lunes, 13 de marzo de 2017

Un cráneo agujereado por un martillo hidráulico 400.000 años después de la muerte


Cráneo hallado en la cueva de Aroeria (Portugal)

Un equipo hispanoluso encuentra en Portugal el fósil de un humano contemporáneo de la Sima de los Huesos

El 15 de julio de 2014, tres científicos excavaban en un yacimiento arqueológico de Portugal con un martillo hidráulico. Esta herramienta que normalmente se usa para levantar el pavimento es indispensable cuando hay que avanzar en la roca en busca de fósiles. De repente, entre las piedras saltó una esquirla de hueso. Tras dos años y medio de cuidadoso trabajo, ese descubrimiento fortuito ha permitido recuperar un cráneo que ilumina un periodo oscuro de la evolución humana.

El fósil estaba pegado a la roca circundante, por lo que los responsables del yacimiento de Aroeira, al sur de Portugal, decidieron sacarlo en un solo bloque. El fragmento se envió al Centro de Evolución y Comportamiento Humanos de Madrid, donde se han arrancado los restos de su envoltorio mineral. “Nunca en mi carrera me había enfrentado a un reto de estas características por la importancia del fósil y la dificultad de la extracción”, ha explicado la restauradora Maricruz Ortega, del centro madrileño. “Fue necesario trabajar muy fino, con un torno de dentista, prestando mucha atención a la anatomía para separar el hueso de la roca sin tocar el cráneo”, detalla en una nota de prensa difundida por la institución madrileña. Después, los restos fueron sometidos a escáneres médicos para poder reconstruir un modelo del cráneo en tres dimensiones. 

El resultado de todo este trabajo se publica hoy en la revista Proceedings, de la Academia de Ciencias de EE UU. Se trata de la mitad derecha del cráneo de un humano que vivió hace unos 400.000 años, según las dataciones realizadas en la roca. [...] EL PAÍS / EFE 


400,000-year-old fossil human cranium is oldest ever found in Portugal | EurekAlert! / Link 2

Figure 3 Acheulean Handaxes from the Aroeira site.

Binghamton University. A large international research team, directed by the Portuguese archaeologist João Zilhão and including Binghamton University anthropologist Rolf Quam, has found the oldest fossil human cranium in Portugal, marking an important contribution to knowledge of human evolution during the middle Pleistocene in Europe and to the origin of the Neandertals. The cranium represents the westernmost human fossil ever found in Europe during the middle Pleistocene epoch and one of the earliest on this continent to be associated with the Acheulean stone tool industry. In contrast to other fossils from this same time period, many of which are poorly dated or lack a clear archaeological context, the cranium discovered in the cave of Aroeira in Portugal is well-dated to 400,000 years ago...


Actualización: Crânio de 400 mil anos é o fóssil humano mais antigo descoberto em Portugal - PÚBLICO

A equipa na entrada da gruta da Aroreira DR

A gruta da Aroeira, no complexo arqueológico do Almonda, em Torres Novas, guardava um fóssil de um crânio com traços morfológicos únicos e uma datação precisa. Agora, falta encontrar o esqueleto...


Actualización: Vídeo. Crânio humano de 400 mil anos é o mais antigo de sempre em Portugal - RTP


Actualización: Aroeira, el cráneo que demuestra que el fuego se domesticó hace 400.000 años
Carlos García / Guarda (Portugal), 14 mar (EFE).- Aroeria-3 es el nombre que se le ha dado al cráneo humano localizado en una gruta del río portugués Almonda -afluente del Tajo- que, además de ser el más antiguo de Portugal, demuestra la hipótesis de que el fuego ya había sido "domesticado" hace 400.000 años.

El jefe de la expedición arqueológica es el portugués João Zilhão, que trabaja en la Universidad de Barcelona (nordeste de España), aunque en el momento del hallazgo era el catalán Joan Daura -ahora adscrito al Centro de Arqueología de la Universidad de Lisboa- el que dirigía las excavaciones.

En una entrevista con la agencia Efe, Zilhão explica que la Gruta de Aroeira, integrada en el conjunto de cuevas de Almonda, llevaba 30 años en proceso de excavación y que ya habían encontrado en su interior huesos de animales quemados.

"Estos huesos no habían podido llegar hasta allí por arrastres", afirma Zilhão, por lo que, una vez que fue fechado "con total exactitud" el cráneo localizado, "se puede asegurar la idea que se tenía de que hace 400.000 años el hombre había domesticado el fuego para calentarse o para comer".

El cráneo aún se encuentra en el Laboratorio de la Universidad Complutense de Madrid, donde trabaja el arqueólogo Juan Luis Arsuaga, codirector del yacimiento de la Sierra de Atapuerca (norte español), donde se han localizado cráneos similares.

Almonda puede convertirse en un centro arqueológico similar al de Atapauerca. Lo que ocurre es que en este yacimiento burgalés aparecieron rápidamente los fósiles humanos y en la zona portuguesa no han sido localizados hasta pasados 30 años.

