martes, 7 de octubre de 2014

El equipo Primeros Pobladores recupera un cráneo de hiena de hace 600.000 años

El equipo de investigación Primeros Pobladores de Extremadura (EPPEx) ha extraído un cráneo de hiena de hace 600.000 años en la última campaña de excavación, iniciada en el mes de septiembre, en la Cueva de Santa Ana de Cáceres. 


EUROPA PRESS. Se trata de un cráneo de hiena de hace 600.000 años muy importante para indagar en la biodiversidad en el calerizo de Cáceres y para comprender la relación entre el ser humano y los animales depredadores.

Además de este cráneo, el equipo de investigación ha encontrado bifaces que son los elementos centrales de la cultura achelense y otros pequeños elementos que indican que en la Cueva de Santa Ana de Cáceres se puede estudiar esta citada cultura, la más importante del Paleolítico Inferior en Europa Occidental.

Con estos hallazgos, el equipo de investigación podrá indagar para dar una visión más cercana del uso que hacían nuestros antepasados en la cueva de Santa Ana en la que, en la que ya el EPPEx encontró un cráneo de un oso único.

Cabe recordar que este complejo arqueológico cacereño se abre sobre una pequeña colina en el interior del campamento militar Cefot nº1, a una distancia de 1,2 kilómetros al sur de la ciudad de Cáceres. Además, la campaña de investigación que se ha llevado a cabo en el mes de septiembre está centrada en profundizar en el sondeo exterior y de limpieza en la zona central



DE LOS MÁS IMPORTANTES DEL OESTE EUROPEO

Estos restos han sido expuestos en el Museo Provincial de Cáceres bajo la presencia del codirector de esta investigación, Antoni Canals, de la directora general de Patrimonio Cultural, Pilar Merino, y del diputado provincial de Cultura, Eduardo Villaverde. Canals ha informado de la última campaña de excavación coincidiendo con la clausura de una exposición itinerante sobre la campaña correspondiente a 2013.

Canals ha explicado que con estos hallazgos en la Cueva de Santa Ana aumenta así "el grado y el nivel de biodiversidad del calerizo cacereño, como ya se demostró en la cueva de Maltravieso". Sobre el cráneo hallado, el codirector ha dicho que es los conjuntos "más importantes" del registro fósil del oeste europeo.

También ha resaltado que existe una "voluntad" de que en 2015 la Cueva de Santa Ana pueda ser abierta el público por lo que la campaña continuará el año que viene en el que se trabajará en un acceso en dicho yacimiento arqueológico.

MÁS DE 30.000 PERSONAS

Sobre la exposición que ha recorrido diferentes puntos de la provincia cacereña relacionada con la campaña de excavación del año anterior, el diputado provincial de cultura, Eduardo Villaverde, ha explicado que han sido más de 25.000 personas las que han visitado esta muestra en el Museo Provincia de Cáceres mientras que por los puntos que ha itinerado han sido más de 8.000.

"El yacimiento arqueológico de la Cueva de Santa Ana es único por lo que lo convierte en un centro de conocimiento de primer nivel", ha indicado Villaverde. "Es una riqueza arqueológica de la que han salido a la luz grandes tesoros arqueológicos".


La directora general de Patrimonio Cultural de la comunidad, Pilar Merino, ha asegurado que es una "satisfacción" exponer estos hallazgos gracias al trabajo de 15 profesionales que vienen trabajando desde hace más de una década y que, con ello, "se permite saber de la existencia de ocupación humana desde el Pleistoceno.

Merino también ha valorado especialmente el gran número de persona que han visitado la muestra y, sobre la Cueva de Santa Ana, la directora general ha subrayado que "pone de manifiesto la presencia humana de nuestros primeros antepasados". "El trabajo de este equipo de investigación es intachable y gracias a ello muchos jóvenes se están formado en arqueología y antropología". digitalextremadura.com / Fotogalería

Entrada relacionada

Climate Change Influenced Early Modern Human Occupation of Moroccan Caves, Say Scientists

Study suggests prehistoric human occupation in the Témara caves of coastal Morocco fluctuated with wet and dry periods. 

El Harhoura 2 (Temara, Morocco). Photo: s1.zetaboards.com/anthroscape

A central consideration related to prehistoric human settlement of coastal areas worldwide has revolved around climate change. In a paper published online on October 3 in the Journal of Human Evolution, Emilie Campmas of the Université de Bordeaux and colleagues suggest that early modern humans who occupied caves in the Témara region near the coast of Northern Morocco came and went, at least in terms of the intensity of their occupation, in correlation with major shifts in the climate of the region.

"The study area was selected for two main reasons," write the study authors in their report abstract. "First, it contains numerous caves with Upper Pleistocene deposits, which have yielded remains of anatomically modern humans in association with Aterian and Iberomaurusian artifacts. Second, these caves are currently located on the shore, thus this region is particularly sensitive to major climate change and sea level fluctuations." [...] popular-archaeology.com

Reference:  Emilie Campmas, Patrick Michel, Sandrine Costamagno, Fethi Amani, Emmanuelle Stoetzel, Roland Nespoulet, Mohamed Abdeljalil El Hajraoui, Were Upper Pleistocene human/non-human predator occupations at the Témara caves (El Harhoura 2 and El Mnasra, Morocco) influenced by climate change?, Journal of Human Evolution, 2014, DOI: 10.1016/j.jhevol.2014.08.008

Descubren en la Maragatería una nueva estación rupestre


Detalle de una roca con gran cantidad de cazoletas (marcadas con puntos negros), localizada en Viforcos. - juan carlos campos

En un enclave de Viforcos donde hubo una ermita hay varias rocas con cazoletas.

No es fácil distinguir cazoletas, mensajes de 6.000 años de antigüedad grabados en las rocas, de las simples oquedades naturales. Juan Carlos Campos, un devoto la arqueología que ha puesto de moda los petroglifos desde que descubrió los primeros en la Maragatería, recibe continuas llamadas de aficionados al tema de toda la provincia para notificarle nuevos hallazgos. «La mayoría acierta», dice. «Ya tienen información y casi siempre son realmente grabados prehistóricos», asegura.

