miércoles, 24 de septiembre de 2014

B.C. researchers found sign of 14,000-year-old settlement in Canada

Researchers using a robotic underwater vehicle off British Columbia’s northern coast believe they may have found the earliest evidence of human habitation in Canada.

Unfortunately, the site that could date back almost 14,000 years lies beneath hundreds of metres of water in the ocean around the Haida Gwaii archipelago.

Archaeologist Quentin Mackie from the University of Victoria and his team returned earlier this month from a research trip to the archipelago, where they used the autonomous underwater vehicle to scan the sea floor in search of evidence of ancient civilization.

“We’re not quite ready to say for sure that we found something,” he said. “We have really interesting-looking targets on the sea floor that, as an archeologist, they look like they could be cultural.”

Mackie has studied the area for 15 years, and came to believe that ancient residents would have harvested salmon near the coast of what was then a single island that stretched well across Hecate Strait toward the mainland.

At the time, the sea level was about 100 metres lower than it is today and the main island of the archipelago was twice as large.

Stone tools or evidence of campfires would not be possible to see on the ocean bottom. They’re too small. [...] canada.com


Actualización 21-12-14: Archaeologists Discover 13,800-Year-Old Underwater Site at Haida Gwaii 

Archaeologists Uncover 7000-Year-Old Wall Near Provadia


Photo: BGNES

During this year's excavation in Europe's oldest salt mines near Provadia, eastern Bulgaria, archaeologists discovered a wall from the fifth millennium B.C.E.

According to the head of the expedition, Vasil Nikolov, quoted by the Bulgarian National Radio (BNR), the new discovery suggests that mining activities in the area were much more significant than previously thought.

“This was a fluke, as many archaeological discoveries are,” Nikolov told BNR. “We found this wall, which in some parts is more than a metre high, but the rest was destroyed by an earthquake. I cannot yet say how tall it really was, but in its base it is more than three metres thick. But there are other walls in the area, which are almost four metres high. Just imagine – this is from the middle of the fifth millennium B.C.E. and there were no fortresses in Europe back then.”

During this year's archaeological season in Provadia, were discovered 10 funerals in the necropolis. novinite.com/

martes, 23 de septiembre de 2014

La cerámica prehistórica de la Cueva de la Murcielaguina de Hornos (2012)

La cerámica prehistórica de la Cueva de la Murcielaguina de Hornos (Hornos de Segura, Jaén) / Prehistoric Pottery from Murcielaguina Cave at Hornos (Hornos de Segura, Jaén)
JESÚS GÁMIZ CARO
Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada Vol 22 (2012)
Texto completo

Relacionado: Descubrimiento arqueológico en Jaén - Grupo de Espeleología de Villacarrillo (G.E.V.)
23-09-14. Tras muchos años de investigación espeleológica en el Sistema de la Murcielaguina (Hornos, Jaén), que se ubica en pleno Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas, hace un par de años nos encontramos algo interesante, mientras hacíamos un muestreo bioespeleológico en la Sala Zape...

2/3

Actualización 10-01-15: La cerámica prehistórica de la Cueva de la Murcielaguina de Hornos en la revista de Prehistoria y Arqueología de la UGR
GRANADA.- La revista de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada (número 22) da cuenta de un trabajo de investigación en el que se presenta una selección del conjunto de cerámicas prehistóricas halladas de forma casual en la cueva jiennense de la Murcielaguina de Hornos por el Grupo de Espeleología de Villacarrillo. La muestra corresponde a “contenedores cerámicos adscribibles al Neolítico Tardío/Final, encontrados in situ que ponen de manifiesto el uso de dicha cavidad por grupos humanos durante la Prehistoria Reciente, dando como resultado un yacimiento arqueológico inédito y que guarda relación directa con otros de su entorno enmarcados en la misma fase cultural”, asegura el autor.

Se trata de un trabajo de investigación de Jesús Gámiz Caro, titulado “La cerámica prehistórica de la Cueva de la Murcielaguina de Hornos (Hornos de Segura, Jaén)”, en el que se hace constar el hallazgo de un yacimiento arqueológico ubicado en la localidad jienense de Hornos de Segura, a cargo del grupo ya citado, que fue dirigido por Antonio Pérez Fernández.

Así, en el transcurso de la colocación de trampas para la captura de invertebrados para su estudio en la Sala Zape, perteneciente al sistema de la Murcielaguina de Hornos (Hornos de Segura, Jaén), encontraron un conjunto de fragmentos cerámicos. Los restos arqueológicos se situaban debajo de un gran bloque de piedra que al parecer se desprendió de la parte superior de la sala. Parte de estos fragmentos fueron recogidos por los espeleólogos y enviados al Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada para su estudio.

Estos materiales guardan gran similitud entre ellos, y a su vez la concordancia física de estos fragmentos con los que no se seleccionaron del conjunto para su estudio también es clara y notoria. “Estas semejanzas se observan principalmente en un tratamiento de la superficies muy similar y unas matrices cerámicas, a nivel de composición y compactación prácticamente idénticas, de lo que podemos deducir que el grupo humano que las elaboró fue el mismo, al usar en los diferentes contenedores cerámicos las mismas técnicas de elaboración y las mismas materias primas. Por otro lado, podemos afirmar que la deposición de estos objetos en la sala de Zape se hicieron de forma simultánea y no progresiva como ocurre en otro tipo de cavidades, lo que nos indicaría un uso puntual y concreto de la misma. Sin embargo, definir el contexto de la cavidad es una tarea algo más difícil”...