"Tenemos trabajo para 200 años", asegura el arqueólogo luso, que trabaja en el Instituto Catalán de Investigación y Estudios Avanzados (ICREA) de Barcelona y, además, está inmerso en un trabajo de investigación arqueológica para la Universidad de Murcia (sureste español).

El conjunto del Yacimiento de Almonda se sitúa en el nacimiento del río, en una base que tiene un desnivel de 75 metros.

Desde las primeras excavaciones ya habían sido localizadas todo tipo de herramientas del Paleolítico Inferior, sobre todo, hachas de piedra que usaban los hombres de esa época.

Sin embargo, no fue hasta 2014 cuando la Gruta de Aroeira se convirtió en un referente para la investigación de la procedencia humana, tras ser localizado el fósil de un cráneo incrustado sobre una roca, un hallazgo que se ha hecho público en las últimas horas.

"Yo, en el momento de ser localizado, no estaba en la gruta y cuando llegué, 40 minutos después, me mostraron, con preocupación, que habían agujereado un cráneo humano en la zona parietal", relata el arqueólogo.

"En ese mismo instante, ya supe que se trataba de un cráneo de 400.000 años de antigüedad" aunque, para completar con exactitud el estudio, decidieron extraer toda la roca, "que pesaba unos 100 kilos", para que fuera estudiada por Arsuaga en Madrid, agrega.

Ahora que está muy bien datado, el cráneo será devuelto en breve a Portugal para ser depositado en el Museo Nacional de Arqueología de Lisboa, donde se pretende hacer una exposición a partir de septiembre u octubre próximo.

Otra de las conclusiones "importantes" que se extraen de este hallazgo, una vez comparada la semejanza con los cráneos de Atapuerca, es que, a diferencia de lo que piensan muchos investigadores, hace 400.000 años "no había varias especies de humanos, sólo había una, aunque más diversa que en la actualidad". "Por tanto, cuando me preguntan a qué especie humana perteneció este cráneo, yo lo digo muy claro: a la especie humana, la única que hay", concluye João Zilhão.


Actualización: Aroeira 3: bienvenido a la familia | Reflexiones de un primate
Acabamos de conocer un nuevo e importante fósil humano, que se añade a la lista de ilustres ejemplares del Pleistoceno Medio de Europa. El arqueólogo Joan Daura ha liderado la publicación de este resto humano en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences, USA, que ya presentó en el último congreso sobre Evolución humana de Europa, celebrado en septiembre de 2016 en Alcalá de Henares. Pero estábamos esperando una publicación más detallada, para conocer mejor al nuevo miembro de la familia. Finalmente, acabamos de conocer mejor los datos sobre este fósil...


Actualización: Evento. Conferência com João Zilhão na biblioteca | Rádio Hertz 
No seguimento dos trabalhos arqueológicos no complexo da rede cársica do Almonda e da descoberta de um crânio humano fóssil datado de há 400 mil anos, terá lugar no auditório da biblioteca, no sábado, dia 24 de junho de 2017, pelas 17 horas,...


Actualización: vídeo. João Zilhão e o crânio de 400 mil anos - mediotejo.net
Ver en PaleoVídeos > L.R.1.14 nº 5./ Link 2

El clima y la dieta marcaron los genes de los primeros americanos


Familia inuit de Noatak, Alaska, 1929. / Edwar S Curtis.
 
La primera migración a América a través del Estrecho de Bering dejó huellas en el genoma de los nativos americanos actuales. Según un nuevo estudio, con participación española, el frío hizo que solo unos cuantos individuos sobrevivieran a esa travesía, por lo que muchos de los descendientes de aquellos primeros colonos todavía conservan adaptaciones al clima ártico, aunque ya no les son necesarias.

Los primeros humanos que entraron en América por el Estrecho de Bering se encontraron con un clima y una alimentación totalmente diferentes. Un estudio publicado recientemente en la revista PNAS demuestra que esta migración dejó huellas en el genoma de los nativos americanos, descendientes de aquellos primeros colonos. Se trata de variantes genéticas que les facilitan la digestión de las grasas, rasgo distintivo de la adaptación a clima ártico y las dietas ricas en proteínas.

"Las presiones ambientales y dietéticas que se encontraron los primeros pobladores de América los marcaron genéticamente", declara David Comas, científico en el Instituto de Biología Evolutiva de Barcelona (IBE, CSIC-UPF) y director del departamento de Ciencias Experimentales y de la Salud de la Universidad Pompeu Fabra (UPF) que ha participado en la investigación. [...]  SINC


Genetic signature of natural selection in first Americans - Institut de Biologia Evolutiva
The cold meant that only a few individuals survivedd the crossing of the Bering Strait. Many Native Americans still have adaptations to the Arctic climate even though they are no longer needed. These are genetic variants that facilitate the digestion of fats, which is distinctive feature of adaptation to Arctic climate and diets rich in proteins...

domingo, 12 de marzo de 2017

La revista Spal. Revista de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Sevilla cumple 25 años



La revista Spal celebra su 25 aniversario obteniendo el sello FECyT de calidad a revistas científicas y su indización en Scopus

Spal pone a disposición de los especialistas e interesados en la materia los 363 artículos y 31 recensiones publicados en los 26 números editados (1992-2017). La consulta y descarga se realiza mediante acceso abierto y gratuito.