Le envían fotos y él visita los enclaves para certificar si se trata de símbolos enigmáticos esculpidos hace milenios.

Como en otras ocasiones, acudió a uno de esos avisos y comprobó que, efectivamente, Ana Franganillo había localizado una estación rupestre en Viforcos, localidad del municipio de Santa Colomba de Somoza. Las rocas cinceladas con decenas de cazoletas (marcas circulares) se hallan en un paraje cercano al río Argañoso. [...] diariodeleon.es

La cueva oscense de la Fuente del Trucho tiene pinturas rupestres de 31.000 años de antigüedad

Especialistas de la Universidad de Bristol y del Instituto Max Planck han datado los vestigios.

Un aspecto de las excavaciones arqueológicas realizadas a finales de septiembre en la cueva oscense de la Fuente del Trucho.

Algunas pinturas rupestres de la cueva de la Fuente del Trucho (Huesca) son mucho más antiguas de lo que se pensaba hasta ahora. Si en la mayoría de los textos divulgativos se les da habitualmente una ‘edad’ de 20.000-22.000 años, la datación por el método uranio-torio alarga su ‘vida’ hasta los 31.000. Además, las pruebas han servido para ordenar cronológicamente las distintas pinturas: así, lo más antiguo serían los puntos (31.000 años), luego estarían los caballos (uno de ellos tiene 29.000 años de antigüedad), luego las manos (27.000) y finalmente los signos polilobulados (25.800).

"Todo el arte rupestre de la cueva es gravetiense –señala Pilar Utrilla, catedrática de Prehistoria de la Universidad de Zaragoza–, tiene entre 25.800 y 31.000 años de antigüedad". Hace dos años, un equipo de investigadores españoles, portugueses y británicos defendía en la revista ‘Science’, tras estudiar varias cuevas cántabras, que, contrariamente a lo que se pensaba, el hombre neandertal sí tuvo arte rupestre. Y la cueva de la Fuente del Trucho se perfiló como uno de los puntos clave donde confirmar esa teoría. Sin embargo, los análisis han confirmado la teoría tradicional: las pinturas son del Paleolítico Superior.

Los estudios han sido realizados por Dirk Hoffman, del Instituto Max Planck, y Alistair Pike, de la Universidad de Bristol, y se acaban de hacer públicos en un congreso científico. Se han basado en el análisis de las coladas calcíticas que se forman sobre las pinturas a lo largo de los siglos. 

Archivo del Gobierno de Aragón

Paralelamente a los avances en la cronología, sigue el estudio de la cueva. Acaba de terminar una nueva campaña de excavaciones, financiada por el Ministerio de Cultura y la comarca del Somontano. "Hemos trabajado en cuestiones de datación, pero no del arte rupestre, sino de la cueva –señala Utrilla–. Buscábamos datar la ocupación más antigua. En las excavaciones de 2005 encontramos un hueso que nos dio 31.000 años de antigüedad, y queríamos corroborarlo. Hemos buscado un sitio en la cueva cuyo terreno no hubiera sido removido y allí hemos encontrado otro hueso, que es el que ahora se va a analizar. Lo lógico es que tenga entre 20.000 y 30.000 años. Además, hemos hallado un importante conjunto de materiales de sílex y un diente usado como colgante".

Utrilla señala que los nuevos datos sobre la cueva de la Fuente del Trucho corroboran su importancia. "Es una de las cuevas más antiguas del Paleolítico en España, solo superada por algunos testimonos encontrado en las cuevas del Castillo y Altamira. Hay un dato importante y que pocos conocen: los bisontes de Altamira, emblema del arte rupestre en España, tienen 14.400 años de antigüedad. Los caballos encontrados en la Fuente del Trucho les doblan la edad:29.000. La cueva oscense tiene mucho arte rupestre y muy antiguo; es una cueva ‘mayor’: tiene seis caballos pintados, más de 50 manos, un ciervo, una cabra... Muchos especialistas extranjeros han valorado su singularidad". Mariano García / heraldo.es

Entrada relacionada

lunes, 6 de octubre de 2014

Investigadores sevillanos descubren que los preneandertales «cocinaban»


Extracción de muestras en el yacimiento la Cueva del Ángel

Los fósiles estudiados por expertos de la Hispalense pertenecen a la Cueva del Ángel, en Lucena, Córdoba

El hombre prehistórico «cocinaba». Esta es una de las tesis a la que apunta la investigación llevada a cabo por expertos del grupo Mineralogía y Geoquímica Ambiental y de la Salud de la Universidad de Sevilla. Un trabajo que ha sido publicado por la revista Journal of Archaeological Science.
 
Los participantes en esta investigación han estudiado los huesos fósiles hallados en la Cueva del Ángel, sitos en la localidad cordobesa de Lucena. Tras su estudio, la conclusión a la que han llegado ha sido que estos huesos fueron quemados en lo que todo parece apuntar, era «una gran estructura de combustión», según los investigadores.

Alrededor de ella los preneandertales «despedazaban a los animales cazados para su consumo, por lo que se puede decir que los ‘cocinaban’».

Así lo explica la investigadora principal del proyecto, Guadalupe Monge, quien relata que «los cambios de coloración fueron la primera pista de que los huesos habían sido quemados». Cuando los huesos se queman, aclara la experta, «su color cambia: primero a amarillo ocre muy intenso, luego a diferentes tonalidades de marrón oscuro, a gris, y, por último, si sufren calcinación completa, se quedan de color blanquecino».

Huesos quemados

Los huesos hallados en Lucena mostraron colores marrones y algunos de ellos grises, pero sin llegar al blanco. Por ese motivo, los investigadores concluyeron que no se alcanzaban temperaturas demasiado extremas.

Posteriormente, el estudio mineralógico confirmó que, efectivamente, los huesos habían sido quemados y que la horquilla de temperaturas que habían alcanzado (650-700 grados) coincidía con los cambios de color observados.

El siguiente paso del que se percataron los investigadores fue que los restos se vieron cubiertos por sucesivas capas de carbonato cálcico que goteaba del techo de la cavidad en la que se encontraban. Esto indica que, después de su enterramiento, siguieron durante mucho tiempo en el interior de esa cavidad.
 