Exposición “Restes de vida, restes de mort”



Ontinyent exhibe “Restes de vida, restes de mort”, la primera revisión exhaustiva en la Comunitat Valenciana sobre la arqueología de la muerte.

La muestra, producida por el Museo de Prehistoria de la Diputación de Valencia, está expuesta en la Casa de Cultura-Palau dels Barons de Santa Bàrbara hasta el próximo 26 de octubre. Posteriormente, del 31 de octubre al 7 de diciembre, la exposición viajará hasta Tavernes de la Valldigna.

En “Restes de vida, restes de mort” se sintetiza el conocimiento sobre las sociedades prehistóricas a través de los avances en el campo de la arqueología funeraria y de la osteoarqueología, en el ámbito de las tierras valencianas.

Vida y muerte en la Prehistoria

La exposición plantea diversos temas en torno al hecho de la muerte: enfrentarse a la muerte, la arqueología funeraria, cómo era morir en nuestras tierras durante la Prehistoria y finalmente, las nuevas técnicas para estudiar viejos huesos.

El primer ámbito expositivo, Enfrentarse a la muerte, tiene dos partes diferenciadas que hacen el recorrido del presente al pasado. La primera muestra cómo diferentes sociedades actuales de todo el mundo representan y viven el hecho de la muerte. Imágenes que exhiben rituales y ceremonias que describen, cómo hoy, las sociedades abordan el momento del final de la vida y la separación del ser estimado. La segunda parte presenta los primeros rituales funerarios conocidos.

Arqueología funeraria

El segundo ámbito explica qué es la arqueología funeraria y cómo se realiza el estudio de los restos. Tres audiovisuales ayudan a entender dónde, cómo y por qué se documentan los restos humanos prehistóricos. Así, el público podrá conocer los diferentes lugares utilizados para enterrar, el número de gente que se enterraba en cada momento y el ajuar que acompañaba a los muertos.

El tercer ámbito muestra cómo era morir en las tierras valencianas durante la Prehistoria mediante un recorrido por los yacimientos valencianos más emblemáticos que recogen los restos humanos enterrados, desde los últimos grupos de cazadores-recolectores, hasta las sociedades metalúrgicas de hace tres mil años.

En concreto se trata de enterramientos en abrigos, como el del Cingle del Mas Nou; en silo, como los espectaculares de la necrópolis de Costamar; en cueva, como el múltiple de Blaus o individual en cista, como los de Tabayá. Todos ellos muestran la diversidad ritual y cómo las prácticas funerarias van cambiando a lo largo del tiempo y van adquiriendo complejidad, reflejo de cómo las sociedades evolucionan social, económica, y culturalmente.

Finalmente, el último ámbito presenta nuevas técnicas para estudiar viejos huesos. Dos yacimientos sirven de ejemplo: La Cova de la Pastora (Alcoi) y Sant Joaquim de la Menarella (El Forcall). vlcnoticias.com


Actualización 14-03-15: Llíria: La exposición ‘Restes de vida, restes de mort’ muestra los últimos hallazgos prehistóricos en la Comunidad Valenciana :: elperiodic.com
El alcalde de Llíria, Manuel Izquierdo, ha inaugurado esta tarde la exposición 'Restes de vida, restes de mort', organizada por el Museo de Prehistoria de Valencia en colaboración con Turisme Llíria. La muestra permanecerá en el edificio Multiusos hasta el próximo 3 de mayo... 

Evento añadido a la Agenda

Las historias alrededor del fuego influyeron en nuestra evolución cultural y social

Los humanos descubrieron el fuego hace entre 400.000 y un millón de años. Sus llamas fueron usadas para cocinar alimentos, defenderse de depredadores e iluminar la oscuridad. Ahora, un estudio con bosquimanos del Kalahari, en África, dice que las historias contadas al calor del fuego sirvieron también para hacer evolucionar el pensamiento humano, al reforzar las tradiciones sociales y cultivar la imaginación.

Un estudio llevado a cabo por Polly Wiessner, una antropóloga de la Universidad de Utah (EE UU), con bosquimanos del Kalahari indica que las historias contadas a la luz del fuego ayudaron a construir la identidad social y cultural humana.

El trabajo, publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), explica que estos relatos al calor de las llamas sirvieron para hacer evolucionar el pensamiento al reforzar las tradiciones sociales, promover la armonía y la igualdad, y cultivar la imaginación.

Investigaciones previas habían estudiado cómo ha influido el hecho de cocinar los alimentos en la dieta y la anatomía, “pero se sabía poco acerca del efecto que había tenido la extensión de la jornada, gracias a la luz del fuego, en la cultura y la sociedad”, señala Wiessner. [...] agenciasinc.es


Link 2: Firelight talk of the Kalahari Bushmen: Did tales told over fires aid our social and cultural evolution? 
A study of Africa's Kalahari Bushmen suggests that stories told over firelight helped human culture and thought evolve by reinforcing social traditions, promoting harmony and equality, and sparking the imagination to envision a broad sense of community, both with distant people and the spirit world... 