En las 363 contribuciones publicadas hasta ahora se presentan investigaciones desarrolladas por algunos de más importantes investigadores de la disciplina. En el volumen de 26, disponible en marzo de 2017, se publican 15 trabajos y 6 recensiones.

Una ventana a la historia natural con la apertura de la Estación Paleontológica de Fonelas


 
El museo y centro de investigación organiza un programa de visitas a partir del próximo martes para dar a conocer sus contenidos

Ramón Ubric. Buenas noticias para los amantes de los tesoros que esconde la provincia granadina. La Estación Paleontológica y el Centro Paleontológico Fonelas P-1 abrirán al público, ya definitivamente durante todo el año, a partir del próximo martes, día 14 de marzo, con un programa de visitas al público general y a los centros de enseñanza.

El yacimiento de Fonelas P-1, enclavado a 2,5 kilómetros del municipio granadino que le da nombre, constituye hoy día uno de los referentes paleontológicos en el Viejo Mundo sobre los grandes mamíferos que vivieron en Europa hace 2 millones de años. Su excelente registro fósil ha permitido aportar valiosa información sobre los ecosistemas del sur de la península Ibérica, cuando nuestros antepasados abandonaron el continente africano para emprender un largo viaje hacia estas latitudes. El Centro Paleontológico Fonelas P-1 (primera fase de la Estación Paleontológica Valle del Río Fardes del IGME en Granada) "abre sus puertas para recibir a todo aquél que quiera sumergirse en tan apasionante viaje al pasado".

El Centro Paleontológico Fonelas P-1 nace como eje central de la Estación Paleontológica Valle del Río Fardes, dedicado al estudio e investigación, divulgación y docencia de la geología, en sus aspectos de paleontología, tafonomía, paleoecología y paleoclimatología, estratigrafía y sedimentología, siendo el yacimiento paleontológico de grandes mamíferos cuaternarios de Fonelas P-1 el referente de estudio y transferencia de los distintos campos de actuación.

Fonelas abre una ventana en el tiempo para mostrar cómo era hace dos millones de años la fauna, el paisaje y el clima de las Altiplanicies Granadinas de la Cuenca Guadix-Baza. granadahoy.com

Científicos españoles y georgianos colaborarán en Atapuerca y Dmanisi

EFE.- La Fundación Atapuerca ha firmado un protocolo de acuerdo con el Museo Nacional de Georgia, por el cual españoles y georgianos colaborarán en materia de investigación y excavación en los yacimientos de la sierra de Atapuerca y de Dmanisi (Georgia), considerados hitos de la evolución humana, ha informado en nota de prensa la Fundación Atapuerca.

El Museo Nacional de Georgia tiene entre sus responsabilidades la gestión de los principales museos de la república de Georgia y gestionar la excavación en los yacimientos de Dmanisi (candidatos ante la UNESCO a la declaración de Patrimonio de la Humanidad), además de promover investigaciones por todo el mundo.

Por su parte, la Fundación Atapuerca da soporte funcional al proyecto Atapuerca y al Equipo de Investigación de Atapuerca, gestiona las visitas a los yacimientos de la sierra de Atapuerca, declarados por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad, y promueve investigaciones científicas por todo el mundo.

El Museo Nacional de Georgia y la Fundación Atapuerca han firmado un acuerdo por el cual cada año un equipo de hasta seis excavadores georgianos podrá participar en las excavaciones de los yacimientos de la sierra de Atapuerca durante dos semanas.

De la misma manera, excavadores españoles del Equipo de Investigación de Atapuerca podrán participar en las excavaciones de los yacimientos de Dmanisi durante el mismo periodo de tiempo.

Ambas instituciones también han acordado que investigadores georgianos puedan trabajar durante un tiempo determinado con fósiles custodiados en un instituto español vinculado a la Fundación Atapuerca, en asociación con investigadores españoles.

Asimismo, investigadores españoles podrán trabajar durante un tiempo determinado con los fósiles custodiados por el Museo Nacional de Georgia, en asociación con investigadores georgianos.

El protocolo de acuerdo entre el Museo Nacional de Georgia y la Fundación Atapuerca está amparado por el tratado de Cooperación Cultural entre España y la República de Georgia y cuenta con el respaldo de la Fundación Duques de Soria de Ciencia y Cultura Hispánica, designada en el Tratado para canalizar las iniciativas españolas en Georgia en estas materias. El acuerdo lo han firmado David Lordkipanidze, director general del Museo Nacional de Georgia y Eudald Carbonell Roura, director general de la Fundación Atapuerca.

Welcome to Pleistocene Park


Kevin Tong
 
In Arctic Siberia, Russian scientists are trying to stave off catastrophic climate change—by resurrecting an Ice Age biome complete with lab-grown woolly mammoths.

Nikita Zimov’s nickname for the vehicle seemed odd at first. It didn’t look like a baby mammoth. It looked like a small tank, with armored wheels and a pit bull’s center of gravity. Only after he smashed us into the first tree did the connection become clear.