Aunque se han encontrado huesos quemados en otros lugares del país, lo novedoso de este yacimiento arqueológico es, por un lado, «la gran potencia de sedimentos que presentan los huesos quemados, que de confirmarse la estructura de combustión in situ, sería la mayor encontrada hasta estos momentos».

El hogar más antiguo

Así lo explica Monge, quien destaca que, por otro lado, esta investigación es importante por «la antigüedad de los restos». Según relata la investigadora de la Universidad de Sevilla, esta antigüedad «podría situarnos ante el hogar más antiguo de nuestro país, si las dataciones que actualmente están en marcha así lo confirmaran».

Y es que, estudios llevados a cabo con anterioridad en la Cueva del Ángel afirman que estos restos fósiles pertenecen a una edad comprendida entre los 427.000 y los 130.000 años.
 
Hasta ahora, el hogar más antiguo datado en España corresponde al yacimiento valenciano de Cova de Bolomor (228.000 años), por lo que, de confirmarse las dataciones en la Cueva del Ángel, éste sería un gran descubrimiento.

Quemados 'in situ'

También investigaciones anteriores apuntaron a que la mayoría de los huesos pertenece a grandes herbívoros que fueron consumidos por el hombre prehistórico.

El siguiente paso que toca dar en la investigación, y en el que, según los expertos, ya se ha avanzado bastante, es el estudio mineralógico de los sedimentos que forman el depósito arqueológico.
 
Con ello se pretende determinar si los huesos se quemaron en alguna parte y posteriormente fueron colocados allí por el hombre prehistórico, o bien si se quemaron in situ. «Si los sedimentos que rodean y engloban los huesos aparecen también quemados, eso confirmaría la hipótesis de la existencia de una gran estructura de combustión en el yacimiento», explica Monge.

Los miembros de este grupo colaboran además en varios proyectos con los equipos de investigación de Atapuerca, Gibraltar y Orce. E. FUENTES / sevilla.abc.es/

Entrada relacionada 

Valderredible entregará al MUPAC una estela datada 2.000 años a.C.

La pieza, de "extraordinario valor arqueológico", fue localizada en Salcedo por un vecino y se entregará al museo el próximo día 8

Estela encontrada en Salcedo. / DM

 europa press. El Ayuntamiento de Valderredible entregará este miércoles al Museo de Prehistoria y Arqueología de Cantabria (MUPAC) una estela datada unos 2.000 años antes de Cristo, una pieza "de un extraordinario valor arqueológico".

Se trata de una estela decorada, la inscripción de un puñal, finamente pulida, que pasará a formar parte de los fondos museísticos y de la exposición permanente del MUPAC.

La pieza fue localizada de forma casual en Salcedo, por un vecino, Ernesto Rodrigo, y entregada al Ayuntamiento del Valderredible.

Podría tratarse de una estela ceremonial o funeraria y su interés emana asimismo de su posible vinculación con inscripciones parecidas ubicadas en yacimientos que se encuentran en torno al Monte Hijedo, el mismo ídolo en El Pico, en Ruanales, y otras manifestaciones del norte de España, como el ídolo de Peña Tú, en Asturias.

El alcalde de Valderredible, Fernando Fernández, hará entrega de la pieza el miércoles 8 al director del MUPAC, Roberto Ontañón, en un acto que también contará con la asistencia del director general de Cultura del Gobierno de Cantabria, Joaquín Solanas. eldiariomontanes.es

Nuevo número de los Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la UGR

MÉTODOS ANALÍTICOS DE LA ANTROPOLOGÍA FÍSICA APLICADOS AL ESTUDIO DE LAS POBLACIONES ANTIGUAS
En homenaje a Don Manuel Sotomayor en su 90 cumpleaños.
Vol 22 (2012)
Vía arqueoprehistoria.wordpress.com

Lo que esconden los dientes

 
 
En los últimos años el estudio de los restos dentales descubiertos en los yacimientos arqueológicos se ha convertido en un elemento importante para obtener nuevos conocimientos que nos permitan entender las sociedades del pasado. Este potencial está relacionado con la aplicación de nuevos métodos o mejora de los existentes que contribuyan a proporcionar una mejor comprensión de la paleoecología humana, la subsistencia y el comportamiento social.
 
Con este objetivo el IPHES (Institut Català de Paleoeoclogia Humana i Evolució Social) ha organizado una sesión, "Stories written in teeth" (Historias escritas en los dientes),  en el marco del XII Congreso Internacional ICAZ 2014 (International Council for Archaeozoology), celebrado entre el 22 y el 27 de Septiembre de 2014 en San Rafael (Mendoza, Argentina). Allí se han reunido arqueólogos que estudian la relación entre los homínidos y los animales a lo largo del tiempo en todo el mundo. Este encuentro es uno de los más prestigiosos eventos científicos del área de las Ciencias Naturales y Sociales, a nivel mundial, y por primera vez se desarrolla en el hemisferio sur. [... ] iphesnoticias

Investigan el origen de la domesticación del chile en México

Los resultados apuntan a la región centro-oriente y noreste del país y a que el proceso se produjo hace aproximadamente 6.000 años iniciado probablemente por la cultura Otomanguean


Un equipo internacional de científicos encabezado por Kraig Kraft, de la Universidad de California (EEUU), ha indagado el lugar donde se domesticó la especie Capsicum annuum, conocida popularmente como chile en México y a la que actualmente pertenecen casi todas las variedades de ajíes y pimientos que se cultivan en el mundo. El trabajo, publicado en la revista PNAS, ha obtenido unos interesantes resultados con implicaciones en el conocimiento del origen de la agricultura mesoamericana. [...] dicyt.com

Una rápida evolución del cerebelo podría cambiar la historia del cerebro humano

Científicos descubren que esta región se desarrolló seis veces más deprisa de lo previsto, potenciando la inteligencia técnica de nuestra especie 

Cerebelo humano. Credit: CLIPAREA l Custom media | Shutterstock.com

Hasta ahora, se pensaba que el neocórtex o "corteza nueva" era la región del cerebro más vinculada a las capacidades cognitivas avanzadas de nuestra especie. Sin embargo, se ha descubierto que la evolución del cerebelo, una región del encéfalo relacionada con la motricidad, evolucionó seis veces más rápido de lo previsto. El hallazgo sugiere que el desarrollo de nuestra inteligencia técnica (vinculada al cerebelo) fue tan importante como el desarrollo de nuestra inteligencia social (relacionada con el neocórtex). [...] tendencias21.net/ / Link 2

domingo, 5 de octubre de 2014

Trabajos forestales dañan la mámoa A Arquiña de Vilaseco


La Arquiña es el último ejemplo de daños a una mámoa. x. a.