Chauvet-Pont d'Arc, le Premier Chef-d'Oeuvre de l'Humanité Revele par la 3D



Livre: Chauvet-Pont d'Arc, le Premier Chef-d'Oeuvre de l'Humanité Revele par la 3D
Pedro Lima et Philippe Psaïla
Synops Editions
(7 juillet 2014)
Lien de l'éditeur www.lepremierchefdoeuvre.com 

Richement illustré d'images issues de la technologie 3D, ce beau-livre transmet l'émotion unique ressentie devant les peintures, partage les principaux résultats des recherches menées dans cette cavité qui a bouleversé nos conceptions sur l'origine de l'art, et détaille l'exploit architectural et technologique de sa réplique, la Caverne du Pont d'Arc, qui ouvrira au public en avril 2015... hominides.com (Via B&W4)

paläon – Research and Experience Centre Schöningen Spears




Vídeo YouTube por Paläon Forschungs- und Erlebniszentrum el 9/9/2014 añadido a Paleo Vídeos > Prehistoria Universal > L.R.2.7 nº 25.

Welcome to the paläon – the most fascinating archaeological experience centre of the world! Experience exciting stories all around the worldwide sensation of the Schöningen Spears – approximately 300,000 years old and thus the oldest preserved hunting weapons of mankind. Discover the prehistoric man in you!...  ice-age-europe.eu

Hombres modernos y neandertales coexistieron en Europa hace 43.500 años

El análisis de unas herramientas de piedra halladas en el yacimiento austríaco de Willendorf constata que el Homo Sapiens se asentó en Europa Central hace 43.500, lo que significa que los primeros hombres modernos y los neandertales pudieron coexistir en Europa durante varios miles de años.

1/3. Imagen de los trabajos de excavación. Fotografía cedida por Philip Nigst, investigador de la Universidad de Cambridge y del Instituto Max Planck.

EFEFUTURO. La investigación, internacional y multidisciplinar, ha sido dirigida por el arqueólogo y profesor del Departamento de Antropología de la Universidad de Cambridge e investigador del Instituto Max Planck, Philip Nigst, y se publica en PNAS.

Hasta hace poco, la paleontología y la arqueología trabajaban en una sola línea de investigación (herramientas, restos humanos, dataciones…etc), pero hoy en día se hacen estudios interdisciplinares “que implican a muchos especialistas y que permiten llegar a conclusiones mucho más completas”, explica a Efe la coautora del estudio Carolina Mallol, de la Universidad de La Laguna (Tenerife).

En este trabajo, por ejemplo, hemos analizado unas piedras de 43.500 años de antigüedad que pertenecen a la cultura auriñaciense -una industria asociada al Homo Sapiens Sapiens-, pero también hemos estudiado su contexto paleoambiental”, es decir, el entorno medioambiental que rodeaba a estos individuos.

“Hasta ahora se pensaba que los hombres modernos habían llegado a esta parte del continente mucho más tarde, hace 30.000 o 40.000 años”, cuando ya estaba extinguido el neandertal, asegura Mallol.

Sin embargo, las herramientas documentadas en este yacimiento son una prueba de que la llegada de los hombres modernos a esta región europea es “más antigua de lo que se suponía”, y que, por lo tanto, probablemente coexistieran con los neandertales en alguna región del continente europeo (los restos más recientes de estos homínidos en la zona están datados en torno a 42.000 años).

“En Willendorf, hemos podido fechar el Auriñaciense antiguo en 43.500 años, un poco antes que en otros lugares y que se solapan con la datación de otros restos neandertales”, subraya Nigst.

Junto al estudio de las piedras, los científicos han analizado el suelo en el que se hallaron y han reconstruido el clima de la zona.

Esta parte del trabajo, realizada en la Universidad de La Laguna, ha constatado que estos hombres vivían en un clima frío, “en un entorno estepario, con algunas coníferas”, precisa Mallol.

Al estudiar el suelo y los moluscos -que son sensibles a la humedad y a los cambios de temperatura-, hemos encontrado evidencias de suelos sometidos a hielo y deshielo estacional, y alternancias con periodos de sedimentación eólica sin cobertera vegetal, lo que demuestra que vivían en condiciones bastante frías, de estepa”.

Conocer el clima en el que vivían estos homínidos no es una curiosidad, sino “un dato empírico que además demuestra la capacidad de los sapiens a adaptarse a entornos hostiles y fríos como este” y que esta especie, aunque procedía de África y del sur de Europa, “estaba bien adaptada” al clima frío, concluye la investigadora. efefuturo.com


Link 2: Estudio de Willendorf II confirma que neandertales y sapiens fueron contemporáneos en Europa (Vía B&W2) 

Comparación de la cronoestratigrafía de Willendorf II (AH 3) y las dataciones de los últimos neandertales datados directamente.

Link 3: Early modern human settlement in Central Europe
Modern humans may have migrated into Austria around 43,500 years ago during a period with a cold steppe-like climate...
 

La Capacidad reproductiva del hombre moderno pudo haber extinguido al Neandertal

Guía de Isora (Tenerife), 22 ago (EFE).- La extinción del hombre de Neandertal sigue siendo un misterio pero parece claro que la mayor capacidad de reproducción del ser humano moderno, que en algún momento convivió con esta especie para crear comunidades más numerosas, puede ser un factor clave en este fenómeno.