We were driving through a remote forest in Eastern Siberia, just north of the Arctic Circle, when it happened. The summer thaw was in full swing. The undergrowth glowed green, and the air hung heavy with mosquitoes. We had just splashed through a series of deep ponds when, without a word of warning, Nikita veered off the trail and into the trees, ramming us into the trunk of a young 20-foot larch. The wheels spun for a moment, and then surged us forward. A dry crack rang out from under the fender as the larch snapped cleanly at its base and toppled over, falling in the quiet, dignified way that trees do. [...] The Atlantic


Vídeo relacionado: 2015. Pleistocene Park: Born to rewild - Science Magazine
Ver en PaleoVídeos > L.R.2.9 nº 51


Actualización: Pleistoceno Park: bisontes y yaks se alían contra el cambio climático  / Link 2 (English)
En total, 747 personas donaron 110.000 dólares mediante una campaña de micromecenazgo para que el Pleistoceno Park pueda adquirir un rebaño de yaks y uno de bisontes, que le darán a esta zona de Siberia una fisonomía más similar a la que tuvo hace miles de años.

El ambicioso proyecto está liderado por Serguéi Zímov, que fundó el parque hace 20 años, y su hijo Nikita.

A más de uno esta historia le recordará al argumento de la película de Steven Spielberg 'Parque Jurásico', pero los impulsores de esta iniciativa se lo han tomado en serio y quieren recrear el ecosistema típico del Pleistoceno —período cuaternario que abarca desde hace 2 millones de años hasta hace 10.000— en la tundra siberiana... (Vídeo*)

* Vídeo Pleistocene Park is running a Kickstarter - Nikita añadido a PaleoVídeos > L.R.2.12 nº 32.

viernes, 10 de marzo de 2017

Fish, selective hunting strategies and a delayed-return lifestyle among ancient foragers

 
1/2. Photo: Blekinge Museum
 
A unique trove of bone material from the 9,200 year old coastal settlement Norje Sunnansund in Blekinge, Sweden, has revealed that surpisingly sophisticated hunting strategies were used at the time. One key find was that the early Mesolithic humans practiced so-called selective hunting – seemingly in order to maximize gain and preserve the local population of certain species. 

”A telling example is that only fully grown red deer were hunted. Since they reproduce less frequently, there would be a risk of depleting the animals in the area if hunting indiscriminately, and the yield from each kill would be less if they hunted red deer before the animals were fully grown. In contrast, wild boars appear to have been hunted independent of age, which could safely be done as they have a higher reproduction rate, permitting a higher outtake of young,” says Adam Boethius, doctoral student in Osteology at Lund University in Sweden.

Last year, a large amount of fishbones found at the site revealed that there had been a fish fermentation facility at the settlement – the world’s oldest storage of fermented fish. This altered the view of Nordic foraging societies as primarily nomadic, since it indicated a larger community had settled at the location.

Now the animal bone findings have shown that rodents flocked to where the fish was stored. [...] Lund University

Publication: Signals of sedentism: Faunal exploitation as evidence of a delayed-return economy at Norje Sunnansund, an Early Mesolithic site in south-eastern Sweden


Entrada relacionada / Related post

UofSC discovery of widespread platinum may help solve Clovis people mystery


1/2. Photo courtesy of NASA.

No one knows for certain why the Clovis people and iconic beasts — mastodon, mammoth and saber-toothed tiger — living some 12,800 years ago suddenly disappeared. However, a discovery of widespread platinum at archaeological sites across the U.S. by three University of South Carolina archaeologists has provided an important clue in solving this enduring mystery.

The research findings are outlined in a new study released Thursday (March 9) in Scientific Reports, a publication of Nature. The study, authored by 10 researchers, builds on similar findings of platinum — an element associated with cosmic objects like asteroids or comets — found by Harvard University researchers in an ice-core from Greenland in 2013.

The South Carolina researchers found an abundance of platinum in soil layers that coincided with the “Younger-Dryas,” a climatic period of extreme cooling that began around 12,800 years ago and lasted about 1,400 years. While the brief return to ice-age conditions during the Younger-Dryas has been well-documented by scientists, the reasons for it and the demise of the Clovis people and animals have remained unclear.

“Platinum is very rare in the Earth's crust, but it is common in asteroids and comets,” says Christopher Moore, the study’s lead author and an archaeologist at Carolina. He calls the presence of platinum found in the soil layers at 11 archaeological sites in California, Arizona, New Mexico, Ohio, Virginia, North Carolina and South Carolina an anomaly. [...] University of South Carolina


Related post


Actualización: El impacto de un asteroide acabó con la misteriosa cultura Clovis
Rastros abundantes de platino en once yacimientos arqueológicos en Estados Unidos relacionan la repentina desaparición hace 12.800 años de la misteriosa cultura Clovis con el impacto de un asteroide.

Los resultados de la investigación, realizada por tres arqueólogos de la Universidad de Carolina del Sur se describen en un nuevo estudio en Scientific Reports.

El trabajo, elaborado por 10 investigadores, se basa en hallazgos similares de platino --un elemento asociado con objetos cósmicos como asteroides o cometas-- hallados por investigadores de la Universidad de Harvard en un núcleo de hielo de Groenlandia en 2013.

