad de Huelva (Prof. Joaquín Rodríguez Vidal) ha demostrado la existencia de contaminación prehistórica por metales pesados en el ambiente de cuevas arqueológicas. Para ello, los científicos han analizado el sedimento procedente de cuatro importantes yacimientos de la prehistoria peninsular: Gran Dolina en Atapuerca, Gorham´s y Vanguard en Gibraltar y El Pirulejo en Priego de Córdoba.

En Gran Dolina se han hallado niveles de paleocontaminación asociados a depósitos de guano datados en unos 450.000 años de antigüedad. En los yacimientos neandertales gibraltareños (Gorham´s y Vanguard), así como en los de humanos modernos de El Pirulejo, los estratos contaminados se asocian con actividades de los ocupantes de la cueva. Además, en Gorham´s y Vanguard, la paleocontaminación evidencia el uso de hogares neandertales, ya que se localizan en niveles de cultura musteriense (Paleolítico Medio), mientras que en El Pirulejo, con una cronología más moderna (Paleolítico Superior), se relacionan con la manipulación de la galena, un mineral rico en plomo (Pb) por parte del hombre prehistórico, ya fuera para rituales de enterramientos o actividades metalúrgicas.

El estudio es un hito que se publica en la prestigiosa revista Scientific Reports, perteneciente al grupo editorial Nature. Cabe señalar que los resultados de este trabajo corresponden a niveles de contaminación que cumplirían los estándares considerados actualmente para describir un “suelo contaminado” por metales pesados. Asimismo, el estudio emerge como la evidencia más antigua documentada de contaminación generada por humanos, resultando probable la concurrencia de implicaciones negativas para la salud de los habitantes de las cuevas. Se puede igualmente especular si éste hecho tuvo algo que ver con la extinción definitiva de los neandertales en el sur de la Península Ibérica. Futuros estudios irán enfocados específicamente a este problema.

Monge, G., Jiménez-Espejo, F.J., García-Alix, A., Martínez-Ruiz, F., Mattielli, N., Finlayson, C., Ohkouchi, N., Cortés, M., Bermúdez de Castro, J.M., Blasco, R., Rosell, J., Carrión, J., Rodríguez-Vidal, J., Finlayson, G. Earliest evidence of pollution by heavy metals in archaeological sites. Sci. Rep. 5, 14252; doi: 10.1038/srep14252 (2015).

Link 2Prehistoric humans were earliest polluters, Gibraltar cave study finds - The Local
The oldest signs of heavy metal pollution caused by human activity, dating from the early Stone Age, have been found in caves in Spain and Gibraltar, officials said on Monday. 

El día que Stonehenge fue vendido en subasta


Fotografía del monumento megalítico de Stonehenge tomada en 1870. / HISTORIC ENGLAND ARCHIVE
 
Un abogado británico compró hace un siglo el monumento megalítico por 9.000 euros

 Su esposa lo mandó por unas sillas y a Cecil Chubb, un abogado que había nacido en Shrewton en 1876, no se le ocurrió otra cosa que comprar un terrenito a escasos kilómetros de su pueblo, en el condado de Wiltshire. Claro que la finca en cuestión albergaba unas ruinas, que con el paso del tiempo terminaron convirtiéndose en Patrimonio de la Humanidad.

Sucedió un día como hoy de hace cien años. El New Theatre de Salisbury acogía una subasta y estaba a rebosar. Cuando llegó el lote número 15, se caldeó el ambiente. La puja comenzó en 5.000 libras, pero se estancó en 6.600 (unos 9.000 euros) y fue adjudicada a Chubb, pese a los intentos del subastador por venderlo a mejor precio. “Caballeros, es imposible valorar Stonehenge y ésta es una pobre oferta”, advirtió sir Howard Frank, “pero si nadie ofrece más…”. [...] Diario Público


Link 2:   Stonehenge under the hammer: stones sold 100 years ago for £6,600 | The Guardian (Vía B&W3) 

Dolmen de Menga 3D




Vídeo añadido a Paleo Vídeos > Prehistoria de España y Portugal > L.R.1.10 nº 47.
Exploración tridimensional del Dolmen de Menga.