Así lo ha asegurado hoy la antropóloga Katerina Harvati durante su conferencia "¿Neandertales en el espejo? Los orígenes de los humanos modernos y nuestros parientes extintos del Pleistoceno", impartida en la primera sesión de la segunda edición del Festival Starmus que hoy se ha inaugurado en Tenerife.

Según la experta, la capacidad de tener muchos hijos en intervalos muy cortos "ha sido clave", dijo, para que la población haya crecido tanto como la actual, con siete mil millones de humanos en el planeta.

Las glaciaciones han podido ser, a su juicio, otro de los factores que acabó con el hombre de Neandertal, aunque "sobrevivieron a climas más hostiles", especificó la experta.

El desarrollo de instrumentos más sofisticados por parte del hombre moderno, como agujas u objetos punzantes que permitían mejores vestimentas, parece dar también algunas claves de la supervivencia del hombre moderno.

Según Harvati, hay evidencias de que hubo cruces entre hombres y neandertales y que la población asiática tiene un mayor porcentaje de ADN neandertal que la europea.

La antropóloga dijo que los neandertales son los parientes más cercanos y el hecho de que tenga un cerebro más grande que el hombre moderno no significa que fuesen más inteligentes "pero tontos no eran", apostilló.

En los últimos años se ha demostrado que se puede averiguar la edad del neandertal niño contando señales en los dientes.

Así, la tecnología de alta resolución que ha hecho posible verificar "que los niños crecen mucho más rápido con un desarrollo similar a etapas más tempranas en comparación con nuestros hijos modernos", comentó la antropóloga.

Parece que los neandertales tenían unos patrones de mortalidad extraños o que se morían muy pronto pues no se han descubierto demasiados adultos.

"Eran muy parecidos a nosotros, con herramientas líticas , cuidaban de los enfermos, enterraban a su muertos y eso sugiere algún tipo de ritual" dijo la experta.

lunes, 22 de septiembre de 2014

Cultura financia el proyecto sobre la ocupación prehistórica del valle del Serpis

La Generalitat apoya el proyecto de investigación de la Mola d'Agres en colaboración con la Universidad de Valencia | El proyecto sobre la ocupación prehistórica en el valle del Serpis, se enmarca en el plan de actuaciones de Cultura lleva a cabo con las universidades en yacimientos arqueológicos

 
La directora general de Cultura, Marta Alonso, ha visitado el yacimiento arqueológico de La Mola de Agres, donde se desarrolla el plan de excavaciones financiado con 24.000 euros por la Generalitat, e incluido en el plan de actuaciones desarrollado en colaboración con las universidades valencianas.

La Mola d’Agres es un poblado prehistórico ubicado al norte de la Sierra de Mariola, que se está excavando desde los años 70 del pasado siglo por la Profesora Milagros Gil-Mascarell de la Universitat de València. Desde 1995 han asumido la dirección del proyecto, los profesores del Departamento de Prehistoria i d’Arqueología, Elena Grau y José Luis Peña.

Estos trabajos han servido para conocer que su ocupación se inicia en el Calcolítico (2300 a.C.) continua durante la Edad del Bronce (1600 a.C.), donde se amplía el poblado, tras su abandono temporal se vuelve a ocupar durante el Bronce Final-1ª Edad del Hierro (1000 a.C.), siendo la última ocupación humana constatada en época medieval.

La presente campaña se centra en definir las estructuras exhumadas hasta la fecha, así como ampliar el área de excavación con el fin de establecer la superficie total de esta zona de hábitat. Por otra parte, la actuación se concentrará en estudiar la continuidad y funcionalidad de la estructura muraria constatada en la campaña de 2009.

La excavación de la Mola d’Agres se integra en el proyecto de alcance comarcal sobre la ocupación humana en la prehistoria en el Valle del Serpis, financiado por la Generalitat con 24.000 ?, cuyas etapas iniciales ilustran las excavaciones en les Coves de San Maira, segunda intervención de este proyecto.

Les Coves de Santa Maira

Les Coves de Santa Maira son una referencia en el análisis de los cambios medioambientales y el marco cronológico y cultural de los cazadores prehistóricos, por cuanto su ocupación se inicia en el Magdaleniense (18.000 a.C.) y perdura hasta el Neolítico (5.000 a.C.). Se trata de dos cavidades: Boca oeste de Santa Maira y Corral del Gordo. Su excavación se inició en los años 80 del pasado siglo por el profesor Joan Emili Aura, de la Universitat de Valencia y han continuado hasta la actualidad. Los trabajos vigentes se centran en la excavación arqueológica de las cuadrículas iniciadas en campañas anteriores y en los análisis paleobiológicos (fauna, carbón y semillas) y de cultura material (lítica y ósea). Javier Furió / vlcnoticias.com

Tras los vestigios de los pueblos del Pacífico



En las últimas dos semanas, el Centro Cultural Real Alto, un museo rústico asentado en el agreste territorio peninsular -a 112 km de Guayaquil-, es el laboratorio científico de una expedición de arqueólogos rusos, japoneses y ecuatorianos.

Atravesaron océanos y cruzaron continentes, como lo hicieron sus antepasados, con una hoja de ruta clara: estudiar las relaciones entre los poblados precerámicos de la costa del Pacífico, de China a Mongolia, pasando por Rusia y las islas de Japón hasta llegar a Ecuador.