Los investigadores de Carolina del Sur descubrieron una abundancia de platino en capas de suelo que coincidió con el 'Joven Dryas', un período climático de enfriamiento extremo que comenzó hace alrededor de 12.800 años y duró alrededor de 1.400 años.

Aunque el breve retorno a las condiciones de la edad de hielo durante este periodo ha sido bien documentado por los científicos, las razones de ello y la desaparición del pueblo Clovis y la megafauna con la que convivieron -- mastodonte, mamut y tigre dientes de sable-- han permanecido poco claras.

"El platino es muy raro en la corteza terrestre, pero es común en asteroides y cometas", dice Christopher Moore, autor principal del estudio. Él considera una anomalía la presencia de platino encontrado en las capas del suelo en 11 sitios arqueológicos en California, Arizona, Nuevo México, Ohio, Virginia, Carolina del Norte y Carolina del Sur.

"La presencia de alto nivel de platino en sitios arqueológicos es una confirmación de los datos previamente reportados para el inicio del 'Joven Dryas' hace varios años en un núcleo de hielo de Groenlandia". Los autores de ese estudio concluyeron que la fuente más probable de este enriquecimiento de platino fue el impacto de un objeto extraterrestre, dice Moore.

"Nuestros datos muestran que esta anomalía está presente en los sedimentos de los yacimientos arqueológicos de Estados Unidos que datan del comienzo del evento del 'Joven Dryas' y es continental en escala - posiblemente global - y es consistente con la hipótesis de que tuvo lugar un impacto extraterrestre".

A su juicio, el 'Joven-Dryas' coincide con el final de la cultura de Clovis y la extinción de más de 35 especies de animales de la edad de hielo. Moore dice que aunque la evidencia ha demostrado que algunos de los animales estaban en declive antes, prácticamente no se encuentran después del evento. Moore dice que indicaría un evento de extinción para Norteamérica.

También dice que la anomalía del platino es similar al hallazgo bien documentado del iridio, otro elemento asociado con los objetos cósmicos, que los científicos han encontrado en capas de roca de hace 65 millones de años de un impacto que causó la extinción de los dinosaurios. Ese evento es comúnmente conocido como Cretáceo-Terciario o K-Pg por los científicos.

"En ambos casos, las anomalías representan la precipitación atmosférica de elementos raros resultantes de un impacto extraterrestre", dice Moore.

Él dice que la extinción de dinosaurios K-Pg fue el resultado de un impacto de asteroide muy grande, mientras que el impacto de inicio del 'Joven Dryas' es probablemente el resultado del impacto de fragmentos de un cometa de tamaño mucho menor o asteroide, que  posiblemente midió más de un kilómetro de diámetro.

"Otra diferencia es que el evento de impacto del 'Joven Dryas' todavía no está asociado con ningún cráter de impacto conocido", dice Moore. "Esto puede deberse a que los fragmentos del objeto grande golpearon la capa de hielo glacial o explotaron en la atmósfera. Varios cráteres candidatos están bajo investigación pero no han sido confirmados".

Moore dice que, si bien los datos de su equipo no contradicen la hipótesis de impacto para el 'Joven Dryas', tampoco explican los efectos probables que tal impacto podría haber tenido sobre el medio ambiente, los paleoindios o los animales de la era glacial.


Actualización: Vídeo. USC Archeologist Help Prove Cause


Jerez acoge una exposición sobre el proyecto arqueológico Cueva de La Dehesilla



  • La muestra estará abierta desde el 11 de marzo al 16 de abril de 2017.
  • La inauguración de la exposición está prevista a las 12:30 horas y en el mismo acto Daniel García Rivero ofrecerá una conferencia con el título ‘La Cueva de la Dehesilla: presente y futuro’. 
La exposición fotográfica ‘El proyecto arqueológico Cueva de la Dehesilla: Un recorrido a través de luz y sombras’ conmemora el 40 aniversario del inicio de las excavaciones en esta cueva del Cerro de Arrayanosa en el término municipal de Jerez. Daniel García Rivero es profesor y el director del proyecto arqueológico.

A través de la treintena de imágenes de Javier Pérez González y Ruth Taylor, y los textos de Luis G. Pérez Aguilar y Patricia Virino, la exposición cuenta la campaña arqueológica llevada a cabo en la Cueva de La Dehesilla, bajo la dirección del profesor Daniel García Rivero adscrito al departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Sevilla.

La exposición está comisariada por el propio Daniel García Rivero y organizada por EvoCultura, asociación para el estudio de la evolución del comportamiento humano y la diversidad cultural, y patrocinada por la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Sevilla. [... ] JerezSinFronteras.es / Link 2 


Entrada relacionada

jueves, 9 de marzo de 2017

Nómadas en busca de pastos abrieron la Ruta de la Seda hace 5.000 años


Shifting lines in this animation of the Pastoralist Participation Model show the routes predicted to be most likely used by herders descending from highland pastures (white shading) to an array of lowland sites (darker shading).  The routes predicted to be traveled most heavily are shown in red. (Illustration M. Frachetti)
 
Hace casi 5.000 años, mucho antes de que las grandes vías comerciales este-oeste de la Gran Ruta de la Seda fueran atravesadas por Marco Polo, nómadas en busca de pastos abrieron este camino.