Entrada relacionada (Vídeo)

Las obras de la Beas-Trigueros destapan restos del Calcolítico y el Bronce final

Los expertos han documentado una estela menhir, restos de enterramientos romanos y de un edificio habitacional del XVII Los trabajos de control arqueológico aún se encuentran en la fase inicial

Aunque aún es muy pronto -quedan por delante excavaciones que ahora mismo están en fase de limpieza superficial- y las conclusiones tardarán en publicarse, el seguimiento arqueológico ordinario que se realiza en las obras de la variante de la N-435 a su paso por Beas y Trigueros han destapado restos de época Calcolítica, entre ellos una estela menhir, probablemente ligados a un poblamiento de época anterior al Bronce. Si el hallazgo deriva, en la próxima excavación que se acometa, en un registro calcolítico relevante, el descubrimiento podría arrojar aun más luz sobre la ocupación histórica de la campiña.

Las obras de la infraestructura que promueve el Ministerio de Fomento y acomete Ferrovial entre el punto kilométrico 205,8 y el 218,8 comenzaron el pasado mes de mayo,  ...

... Durante el control ya se han documentado más de una decena de hitos arqueológicos (puntos en los que ha aparecido un registro arqueológico) de distinta cronología y naturaleza, la mayoría de ellos en el término municipal de Trigueros. Muchos de ellos estaban ligados a otros yacimientos ya conocidos y servirán para complementar la información sobre los mismos, completando el puzzle.

Según explican desde la Delegación de Cultura, los restos arqueológicos documentados se corresponden en algunos casos con "un nivel de cimentación de una estructura habilitación de mampuestos de pizarra trabadas con cal, de cronología posible del siglo XVII"; y en otros se corresponden con "evidencias correspondientes a estructuras habitacionales de fondos de cabañas-silos de posible cronología del Bronce Final", así como "evidencias correspondientes a estructuras arqueológicas de posible cronología romana, tardorromana y medieval que se corresponden en algunos casos con enterramientos y en otros con estructuras habitacionales". [...] huelvainformacion.es

El canal de televisión ARTE graba en Murcia un documental sobre la cultura argárica


1/2

Los reporteros han visitado los yacimientos de La Bastida y La Almoloya, cuyos proyectos de excavación están cofinanciados por Cultura, además del Museo Arqueológico de Murcia

Un equipo del canal de televisión franco-alemán ARTE está realizando un documental sobre la cultura de El Argar y, en concreto, sobre las investigaciones que el equipo de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) lleva a cabo en los yacimientos murcianos de La Bastida y la Tira del Lienzo (Totana) y en La Almoloya (Pliego); un proyecto cofinanciado por la Consejería de Cultura y Portavocía, el Ayuntamiento de Totana y la propia UAB.

Durante varios días, un equipo de este canal se ha desplazado a la Región de Murcia para grabar imágenes de los yacimientos cuyas excavaciones dirigen Roberto Risch y Vicente Llul y también para visitar el Museo Arqueológico de Murcia (MAM), donde filmaron las piezas del ajuar hallado en la tumba AY-38 de La Almoloya y mostrar así el proceso de limpieza, tratamiento y conservación de los restos. [...] murcia.com  / Link 2

¿Cómo empezamos a beber leche?


  • Hace menos de 10.000 años apareció una mutación que permitió al hombre recuperar la capacidad que había perdido para digerir la leche durante toda su vida
  • Hace 4.000 años, los pobladores de la Península Ibérica no toleraban la leche
Hace 10.000 años, nuestra relación con la leche era similar a la de otros mamíferos. Este rico alimento debía alimentar durante sus primeros años de vida a las crías hasta que fuesen más o menos independientes de la madre. Después, los niños abandonaban el pecho para comer como el resto de la tribu y dejarlo libre para nuevos bebés. Para asegurar que eso sucediese y los mayores no se quedasen enganchados a las mamas, la evolución favoreció el apagón del gen que produce la lactasa, la enzima intestinal que permite digerir la lactosa, el principal nutriente de la leche. A partir de ese momento, beber leche suponía ganarse un dolor de estómago o incluso una peligrosa diarrea.

Pero al final de la última glaciación, los humanos habían decidido comer la fruta del árbol prohibido, aventurarse fuera del paraíso y empezar a jugar con las reglas de la madre naturaleza. Poco a poco fueron seleccionando los animales más dóciles para comer su carne, utilizar su piel o, al cabo de un tiempo, aprovechar su leche. Aunque el organismo de aquellas personas aún no podía digerir aquel alimento para crías, se dieron cuenta de que cuando se fermentaba para convertirse en yogur o queso mantenía sus propiedades nutritivas sin producir problemas digestivos. [...] EL PAÍS