La investigación, que durará dos años, intenta hilvanar una historia en común alrededor del océano Pacífico; una historia con sistemas de navegación a larga distancia y el uso de recursos marítimos; una historia que desembocó en una explosión de creencias que quedó plasmada en cerámicas, plazas ceremoniales y en rituales como la deformación de cráneos.

Parte de la evidencia de ese nexo está en los vestigios recolectados por estos investigadores en los últimos años, en las costas orientales y occidentales del Pacífico. Las piezas conservan impresionantes similitudes, a pesar de la distancia.

“El océano Pacífico fue una avenida para el traspaso del conocimiento”, resume Jorge Marcos, director de la Corporación Nacional de Arqueología, Antropología e Historia (Conah) y de la carrera de Arqueología de la Escuela Superior Politécnica del Litoral (Espol), universidad que tiene un convenio con arqueólogos extranjeros para el estudio.

Y es que la cultura Valdivia tiene mucho para aportar. Surgió en el Neolítico de la Costa ecuatoriana, hace unos 6 000 años, y desde su descubrimiento -en 1956 por Emilio Estrada Icaza-, es considerada uno de los primeros asentamientos de América, con unos 2 500 años antes de que se desarrollen otros poblados al norte o al sur. [...]  elcomercio.com

Jose Latova - Decumano Historia




Hoy charlamos con el prestigioso fotógrafo arqueológico español José Latova. Actualmente tienen una exposición en el museo arqueológico regional de Madrid y nos contará sus detalles de su profesión.(Desde el min. 03:50).

sábado, 20 de septiembre de 2014

Un proyecto de investigación permitirá estudiar en 4D las pinturas rupestres de Valltorta



 Un equipo formado por Juan Francisco Ruiz, profesor de la Universidad de Castilla La Mancha, Elia Quesada Martínez, especialista en arte rupestre; José Pereira Uzal, programador y especialista en la documentación de patrimonio y Ramiro Alloza, químico especialista en conservación de arte rupestre, está llevando a cabo un ambicioso programa de investigación en las pinturas rupestres de la Valltorta-Gasulla. El objetivo es estudiar los yacimientos mediante técnicas 4D. El Ayuntamiento de Tírig impulsa este proyecto, con la colaboración de los consistorios de Albocàsser, Les Coves de Vinromà, Albocàsser y Ulldecona (Tarragona). Por el momento las investigaciones se han iniciado en la Cova dels Cavalls y Mas de d'En Josep.

Juan Francisco Ruiz, coordinador del programa de investigación "4D Valltorta Gasulla" ha señalado que "se trata de proyectos de conservación. No intervenimos. Estamos anticipándonos. Necesitamos saber qué les ocurre a las pinturas rupestres. Lo hacemos con diferentes tecnologías no agresivas. Sin tocar la pared. Buscamos identificar el estado de conservación de las pinturas a lo largo del tiempo. Y vamos comparando, para ver si ha habido alteraciones, modificaciones, si han caido trozos, y saber dónde. Tenemos técnicas de comparación volumétricas, con modelos 3D. La fotogrametría con un software específico nos permite comparar modelos a lo largo del tiempo. Estamos identificando pérdidas a un nivel de milímetros cúbicos". [...]  elperiodic.com


Actualización 21-12-14: El Ayuntamiento de Tírig recibe 27.000 euros para documentar la Valltorta
La ayuda impulsará el proyecto que permitirá recrear las pinturas rupestres en cuatro dimensiones...


Actualización: Finaliza la catalogación en 4D de las pinturas rupestres de la Valltorta-Gasulla
27/09/2016. (EUROPA PRESS)- La catalogación en 4D de las pinturas rupestres de la Valltorta-Gasulla ha finalizado. El proyecto, promovido por el Ayuntamiento de Tírig, en colaboración con los ayuntamientos de Les Coves de Vinromà, Ares del Maestrat, Benassal y Ulldecona, ha contado con la cofinanciación del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes y del consistorio de Tírig.

Así, el Ayuntamiento de Tirig se implica, un año más, en la conservación del patrimonio de arte rupestre de su término municipal y de otros pueblos cercanos con los que comparte este mismo legado, según ha informado en un comunicado.

La iniciativa 4D VULL 2G ha estado dirigida por el investigador Juan Francisco Ruiz -LAPTe, Universidad de Castilla La Mancha-. En ella han colaborado otros cinco investigadores de universidades españolas y extranjeras y constituye un proyecto pionero a nivel mundial para el diagnóstico y monitorización de las problemáticas de conservación que presentan los abrigos con arte rupestre levantino estudiados, todos ellos integrantes del ARAMPI -Arte rupestre del arco mediterráneo de la Península Ibérica- incluido en la Lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO en 1998.

En esta ocasión los trabajos se han centrado en Coves del Civil (Tírig), Cova Alta del Lledoner (Les Coves de Vinromà), Les Dogues (Ares del Maestrat), Racó de Nando (Benassal) y Abrics I y V d'Ermites (Ulldecona). En los trabajos se han utilizado técnicas de registro de última generación para analizar la evolución a lo largo del tiempo que tienen estos abrigos situados al aire libre y, por tanto, expuestos a multitud de procesos de degradación, por lo general naturales, pero también de origen humano.