Estas redes de interacción transeuropea estaban siendo talladas hace cinco milenios por pueblos que movían sus rebaños hacia pastos de montaña exuberantes, según concluye una investigación realizada por la Universidad de Washington en St. Louis.

"Nuestro modelo muestra que las estrategias a largo plazo de movilidad de los pastores nómadas de las tierras altas estructuraron rutas duraderas para las migraciones estacionales a los pastos de verano, que corresponden significativamente con la evolución de la geografía de la interacción de la Ruta de la Seda a través de las montañas de Asia", subraya uno de los autores del trabajo, Michael Frachetti, profesor asociado de Antropología en Artes y Ciencias en la Universidad de Washington.

El estudio, que se publicará en la revista 'Nature', combina análisis por satélite, geografía humana, arqueología y sistemas de información geográfica (GIS, por sus siglas en inglés) para mostrar que el 75 por ciento de los antiguos sitios de la Ruta de la Seda a través de zonas montañosas del interior de Asia coinciden con las veredas que su modelo simula como óptimas para el movimiento de los rebaños hacia y desde los principales prados de montaña.[...] europapress.es


Nature: Silk Road evolved as 'grass-routes' movement | Washington University in St. Louis  
Nearly 5,000 years ago, long before the vast east-west trade routes of the Great Silk Road were traversed by Marco Polo, the foundations for these trans-Asian interaction networks were being carved by nomads moving herds to lush mountain pastures, suggests new research from Washington University in St. Louis.

“Our model shows that long-term strategies of mobility by highland nomadic herders structured enduring routes for seasonal migrations to summer pastures, which correspond significantly with the evolving geography of ‘Silk Road’ interaction across Asia’s mountains,” said Michael Frachetti, lead author of the study and an associate professor of anthropology in Arts & Sciences at Washington University.

The study, published March 8 in the journal Nature, combines satellite analysis, human geography, archaeology and Geographic Information Systems (GIS) to show that 75 percent of ancient Silk Road sites across highland Inner Asia fall along the paths its model simulates as optimal for moving herds to and from prime mountain meadows. [...]

Cabellos de aborígenes revelan 50.000 años de fuerte conexión con Australia


A map of Australia combining genetic and archaeological data to show the movements of Aboriginal populations going back tens of thousands of years. Photograph: University of Adelaide

EFE. Unas muestras de cabellos de principios del siglo XVIII han revelado la fuerte conexión de los aborígenes australianos con el territorio en el que vivieron desde su llegada a Australia hace 50.000 años, según un estudio publicado hoy en la revista Nature.

La conclusión de la investigación se desprende del análisis del ADN mitocondrial, que permite rastrear el linaje materno, de 111 muestras de cabello recolectadas en expediciones antropológicas realizadas en Australia entre 1928 y 1970.

Los resultados, producto del Proyecto de Patrimonio Aborigen, liderado por la Universidad de Adelaida y el Museo de Australia del Sur, ha permitido también elaborar el primer mapa genético detallado de estos pobladores antes de la llegada de los europeos.

Las muestras de cabello analizadas pertenecían a miembros de tres comunidades aborígenes: dos en el estado de Australia del Sur y la tercera en el de Queensland, situado en el noreste del país oceánico.

El análisis mitocondrial reveló que los aborígenes modernos descienden de un mismo pueblo, el que llegó a Australia hace unos 50.000 años, cuando el país-continente aún estaba conectado a Nueva Guinea y se conocía como Sahul. [...] eldiario.es


Aboriginal DNA study reveals 50,000-year story of sacred ties to land | The Guardian  / Link 2
Analysis of 100 hair samples sheds light on population movement around Australia and depth of links to regions

A study of ancient Aboriginal hair samples has revealed distinct Aboriginal populations were present in Australia with little geographical movement for up to 50,000 years.

The discovery of such a long, continuous presence in the those regions emphasised why land was so sacred to Aboriginal people, researchers said.

The results emerged after researchers led by the University of Adelaide’s Australian centre for ancient DNA analysed the mitochondrial DNA from 111 hair samples collected during anthropological expeditions in the early to mid-1900s. The samples are stored at the South Australian Museum...


Actualización: Herederos de la Tierra | Reflexiones de un primate
...  Sobre el poblamiento de Australia se sabe cada vez más. Un equipo liderado por Ray Toble y Alan Copper (Universidad de Adelaida) publicaron la semana pasada un artículo en la revista Nature, en el que se analiza una base de datos del ADN mitocondrial de células del pelo de 111 individuos de varias comunidades de aborígenes australianos. Los datos proceden de una colección de 5.000 individuos catalogados en esa Universidad australiana. Las poblaciones autóctonas de Australia están en la actualidad muy dispersas, debido a la política demográfica del gobierno de su gobierno. Es por ello que los autores del trabajo han tenido que realizar un enorme esfuerzo para analizar la información, tras conseguir el permiso de cada uno de los participantes en el estudio...