El túmulo milenario está afectado por una plantación de eucaliptos

El desbroce del terreno en el que está ubicada y la posterior plantación de eucaliptos ha dañado A Arquiña de Vilaseco (Vimianzo), un túmulo funerario datado entre el segundo y el cuarto milenio antes de Cristo y que está incluido en Parque do Megalitismo, un macroproyecto de la Xunta de Galicia para proteger estos bienes patrimoniales que lleva años en el olvido.

La mámoa está situada a unos 60 metros del cauce del río Castro, justo en el linde entre dos propiedades particulares y atravesada por una pared de piedra que separa las parcelas. Tiene aproximadamente 37 metros de largo por 32 de ancho y ya había sido despojada con anterioridad de muchos de sus elementos, probablemente para la construcción del propio muro.

Mámoa da Arquiña de Vilaseco. Foto de archivo: Panoramio

Se conservan los restos de una cámara poligonal de la que son visibles algunas lajas verticales y la tapa del corredor fracturada. Además quedan algunas piedras hincadas que podrían pertenecer al anillo lítico perimetral.

Además, el conocido como cono de violación, que indica los posibles expolios sufridos es poco profundo, con lo que se presume que la cámara no fue vaciada y su conservación sería buena.

En este caso, la afectación se debe presuntamente al trabajo de los tractores que desbrozaron el área y horadaron el terreno para la nueva plantación de eucaliptos, toda vez que la parcela ya estaba dedicada a este tipo de madera.

La labor la llevó a cabo la empresa de José Caamaño, una firma de la zona que se dedica a los servicios forestales y lo hizo por encargo de los dueños de la parcela. Una propiedad que pertenece a Celestino Campos Villar, de la conocida como Casa Grande de Vilaseco (Castrelo). Su hija Dolores, preguntada ayer por este asunto, confirmó que los trabajos se realizaron pero negó se alterase el estado de la mámoa, que, desde su punto de vista, simplemente se distingue del resto de la finca porque «hay un montón de terra algo máis alto».

Duda además que en ese punto quede algo de interés, como ocurre en Pedra Cuberta, u otros enclaves próximos y afirma que no tiene constancia de que la Administración realizase estudio o señalización alguna allí. [...] lavozdegalicia.es


Actualización 11-10-14: El expolio de patrimonio megalítico acecha en toda la Costa da Morte
La destrucción y el abandono de bienes incluso catalogados y protegidos se sucede desde hace varios decenios
Lo sucedido en fechas recientes con A Arquiña de Vilaseco no es más que un ejemplo de las decenas, incluso centenares de casos de expolio y destrucción patrimonial que se han producido en la Costa da Morte, que vienen de muchos siglos atrás pero que en las últimas décadas son más evidentes por la utilización de maquinaria pesada.

Un problema que, unido al abandono, la falta de conservación y el desinterés administrativo afecta a todo tipo de bienes patrimoniales, incluso los que tienen protección declarada, de castros a iglesias, pasando por cruceiros o petroglifos.

Los ejemplos conocidos son muy numerosos y seguramente se hayan producido muchos más de los que no existe constancia.

Solo en lo que se refiere a mámoas, el profesor Evaristo Domínguez glosaba en estas mismas páginas hace más de un lustro que de las 32 catalogadas por Manuel Lestón en Cabana, tres de A Piolla fueron allanadas por plantaciones eucaliptos y otras cuatro de A Eirita tuvieron el mismo destino, tres de ellas el mismo día, mientras que una quinta quedó atravesada por una pista forestal.

En Zas también quedaron arrasadas en las mismas fechas dos que había entre Sobreira y a Pedra, mientras que de otra en O Allo solo queda una piedra como testigo. Mientras, en Zas, de la de Brañas Fiallas, en Brandomil, salieron unos 200 tractores de tierra en 1994 y en el resto del concello, así como en Muxía hay más de una docena afectadas por el paso de caminos construidos, sobre todo a raíz de la concentración parcelaria...


Actualización: Patrimonio promete llevar a cabo catas en la mámoa A Arquiña de Vilaseco
Las acciones concretas aún no han llegado tras un año y cuatro meses de los daños que sufrió... 

Joyas rupestres con rendija de Asturias


Interior de la cueva de Candamo.

Patrimonio no descarta programar visitas a algunas de las cuevas que permanecen cerradas al gran público para personas altamente interesadas y en grupos reducidos

Asturias cuenta con 52 cuevas que contienen arte rupestre. De ellas están abiertas ocho, aunque solo cinco... (Suscripción)  lne.es/

 Les Pedroses, en Ribadesella, podría ser uno de los complementos de la cueva de Tito Bustillo. Patrimonio reconoce que está semi preparada para las visitas. Tiene unos animales acéfalos que son muy interesantes desde el punto de vista científico pero quizá no muy espectaculares para las visitas turísticas. Es una de las muchas cuevas en las que se plantea el dilema de lo que se ve y lo cuesta que se vea. 