La documentación integral realizada incluye modelos 3D, fotografía gigapíxel de altísima resolución, termografías y estudios geológicos con los que se valoran sus problemáticas de conservación y se proponen soluciones que contribuyan a la preservación de bienes culturales tan valiosos como los conservados en el Parque Cultural de Valltorta-Gasulla y Ulldecona...

Se retrasa hasta 2015 el regreso de las excavaciones a la cueva de Coímbre


Investigadores en la cueva de Coímbre durante una de las campañas realizadas en los pasados años. / N. A.

Los expertos no volverán a la cavidad peñamellerana hasta que publiquen la memoria sobre las investigaciones que han realizado entre 2008 y 2012

Finalmente los expertos que entre 2008 y 2012 han investigado la cueva de Coímbre no regresarán este otoño a la cavidad peñamellerana. Aunque sí se espera que puedan hacerlo a lo largo de 2015. Así lo indica David Álvarez Alonso, el doctor en Historia y profesor-tutor de la UNED y uno de los responsables de estos trabajos junto con José Yravedra, profesor de Prehistoria de la Universidad Complutense de Madrid. Álvarez Alonso explica que en la actualidad están centrados en un intenso trabajo de laboratorio para analizar y catalogar las miles de piezas de material lítico y óseo halladas en esta gruta situada a apenas un kilómetro de la localidad de Alles. Estas labores requieren mucho trabajo y en ellas intervienen numerosos especialistas que llevan a cabo diferentes análisis a los restos hallados. [...] elcomercio.es

II Jornadas de Prehistoria Africana

II JORNADAS DE PREHISTORIA AFRICANA
15-16 ABRIL 2015
BURGOS, ESPAÑA


Presentación El Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) organizará la segunda edición de las Jornadas de Prehistoria Africana cuya primera edición tuvo lugar en Madrid en 2013, Estas Jornadas nacen con la finalidad de reunir a los arqueólogos que trabajan sobre la Prehistoria africana y disciplinas relacionadas en un foro de intercambio de información, ideas, discusión de problemáticas de actualidad, o el establecimiento de una red de contactos entre investigadores, profesionales y estudiantes; así como para estimular la colaboración entre prehistoriadores africanistas. 

Al igual que la primera edición, las II Jornadas abarcarán todos los aspectos de la Prehistoria africana desde el Paleolítico antiguo (Early Stone Age) hasta la Edad de Hierro. Más información

Thinking Big: How the Evolution of Social Life Shaped the Human Mind



Book: Thinking Big: How the Evolution of Social Life Shaped the Human Mind
Clive Gamble, John Gowlett and Robin Dunbar
Hardcover: 224 pages
Publisher: Thames & Hudson; 1 edition (June 17, 2014)
Simon Underdown review

viernes, 19 de septiembre de 2014

Culminan las actuaciones en los dólmenes de El Pozuelo


2/4

La Junta de Andalucía ha culminado las actuaciones de investigación arqueológica y conservación y puesta en valor patrimonial de los dólmenes del conjunto dolménico de El Pozuelo. Las actuaciones se han desarrollado durante los últimos cuatro años y han supuesto una inversión global de 650.000 euros.

En la presentación han participado el delegado territorial de Educación, Cultura y Deporte, Vicente Zarza; la delegada territorial de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente, Josefa González Bayo, y el alcalde de Zalamea la Real, Marcos Toti.

La Consejería de Medio Ambiente ha tenido una colaboración destacada en el acondicionamiento y mejora de accesibilidad a los dólmenes, la recuperación de los valores naturales del paisaje y la difusión y señalización direccional con cartelería específica del conjunto dolménico [...] huelvaya.es/

Prehistoria para todos: divulgación prehistórica en los medios - UNED




19/09/2014. Análisis de la labor divulgativa sobre la Prehistoria por parte de los distintos medios de comunicación: prensa, radio, cine, televisión, libros, dibujos animados...
José Manuel Quesada López  profesor de Prehistoria, UNED
David Benito del Olmo director del programa Ágora Historia en Gestiona Radio; estudiante de Historia en la UNED

El desierto del Sáhara pudo haberse formado hace siete millones de años


WikiPedia

Europa Press. La desertificación en el norte de África puede remontrase a siete millones de años, más del doble de tiempo que las estimaciones vigentes. Nuevas simulaciones del clima sugieren también que este cambio en el clima habría sido provocado por la disminución gradual del Mar de Tethys, antecesor del Mediterráneo.

Datos geológicos previos apuntaban hasta ahora que el mayor desierto no polar del mundo se formó hace entre 2 millones y 3 millones de años, alrededor del mismo tiempo que los ciclos de las edades de hielo comenzaron a azotar el hemisferio norte.

Sin embargo, científicos han descubierto pistas de que el Sahara puede ser mucho más antiguo, dice Zhongshi Zhang, un paleoclimatólogo en el Centro Bjerknes para la Investigación del Clima en Bergen, Noruega y co-autor de un estudio publicado en Nature. Hace casi una década, señala, un equipo ya presentó evidencias de grandes depósitos de dunas de unos 7 millones de años en el norte de Chad.

Otros análisis, incluyendo variaciones a largo plazo en las cantidades de polvo y polen en los sedimentos de los fondos marinos perforados frente al norte de África, dan cuenta de extendidos períodos de sequía en la región desde hace unos 8 millones de años.