Actualización: vídeo. DNA evidence confirms Aboriginal people entered Australia from New Guinea 50,000 yrs ago
Ver en PaleoVídeos > L.R.2.12 nº 52.

miércoles, 8 de marzo de 2017

Los neandertales tenían sus propias ‘aspirinas’


Mandíbula del neandertal de El Sidrón con restos de corteza de álamo. MNCN-CSIC

La placa dental de un individuo hallado en la cueva de El Sidrón sugiere que masticaba corteza de álamo, con ácido salicílico, para calmar el dolor de una infección

¿Y si los neandertales no se hubieran extinguido hace 40.000 años en su último reducto del sur de la península ibérica? Los humanos modernos —los Homo sapiens— no seríamos excepcionales en el reino animal. No estaríamos solos. “Quizás no hubiéramos necesitado inventar dioses para explicarnos a nosotros mismos. Quizás incluso podríamos haber hablado y razonado con ellos. Quizás no los habríamos encerrado en jaulas, y les hubiéramos concedido derechos humanos y habrían podido votar en las elecciones”, reflexionaba el genetista Carles Lalueza-Fox en su libro Palabras en el tiempo (editorial Crítica), publicado en 2013.

Hoy, el científico presenta una investigación que avala la inteligencia de aquella especie humana desaparecida de la faz de la Tierra. Los neandertales tenían su propio botiquín de plantas medicinales, según indica el análisis de la placa dental calcificada de dos individuos de la cueva asturiana de El Sidrón, de otros dos del yacimiento belga de Spy y de un quinto procedente de la gruta italiana de Breuil.

El ADN rescatado de la placa de uno de los neandertales de El Sidrón sugiere que, hace 49.000 años, masticaba corteza de álamo, una fuente natural de ácido salicílico, el ingrediente analgésico de la aspirina. El individuo sufría un absceso dental, una infección con pus, según revelan sus restos fósiles. “La corteza no tiene valor nutritivo, ¿para qué iba a masticarla si no era para calmar el dolor?”, se pregunta Lalueza-Fox, del Instituto de Biología Evolutiva, en Barcelona. El neandertal, además, consumía Penicillium, un hongo con propiedades antibióticas.

Los resultados, publicados hoy en la revista Nature, respaldan los de otro estudio de 2012, que concluyó que los neandertales de El Sidrón empleaban plantas como la camomila, que mejora la digestión, y la aquilea, [...] EL PAÍS / Link 2 / Link 3


Dental plaque DNA shows Neandertals used 'aspirin' | EurekAlert!  / Link 2 / Link 3 / Link 4 

Neanderthals at El Sidrón ate a diet of wild mushrooms, pine nuts and moss. Andres Diaz/CSIC Communication
 
(University of Adelaide) Ancient DNA found in the dental plaque of Neandertals -- our nearest extinct relative -- has provided remarkable new insights into their behavior, diet and evolutionary history, including their use of plant-based medicine to treat pain and illness...


Entrada relacionada / Related post


Actualización: Vídeo. La alimentación de los neandertales de El Sidrón: setas, piñones y musgo - CSIC Comunicación
Ver en PaleoVídeos > L.R.1.13 nº 27.


Actualización: Audio. Marco de la Rasilla, arqueólogo: "Los neandertales conocían muy bien el medio y las propiedades de las plantas - RADIO ONDA CERO


Actualización: Audio. ¿Eran vegetarianos los Neandertales de El Sidrón? | Cadena SER
Antonio Rosas, paleoantropólogo del CSIC, habla acerca de los últimos hallazgos en El Sidrón...


Actualización: :«El Sidrón va a seguir dando mucho más de sí»
Marco de la Rasilla (madrileño de 59 años, aunque lleva 34 de ellos en Asturias), profesor de Prehistoria de la Universidad de Oviedo y coordinador de las campañas que se realizaron en la cueva piloñesa de El Sidrón es uno de los investigadores que han participado en el estudio que acaba de ser publicado por la revista 'Nature' y que, entre otras cosas, demuestra que, hace 49.000 años, los neandertales masticaban corteza y hojas de álamo, una fuente natural de ácido salicílico, el ingrediente analgésico de la aspirina y un hongo con penicilina. Uno de los individuos cuyo sarro se ha analizado, el sufriente de los 13 de El Sidrón, sufría un absceso dental, una infección con pus, según revelan sus restos fósiles. Y, para paliar los intensos dolores, consumía también Penicillium, un hongo con propiedades antibióticas. Pero es que, además, el análisis de individuos de cinco yacimientos demuestra que la dieta de los neandertales belgas se basaba en la carne y que ingerían animales como el rinoceronte lanudo y el muflón, característicos de la estepa fría que habitaban, mientras que los individuos de El Sidrón, sin embargo, presentaban una alimentación más vegetariana y sus dientes conservan restos de piñones, musgo y setas, propios de una zona boscosa... 