Llonín es una cueva de un valor artístico impresionante. La "cueva de los quesos" sobrevivió al uso artesano... (Suscripción)

Covaciella estuvo 12.000 años cerrada naturalmente. Las obras de la autovía descubrieron el tesoro que...(Suscripción)
La cueva de Coimbre, en Peñamellera Alta, está sujeta a estudio arqueológico. Uno de sus principales problemas es que tiene un acceso muy complicado desde la carretera. Su bisonte grabado, en el vestíbulo, es una figura fantástica, de lo mejor del arte rupestre asturiano. A partir de ahí, llegar hasta otras referencias rupestres se hace difícil y obliga a reptar y a bajar por una especie de tubo. Las visitas generales se hacen casi imposibles... (Suscripción)
Los ejemplos de nuestro entorno no aclaran mucho. Cantabria tiene catorce cuevas abiertas al público (cuenta...  (Suscripción)

sábado, 4 de octubre de 2014

Los 'hermanos' de La Braña 1

Presentan el genoma de dos mesolíticos hallados en Europa, que coinciden con el estudio pionero del CSIC a través de unos restos encontrados en León

Simulación realizada por el CSIC del aspecto que tendría La Braña 1,

Al leonés de tez morena y de ojos azules que habitó el paraje de Valporquero hace 7.000 años, La Braña 1, le han salido dos hermanos. Los restos hallados por un grupo de espeleólogos en el año 2006 en la cueva de La Braña-Arintero le sirvió al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) para ganar la carrera internacional y que España fuera el primer país en desvelar, por primer vez en la historia, el genoma completo del hombre cazador-recolector del periodo del Mesolítico, el que separa el Paleolítico y el Neolítico.

El análisis del ADN con los restos óseos del individuo mesolítico hallado en León permitió desvelar que el hombre mesolítico presentaba fenotipos atípicos y que conservaba genes africanos que le dotaban de ese carácter oscuro a su piel, pero presentaba ojos azules, lo que le unía directamente con los actuales pobladores del norte de Europa.

Ahora, otras dos investigaciones a nivel mundial corroboran ese hecho. Al igual que la que realizó el investigador Carles Lalueza-Fox con los restos de La Braña 1, tiempo después se ha desvelado el genoma de otros dos mesolíticos más, uno de ellos encontrado en Alemania y que ha hallado un equipo formado por expertos alemanes y estadounidenses, y otros restos más que proceden de Luxemburgo y Suecia.

"La competición ha terminado"

El primero de los restos, data como el leonés, de hace 7.000 años, mientras que los segundos tienen una antigüedad de 8.000 años. Pero todos ellos tienen en común lo que la investigación de Lalueza-Fox ya había desvelado con anterioridad a principios de este año: estos cazadores recolectores tienen los ojos azules, la piel morena y son los ‘padres’ de las actuales poblaciones euroasiáticas.

“Esto confirma que La Braña 1 no es cosa rara”, señala Lalueza-Fox, que ha anunciado que España colaborará con estos otros grupos de científicos para poner en común el resultado de sus investigaciones. Pero eso sí, “la competición ha terminado” y los restos de aquel hombre leonés son los que han permitido que España ha puesto su nombre en un nuevo hito en la historia científica mundial. Luis V. Huerga / leonoticias.com

Entrada relacionada

Actualización 12-10-14: El mesolítico leonés tiene parientes en Suecia y Luxemburgo
El genoma de otros dos cazadores de 8.000 años hallados en Loschbour y Motala da el mismo fenotipo de Wenceslao, el moreno de ojos azules de La Braña-Arintero...

Los osos cavernarios de Cova Eirós tenían familiares en Francia

Un vínculo genético los une con los de la célebre cueva de Chauvet

Réplica de un esqueleto de oso de las cavernas en el museo de geología de Quiroga. fotos: alberto lópez

Las investigaciones sobre la fauna prehistórica de las sierras lucenses que lleva a cabo el Instituto Universitario de Xeoloxía de A Coruña han puesto de relieve una peculiar relación entre el yacimiento de Cova Eirós -en Triacastela- y la gruta de Chauvet -en el departamento de Ardèche, en Francia?, uno de los sitios paleolíticos más importantes de Europa, que fue popularizado por la película La cueva de los sueños olvidados. Los análisis de ADN han probado que los osos de las cavernas que se refugiaron en Cova Eirós en determinados periodos del Pleistoceno pertenecían al mismo linaje genético que los que vivieron en Chauvet en esas épocas.

La paleontóloga Aurora Grandal, del instituto geológico coruñés, señala que este parentesco genético se ha detectado en fósiles de Cova Eirós con una antigüedad de entre 28.000 y 31.000 años y otros de similar cronología que fueron encontrados en la gruta francesa. «Los osos de Chauvet son los parientes más cercanos que se conocen de los de Cova Eirós -explica- y tienen mucha más similitud genética con ellos que con otros osos que vivieron en Galicia en épocas anteriores». Esto es lo que sucede con los fósiles hallados en cuevas de las montañas de O Cebreiro y Courel -como las de Liñares y Ceza- hace entre 38.000 y 48.000 años, que no están relacionados con los de Cova Eirós.

Huesos de oso cavernario y oso pardo en el museo quirogués

Esta similitud genética entre poblaciones de osos cavernarios que vivieron en zonas geográficas tan alejadas, señala por otra parte la palentóloga, añade un dato de gran interés para el estudio de la evolución de la fauna, el clima y las condiciones medioambientales de las sierras orientales gallegas en la prehistoria.

Escasez de muestras

Por ahora, sin embargo, no es posible profundizar mucho en este estudio comparativo, ya que en la cueva francesa solo se han podido estudiar unas pocas muestras de fósiles. «En Chauvet hay muchos restos de osos, pero el acceso a esa cueva está tan restringido que de momento los investigadores solo pudieron obtener una cantidad muy pequeña», apunta Aurora Grandal. Francisco Albo / lavozdegalicia.es
 
...

Migraciones de la fauna antigua a través de la costa cantábrica

Un importante depósito de fósiles de animales prehistóricos
 

Prehistory, videojuego sobre la Prehistoria - Ciencia al cubo




Mezclamos el pasado con el futuro. Charlamos con el creador de Prehistory, un videojuego con hombres de las cavernas como protagonistas y mucha ciencia.(Desde el min. 05:40)

Ancient Oregon caves may upend understanding of humans in the Americas


A 14,400-year-old human coprolite from Paisley Caves. pages.uoregon.edu

(Reuters) - A network of caves in rural Oregon may be the oldest site of human habitation in the Americas, suggesting an ancient human population reached what is now the United States at the end of the last Ice Age, Oregon officials said on Friday.

That realization prompted the U.S. National Park service to add the Paisley Five Mile Point Caves to its list of nationally important archaeological and historical sites, the Oregon Parks and Recreation Department said in a statement.