Pero no estaba claro lo que podría haber provocado la aridez, dice Zhang. No hubo episodios principales de formación de montañas que pudiesen haber influido en el clima de la región, señala. Tampoco las simulaciones del clima de su equipo sugieren que los cambios a largo plazo en la órbita de la Tierra o las concentraciones atmosféricas de dióxido de carbono fueran los culpables.

Movimientos de las masas de tierras

En cambio, los análisis sugieren que una reorganización gradual de las masas de tierra - y en particular, la contracción del antigua mar de Tethys a medida que la placa tectónica africana se trasladó al norte respecto a la placa eurasiática - provocó un cambio en los patrones climáticos.

Las simulaciones mostraron que la reducción del Mar de Tethys - junto con la elevación de la península arábiga, que sustituyó a una amplia franja de océano frente al noreste de África hace entre 7 millones y 11 millones años - debilitó el monzón de verano africano. Cuando los vientos del oeste se desvanecieron, el flujo de humedad desde el Atlántico tropical que previamente se extendió por todo el norte de África se desplazó al sur. Antes de la aparición de la península Arábiga, el norte de África tenía un clima semi-árido húmedo, señalan los investigadores. ecodiario.eleconomista.es / Link 2


Link 3: Is Sahara Desert several million years older than previously thought?
The Sahara is the world’s largest subtropical desert. During the last decades, numerous scientific studies have probed its geological and archeological archives seeking to reveal its history. Despite some important breakthroughs, there are still basic questions that lack satisfactory answers. For example, how old is the Sahara desert? It is widely believed that Sahara desert first appeared during the last 2 to 3 million years, but recent discoveries such as ancient sand dunes and dust records in marine cores push the possible onset of Saharan aridity back in time by several million years... 

jueves, 18 de septiembre de 2014

Looking Beyond Notions Of Erotica In Prehistoric Art


"The Hohle Fels" figurine

In the realm of prehistoric art, there's a type of small figurine made of stone, bone or ivory that is famous. It features exaggeratedly large breasts, hips and buttocks.

Popularly called "Venus figures," these tiny statues were crafted by human ancestors living in locations across Europe and Asia starting around 35,000 years ago. Most often, the pieces have been interpreted by academics and journalists as fertility figures that could be used ritually, or as what essentially amounts to hand-held pornography, produced by men for other men — the logic here being that sexual images supposedly arouse males more than females.

In an article called "Science, the Media, and Interpretations of Upper Paleolithic Figurines" in the September issue of the journal American Anthropologist, anthropologists April Nowell and Melanie L. Chang of the University of Victoria in British Columbia, Canada, question these interpretations. Crediting scholars who also contested them in previous articles, Nowell and Chang offer numerous scholarly citations to prove that this sexualized vision of these figurines is still prevalent in academia. I noticed myself that when a new figurine dating to 35,000 years ago — "the Hohle Fels" figurine — was discovered in 2009, one archaeologist told The New York Times that the figure "could be seen as bordering on the pornographic" and went on to say in Science that our ancestors at this time "were sex-mad."

Science-oriented media, in fact, according to Nowell and Chang, do often echo the academic, sexualized discourse. Do these figurines represent early pornography? Science asked. Nature dragged out phrases like "prehistoric pinup" in referring to the object's "almost aggressively sexual nature." In Discovery magazine in 2011, the more general claim was made that the objectification of women can be traced "deep into the mists of prehistory."

Nowell and Chang report, though: that the figures of this time period are far too variable in form to be reduced female anatomy; that there's no evidence these small statues were made by men for men; and that, in any case, it's poor practice to assume that our ancestors would have responded to hyper-female figurines in any certain way. "The assumption that Paleolithic people would have responded to images of female nudity in the same manner as modern people — or, rather, a sample of modern people drawn from a single Western culture group at a specific point in time — is untenable," they write. Response to art "is highly culturally mediated," they say, and thus likely to differ across time.

In an interview conducted earlier this week by email, I asked Nowell to explain her perspective further. [...] npr.org/

Relacionado: Galería de Venus paleolíticas

Begues recrea la cerveza del neolítico encontrada en la cueva de Can Sadurní



EFE. El Ayuntamiento de Begues, el Institut de Cervesa Artesana y el Colectivo para la investigación de la prehistoria y la arqueología del Garraf (CIPAG) han recreado la cerveza neolítica encontrada en la cueva de Can Sadurní.

Según han informado mediante un comunicado, la cerveza encontrada en las excavaciones que se llevan a cabo en la cueva es la más antigua de Europa.

El trabajo que ahora se presenta consiste en una imitación de la cerveza de la época que se ha elaborado a partir de cebada, artemisa, hierba luisa, moras y miel, tal y como se hacían las cervezas prehistóricas.

La compra de la cerveza "Encantada" supondrá, según el acuerdo de colaboración entre el CIPAG y el Institut de Cervesa Artesana, una ayuda para financiar el trabajo de investigación que el equipo de arqueólogos lleva a cabo en la zona.

Los arqueólogos del CIPAG hace más de 35 años que trabajan en las excavaciones de la cueva de Can Sadurní y a finales del pasado año exhumaron cuatro esqueletos enterrados hace más de 6.400 años.
Anteriormente en la cueva se habían descubierto los restos de cerveza más antiguos de Europa y la pieza cerámica de representación humana más antigua de la península ibérica.