Only recently have researchers become convinced that humans lived at the Paisley caves a thousand years before the human settlement documented in the so-called "Clovis" sites in New Mexico, Dennis Jenkins, director of the University of Oregon Archaeology Field School, said in the statement.

The "Clovis First" hypothesis holds that distinctive projectile-point artifacts found at multiple sites across the United States are signs of the first human settlements in North America, the statement said.

Paisley Caves Site Overview from west. pages.uoregon.edu

But Jenkins' team used radiocarbon dating to determine that more than 200 samples of human feces collected from the Paisley caves were deposited in the area 14,300 years ago, nearly 1,000 years before the human settlement evidenced in the Clovis era.

Jenkins said the test findings provide "significant new information regarding the timing and spread of the first settlers in the Americas," suggesting an ancient human population reached what is now the United States at the end of the last Ice Age.

In addition to biological samples, Jenkins' team also found stones used to grind plant materials, woven plant fibers, modified animal bones and stemmed projectile points.

"The people living there 14,300 years ago were gathering and consuming aromatic roots, for which they would have needed special knowledge that would have developed over time," according to the press release announcing the site's placement on the National Register of Historic Places.

Today, the Paisley caves are surrounded by sagebrush in a sparsely populated area of south-central Oregon. But researchers believe the site was once a grassy plain containing a lake and populated by camel, bison and waterfowl.

Archaeologists first excavated the Paisley caves in 1938. The University of Oregon's current research effort at the site began in 2002. (Editing by Cynthia Johnston and Sandra Maler) in.reuters.com/

viernes, 3 de octubre de 2014

Restos óseos de Elephas antiquus, ‘Pieza del mes’ en el Museo Numantino



Se trata de fósiles pertenecientes a una especie extinta de elefante que vivió durante el Pleistoceno. Los restos fueron hallados en las zonas arqueológicas de Ambrona y Torralba, dos de los yacimientos más relevantes del Paleolítico Inferior de la Península Ibérica.

El Museo Numantino ha elegido para la actividad denominada ‘Pieza del mes’ una serie de restos óseos pertenecientes al Elephas antiquus, una especie extinta de elefante que vivió durante el Pleistoceno. La pieza se compone de colmillos, vértebras y mandíbulas encontrados en los yacimientos arqueológicos de Ambrona y Torralba, sin duda dos de los más importantes sobre Paleolítico Inferior de la Península Ibérica. 

Los trabajos de investigación en estos espacios han permitido conocer el entorno medioambiental en el que vivían los primeros grupos humanos, de los que se tiene constancia en la provincia de Soria. Junto a estas, los útiles de sílex hallados en estas zonas ofrecen una información complementaria a otros estadios reflejados en Atapuerca.

Todos los sábados de octubre, noviembre y diciembre, a las 12.00 horas, se realiza a los visitantes una explicación de unos 30 minutos de estas piezas. La actividad es gratuita pero es necesario reservar plaza en el Museo Numantino, por teléfono (975 22 13 97) o por correo electrónico (museo.soria.deac@jcyl.es).
La ‘Pieza del Mes’ es una actividad que el Museo realiza durante todo el año, con el fin de acercar al público los fondos que forman la exposición permanente del centro, ofreciendo al visitante una explicación monográfica de piezas representativas de un periodo o manifestación artística.

Torralba y Ambrona

Los yacimientos de Torralba y Ambrona, distantes dos kilómetros entre sí, se pueden datar en unos 300.000 años. Las excavaciones iniciadas a principio de siglo han mostrado que se trataba de un lugar de caza, tanto por la rica fauna de mamíferos como por la abundancia de restos de instrumentos realizados por el hombre.
En las excavaciones se han encontrado restos de huesos, los cuales, una vez despejados de la piel y de la carne, fueron despreciados por su poca utilidad o dificultades de aprovechamiento.

Probablemente la zona de Torralba y Ambrona ofrecía buenas posibilidades como espacio para cazar, con suaves laderas sobre un fondo de valle cenagoso, escaso boscaje y cubierto de hierbas y arbustos, en donde, con ayuda del fuego, acorralaban y enfangaban a los elefantes y otros animales para matarlos.
También se han recuperado muestras de industria material, especialmente de piedra: raederas, raspadores, hendedores, bifaces y cuchillos, realizados en cuarcita y sílex. Sin embargo, no se han encontrado restos humanos ni de ningún poblado, aunque parece lógico pensar que habrá alguno no muy alejado. sorianoticias.com/

El Parque Nacional de Monfragüe estrena un Centro de Interpretación del Arte Rupestre



 El Parque Nacional de Monfragüe ha inaugurado este viernes el Centro de Interpretación de la Pintura Rupestre Esquemática, que harán de la localidad de Torrejón el Rubio, donde está situado, una "parada obligatoria" para los miles de visitantes.

   Y es que Monfragüe cuenta con uno de los conjuntos de arte rupestre prehistórico más importantes de la Península Ibérica, tanto por la cantidad de pinturas como por la calidad de las representaciones que se conservan.

    Así lo ha destacado la consejera de Educación y Cultura, Trinidad Nogales, en la inauguración de este Centro de Interpretación de la Pintura Rupestre Esquemática, proyecto en el que la Consejería de Educación y Cultura ha invertido 26.000 euros...

DENTRO DEL ITINERARIO CULTURAL EUROPEO "CAMINOS DEL ARTE PREHISTÓRICO"

    La consejera de Educación y Cultura también ha destacado el hecho de que Monfragüe esté considerado un "destino específico" dentro del Itinerario Cultural Europeo 'Caminos de Arte Prehistórico'. No en vano, el parque cuenta hasta la fecha con 107 abrigos con pinturas y grabados rupestres englobados en los ciclos preesquemático y esquemático, con un enmarque cronológico que abarca entre el 8.500 y el 1.200 antes de Cristo.

 
    De ahí la importancia, ha dicho, de contar en Monfragüe con un centro de interpretación de estas características, para "poner en valor el tesoro de nuestro patrimonio", ha insistido la consejera.
   Nogales también ha asegurado que "hoy es un día importante para Torrejón el Rubio" porque el centro inaugurado "contribuirá a que aprendamos a leer este legado de nuestro pasado más remoto".

   El centro de interpretación se estructura en cabañas "que recuerdan el hábitat de esos primeros pobladores". El visitante se introduce en aspectos concretos como la forma de vida de los autores de las pinturas, las técnicas y sistemas de representación o las teorías interpretativas, entre otros.

    Todo ello empleando contenidos audiovisuales y paneles informativos de diseño novedoso, por lo que la consejera ha destacado que se trata de una "visita muy atractiva y didáctica", en la que también se puede ver una réplica de las estelas de guerrero halladas en Torrejón y que actualmente están depositadas en el Museo de Cáceres. europapress.es / Link 2

Dolina, la cerveza artesana para descubrir



Cerveza artesana Dolina es una cerveza artesana inspirada en los yacimientos arqueológicos que alberga la Sierra de Atapuerca, en Burgos(España). Es fruto del afán de búsqueda del hombre y la certeza de que siempre hay algo por descubrir.

Cerveza artesana Dolina se ha diseñado para convertirse en un producto «marcadamente experiencial e intuitivo, como el verdadero trabajo del arqueólogo, en el que busca sin tener la certeza de que vaya a DESCUBRIR algo». cervezadolina

Ancient male warriors showed signs of vanity

Scandinavian men who lived 3,000 years ago were buried with bronze straight-edged razors, tweezers and tools that could have been used for manicures. 

1/3. Many men were buried with shaving kits in the early Bronze Age. Razors and tweezers made of bronze have been found on Denmark’s Funen (Fyn) Island. (Photo: National Museum of Denmark)

Decoration, hair removal and sexy men were in vogue during one historical period — weapons and prowess in battle dominated in another. Then came a time when men had more choice in the matter.

“There were more ways of being a man than we thought,” says Lisbeth Skogstrand, an archaeologist who has contributed with something as novel as a gender perspective on men’s burial mounds.

Her doctoral dissertation at the University of Oslo  tries to show how masculinity in Scandinavia has changed during periods that lack a local written history.

Her study spans 1,500 years, from the Early Nordic Bronze Age from 1100-500 years BC until 400 AD, during the late Roman Period, which was part of the Early Iron Age in Northern Europe. [...] sciencenordic.com

Çatalhöyük excavations reveal gender equality in ancient settled life


1/3

 Through analysis of wall paintings, sculptures, and burials, excavators at Çatalhöyük aim to understand more about the ancient site’s social structure and daily life 

 Çatalhöyük, a Neolithic settlement included in the 2012 UNESCO World Heritage list, has attracted thousands of academics from 22 countries to its archaeological works, set to be finished in 2018. The latest headline discoveries at the site indicate that Çatalhöyük was a place of relative gender equality, according to Stanford University Professor Ian Hodder, who is directing the excavations.

“Thanks to modern scientific techniques, we have seen that women and men were eating very similar foods, lived similar lives and worked in similar works. The same social stature was given to both men and women. We have learned that men and women were equally approached,” Hodder said.

“People lived with the principle of equality in Çatalhöyük, especially considering the hierarchy that appeared in other settlements in the Middle East. This makes Çatalhöyük different. There was no leader, government or administrative building; men and women were equal,” he added. [...] hurriyetdailynews.com 


Actualización: Las excavaciones en Çatalhöyük revelan que sus gentes vivían bajo el principio de la igualdad de género
"Gracias a las modernas técnicas científicas, hemos observado que las mujeres y los hombres comían alimentos muy similares, vivían vidas similares y realizaban trabajos parecidos. La misma posición social fue dada a hombres y mujeres. Hemos descubierto que ambos estaban próximos en igualdad", dijo Hodder.

"La gente vivía bajo el principio de igualdad en Çatalhöyük, especialmente teniendo en cuenta las jerarquías que han aparecido en otros asentamientos de Oriente Medio. Esto hace que Çatalhöyük sea diferente. No había ningún líder, ni gobierno o edificio administrativo; hombres y mujeres eran iguales",...

jueves, 2 de octubre de 2014

Nuevo periodo de visitas especiales a las cuevas de Monte Castillo

El Gobierno de Cantabria abrirá el próximo 15 de octubre un nuevo periodo de visitas especiales a las cuevas declaradas Patrimonio de la Humanidad, respondiendo así al "éxito" obtenido con esta iniciativa hace unos meses.


EUROPA PRESS. Así, a partir de esa fecha, con carácter semanal se ofertaran visitas de una hora y media de duración cada miércoles a las cuevas de Las Chimeneas, La Pasiega, El Castillo y Las Monedas. Las visitas serán realizadas por Daniel Garrido Pimentel, coordinador de Cuevas Prehistóricas y autor del libro del mismo nombre sobre la red de cuevas abiertas al público.

De esta manera, la Consejería de Educación, Cultura y Deporte quiere "potenciar" esta actividad que busca acercar nuestro rico patrimonio rupestre a un mayor número de personas, facilitando la entrada a grupos reducidos, a cavidades de difícil acceso, siempre respetando las normas para su conservación y mantenimiento

Las visitas programadas para el Castillo y las Monedas serán los miércoles, 15 y 29 de octubre, 12 y 26 de noviembre, 10 de diciembre, 14 y 26 de enero, 11 y 25 de febrero y 11 de marzo. La visita a El Castillo será a las 10.00 horas y a Las Monedas a las 12.00 horas.

En la primera, se visitará manifestaciones rupestres de la primera sala de El Castillo que actualmente no se visitan en la visita ordinaria. Se realizarán 10 visitas en grupos máximos de cinco personas, en las que se explicarán el sistema utilizado para datar las manos en negativo de esta cavidad, en 37.000 años de antigüedad y los discos rojos en, al menos 41.000 años de antigüedad, la fecha más antigua obtenida en la actualidad.

Además, se visitará el rincón de los tectiformes cuyos signos han sido objeto de numerosas hipótesis y otros sectores cerrados al público como la máscara de El Castillo, el dibujo de una cría de mamut o la sala final.

En las Monedas se mostrará todo el repertorio iconográfico de la cueva. Actualmente se muestra en la visita ordinaria el 60% y se recorrerá sus galerías interiores, actualmente cerradas al público y apenas conocidas en general. Galerías cuyas paredes rocosas se encuentran cubiertas de aragonitos o estalactitas excéntricas, entre otros.