Actualización: vídeo. Así se hacía la cerveza en el neolítico
Ver en PaleoVídeos > L.R.1.15 nº 18.

Nuevas excavaciones en el dolmen de Portillo de las Cortes en Aguilar de Anguita


Trabajos sobre el terreno de la UAH en el Dolmen del Portillo en Aguilar de Anguita (Guadalajara). Por primera vez después de muchos años. Fotografía con drones hecha por la Universidad de Alcalá

La reapertura del Museo Arqueológico Nacional ha permitido al grupo de investigación PRECIT del área de Prehistoria de la UAH recuperar el estudio de los ajuares localizados en el dolmen del Portillo de las Cortes, un sepulcro del Neolítico -en torno al 5000 a.C.- situado en Aguilar de Anguita (Guadalajara). Se trata de uno de los escasos dólmenes existentes en el interior de la Meseta Central, y, junto a otros dos localizados en un radio de diez kilómetros, son los únicos de la zona y de la provincia.

El dolmen del Portillo de las Cortes es un sepulcro megalítico que consta de corredor y cámara funeraria, perfectamente diferenciada, con un túmulo que ahora se ha podido conocer que se hizo con piedras de buen tamaño y tierra.

Fue descubierto en 1912 y excavado por el marqués de Cerralbo. En 1970 fue sometido a revisión y publicación. Ya entonces se señaló el valor de unicum de este monumento. Los materiales obtenidos (un conjunto de microlitos y puntas de flecha de sílex, adornos de piedras verdes y negras y hachas de fibrolita) fueron depositados en el Museo Arqueológico Nacional.

La reapertura y reorganización del mismo ha permitido estudiar estos materiales con nuevas tecnologías. El grupo de investigación PRECIT espera aportar interesantes novedades acerca de la procedencia de algunos adornos y acerca de la cronología de los enterramientos. Este trabajo se hará en paralelo al estudio de los datos obtenidos en la campaña de limpieza y documentación realizada en el terreno con alumnos del Máster de Arqueología y Patrimonio del Interior Peninsular.

Por primera vez después de muchos años, puede apreciarse la magnitud del monumento cuya fecha de construcción se estima en torno a principios del IV milenio a.C., o quizás segunda mitad del V milenio a.C.. Se encuentra por tanto dentro del rango de mayor antigüedad de los dólmenes de la Península Ibérica y de Europa.

Foto de archivo. megalithic.co.uk

Estudios geológicos para determinar la procedencia de las piedras de la construcción, documentación fotográfica con drones de última generación, restitución virtual con dibujos en 3D del estado original del dolmen… son algunos de los trabajos que el PRECIT ha realizado de cara a ofrecer una imagen lo más real posible de los grupos humanos que realizaron estos monumentos en piedra para albergar los restos de sus ancestros.

La investigación emprendida desde la Universidad, además de generar conocimiento especializado, cumple un papel social como base de crecimiento económico al ofrecer nuevos recursos patrimoniales y turísticos en un sector muy castigado por la despoblación.

Esta investigación se puede llevar a cabo gracias a una subvención de la Junta de Castilla-La Mancha que será gestionada por el Servicio de Investigación de la UAH. El  objetivo de la misma es renovar el conocimiento del megalitismo en Guadalajara. guadaque.com

‘El Milagro del Sol’ abre las puertas del Dolmen de Soto a la llegada del equinoccio con múltiples actividades

 Este fin de semana tendrá lugar en Trigueros la celebración del cambio estacional con la entrada del rayo de sol en el Dolmen de Soto. Este fenómeno tan particular, que se da en dos fechas claves en el año, marzo y septiembre, ha motivado que desde el Ayuntamiento de la localidad se organice unas jornadas que hagan disfrutar al visitante de actividades paralelas a la propia visita exclusiva para contemplar la entrada del rayo en el megalito.

Para ello, el viernes 19, a partir de las 19.00 horas en el Centro Cívico, tendrá lugar la presentación de estas jornadas, que llevan por nombre ‘El Milagro del Sol’, durante la cual se inaugurará la web del Dolmen de Soto. A continuación, está programada una conferencia sobre este fenómeno a cargo de Nacho Ares, historiador y presentador y director del programa ‘Ser Historia’ de la Cadena Ser, en el que en días pasados el dolmen fue protagonista. ‘El viaje del Sol. Del antiguo Egipto a Trigueros’ es el título de la ponencia, que dará comienzo a las 20.00 horas.  

Durante la jornada del sábado se llevarán a cabo las habituales visitas guiadas, que verán modificado su horario debido a la celebración del equinoccio. De 10.30 a 13.30 y de 18.00 a 20.30 se podrá visitar el dolmen como se hace regularmente, pero con el atractivo añadido de que la visita estará ambientada musicalmente. Las entradas se adquieren en el propio centro de visitantes unos minutos antes de que comience la visita.  

El sábado y domingo a las 6:00 de la madrugada tendrán lugar las visitas especiales, en las que los asistentes podrán disfrutar de la auténtica magia del amanecer con la entrada del rayo del sol en el Dolmen. Estas visitas, con aforo limitado, se han reservado durante días previos a las jornadas.huelva24.com

Entrada relacionada (Vídeo, 2012 )