La Pasiega

Las visitas programadas para La Pasiega y Las Chimeneas son el 22 de octubre, el 5 y 19 de noviembre, el 3 y 17 de diciembre, el 21 de enero y el 4 y 18 de marzo. A las 10.00 se visitará La Pasiega y a las 12.00 Las Chimeneas.

En La Pasiega se recorrerá parte de la Galería A y la Galería B, C y D. En donde se mostrará y explicará el repertorio iconográfico más significativo del mismo, en donde destacan las representaciones tamponadas similares y contemporáneas a las de El Pendo o Covalanas.

En Chimeneas se visitará la cavidad desde posible entrada paleolítica, mostrándose el 100% de las manifestaciones artísticas que contiene y parando a lo largo del recorrido en los lugares de interés para acabar en el pequeño camarín donde hace, al menos 15.500 años, se dibujaron 5 ciervos negros de diferente edad por el desarrollo de sus cornamentas.

La visita tiene un coste de 15 euros por persona y cueva y debe realizarse la reserva llamando al teléfono 942.598.425. 20minutos.es


Actualización 15-10-14: Comienza hoy un nuevo periodo de visitas especiales a las cuevas Patrimonio de la Humanidad
El Gobierno de Cantabria abrirá este miércoles un nuevo periodo de visitas especiales a las cuevas declaradas Patrimonio de la Humanidad.

Así, a partir de hoy, con carácter semanal se ofertaran visitas de una hora y media de duración cada miércoles a las cuevas de Las Chimeneas, La Pasiega, El Castillo y Las Monedas.

Las visitas serán realizadas por Daniel Garrido Pimentel, coordinador de Cuevas Prehistóricas y autor del libro del mismo nombre sobre la red de cuevas abiertas al público...

miércoles, 1 de octubre de 2014

The first South Americans: Extreme living

After humans arrived in South America, they quickly spread into some of its most remote corners.

1/7. The Cuncaicha rock shelter high is located high in the Peruvian Andes. As humans populated South America at the end of the last Ice Age, some settled at this site.

From the mouth of a cave high in the Andes, Kurt Rademaker surveys the plateau below. At an altitude of 4,500 metres, there are no trees in sight, just beige soil dotted with tufts of dry grass, green cushion plants and a few clusters of vicuñas and other camel relatives grazing near a stream.

The landscape looks bleak, but Rademaker views it through the eyes of the people who built a fire in the rock shelter, named Cuncaicha, about 12,400 years ago. These hunter-gatherers were some of the earliest known residents of South America and they chose to live at this extreme altitude — higher than any Ice Age encampment found thus far in the New World. Despite the thin air and sub-freezing night-time temperatures, this plain would have seemed a hospitable neighbourhood to those people, says Rademaker, an archaeologist at the University of Maine in Orono.


“The basin has fresh water, camelids, stone for toolmaking, combustible fuel for fires and rock shelters for living in,” he says. “Basically, everything you need to live is here. This is one of the richest basins I've seen, and it probably was then, too.” [...] nature.com/

Hallada una lanza de 13.300 años de antigüedad hecha de cuerno de rinoceronte lanudo

Un grupo de científicos rusos descubre una lanza de 13.300 años de antigüedad hecha de cuerno de rinoceronte lanudo. Este asombroso hallazgo implicaría que el hombre paleolítico habría penetrado cientos de kilómetros más al norte de lo que se creía.

3/4. The Siberian Time

"Hemos encontrado una lanza hecha de cuerno de rinoceronte lanudo y, en caso de ser confirmada toda la información de que disponemos, estaríamos ante el punto más septentrional donde se haya encontrado un utensilio humano”, afirmó Semión Grigóriev, director del Museo del Mamut Lazarev, informa 'The Siberian Times'.

Con casi 90 centímetros de longitud, la lanza, que aparentemente aún conserva su capacidad para cazar, fue encontrada en la isla de Bolshói Lyajovsky, que está situada frente a la costa norte de Siberia. Un análisis realizado en la Universidad de Groningen, situada en los Países Bajos, ha permitido determinar la antigüedad del utensilio: 13.300 años.

Una de las posibilidades que los científicos han planteado –aún pendiente de comprobación científica– es que el utensilio fuera usado para matar mamuts que, al igual que los rinocerontes peludos, se extinguieron hace tiempo

“Este hallazgo nos ayudaría a entender lo lejos que territorialmente llegaron a penetrar los humanos en el Paleolítico”, puntualizó Semión Grigóriev, al mismo tiempo que destacaba que no existen otros descubrimientos analogos en el resto del mundo.
 
Asimismo, Grigóriev explicó que los cuernos de rinoceronte lanudo que se habían encontrado anteriormente formaban parte de una lanza y que era la primera vez que se había hallado una punta de este animal tan larga. “La lanza está compuesta de una sola pieza, por lo que ha podidio elaborarse a partir de un gran cuerno perteneciente a un rinoceronte maduro”, añadió Grigóriev.

Los estudios sobre la misteriosa lanza de rinoceronte aún están en curso, pero este increíble hallazgo, con gran importancia arqueológica, fue mostrado a Vladímir Putin en su reciente visita a Yakutia, capital de la República de Sajá. actualidad.rt.com

Discovery means Paleolithic man penetrated hundreds of kilometres further north than previously understood....

1/7. The spear tip, almost 90cm in length and seemingly still sharp enough to kill. Picture: The Siberian Times

Uma Visita ao Parque Arqueológico do Vale do Côa

 A Visit to the Côa Valley Archaeological Park



Vídeo YouTube por MuseudoCoa el 4/6/2014 añadido a Paleo Vídeos > Prehistoria de España y Portugal > L.R.1.8 nº 51.

Pequeno filme documental ilustrando a experiência de visita ao Parque Arqueológico do Vale do Côa. Realizado por Jaime António e António Batarda. Duração: 3:36. Bilíngue: Português/Inglês.

Short documentary film illustrating the visit experience to the Côa Valley Archaeological Park. Directed by Jaime António e António Batarda. Length: 3:36. Bilingual: Portuguese/English.