Actualización: Un nuevo salto cualitativo en el estudio de nuestros orígenes | Reflexiones de un primate
Los métodos y técnicas sobre biología molecular aplicados a la paleontología no dejan de asombrarnos. El salto cualitativo que se está produciendo en las dos últimas décadas es espectacular. Cómo han anunciado todos los medios, un grupo de genetistas, arqueólogos y paleontólogos, liderados por Laura Weyrich y Alan Cooper, acaba de publicar en la revista Nature sus investigaciones sobre el ADN del sarro de los dientes de varios neandertales. El estudio del contenido del sarro depositado en los dientes de nuestros antepasados no es nuevo. Recordemos una publicación reciente sobre el contenido del sarro de los dientes del resto fósil más antiguo de Europa, encontrado en la sierra de Atapuerca. Pero las investigaciones publicadas la semana pasada en la revista Nature superan de largo todas las marcas anteriores.

Los investigadores han contado con muestras de sarro de cinco ejemplares neandertales. Dos de ellos se encontraron en la cueva de Spy (Bélgica) a finales del siglo XIX. Otro ejemplar, mucho más reciente, procede de la cueva Breuil (Italia). Por último, se analizó el sarro de dos de los nueve individuos identificados en la cueva del Sidrón (Piloña, Asturias). Los resultados solo fueron positivos en los dos ejemplares asturianos y en uno de los neandertales de la cueva de Spy. Los otros ejemplares tenían mucha contaminación por ADN exógeno y fueron descartados... 

Descubierta en Xove la mayor mámoa conocida en A Mariña


1/4. Dos miembros de MariñaPatrimonio, junto a las piedras de la mámoa que están a la luz. MariñaPatrimonio

El enterramiento megalítico tiene un diámetro de 30 metros. El colectivo cultural MariñaPatrimonio lo localizó a partir de fotos aéreas

Lo definen como "monumental", y lo cierto es que entre los enterramientos megalíticos que se conocen en toda A Mariña lucense es el más grande. El conjunto mide 30 metros de diámetro y alcanza una altura bajo la tierra de aproximadamente 2,5 metros. Esta mámoa con dolmen completo, compuesto por seis chantos o grandes piedras hincadas en el suelo que sostienen en equilibrio una enorme losa horizontal que cubre el monumento funerario, se encuentra en un extenso terreno elevado y llano del ayuntamiento de Xove, casi al límite con el municipio de Viveiro.

Está cercada por plantaciones de eucaliptos que, por fortuna, respetaron la loma circular que forma la mámoa a pesar de que no se conocía su existencia. El colectivo de defensa cultural que la localizó, MariñaPatrimonio, se la topó repasando fotos aéreas de la zona en busca de huellas sobre el terreno que revelasen la existencia de yacimientos arqueológicos. "Era un bulto enorme en medio de una llanura", explica Manuel Miranda, portavoz del grupo, "tan grande que dudábamos que fuese una mámoa". [...] EL PAÍS

Noticia relacionada: Piden a la Xunta incluir en el catálogo de yacimientos arqueológicos la mámoa de Guilán, en Xove | El Progreso
La asociación Mariña Patrimonio organiza este sábado una charla para dar a conocer los recientes hallazgos arqueológicos...

Copper axes point to an ancient culture story


Ancient tools: The copper axes, thought to belong to 2000 BC, from Sakatpur.

Archaeologists excited, as discovery may shine light on a 4,000-year-old Ganga-Yamuna culture

Six copper axes and some pieces of pottery discovered in Sakatpur of Saharanpur district in Uttar Pradesh could point to a separate culture that straddled the Ganga and Yamuna, coinciding with the Indus Valley Civilisation, say archaeologists.

The Archaeological Survey of India is excavating the site at Rampur Maniharan, hoping to discover more artefacts.

In fertile plains

When the Indus Valley civilisation flourished in what is today Punjab, Haryana and parts of Pakistan, a parallel culture is thought to have co-existed in the fertile plains between the Ganga and the Yamuna in western Uttar Pradesh.

The copper axes and pottery sherds found last week may be related to the Ochre Coloured Pottery (OCP) culture in the doab (plains) of the two rivers in the late Harappan period, around 2000 BC.

The Superintending Archaeologist, ASI (Agra circle) Bhuvan Vikrama, told The Hindu that going by what had been found, it could well be related to the OCP culture. OCP marked the last stage of the North Indian Copper Age. [...] The Hindu

Exceptional grave reveals 7,000-year-old garments Stone Age man was buried in


1/2. The seashells that adorned the garment of the Stone Age man have been preserved for nearly 7,000 years. Aurélie Zemour

The ornate burial garment was decorated with sea shells and the teeth of red deer.

In the first study of its kind, archaeologists have identified the garment a body was buried in between 4950 and 4800 BCE in the Mediterranean, discovering details down to the embroidered design of seashells lining the jacket.

The body, belonging to an adult man between 20 and 50 years old and estimated to be 1.67 metres (about 5'5") tall, was buried in the 5th Millennium BCE in Avignon, southern France. The grave was first excavated in the 1970s, but has now gone through modern laboratory scrutiny to reveal the nature of the clothes the man was buried in, according to a paper published in the Journal of Field Archaeology.

Shells and teeth

The garment had sophisticated embroidery, with 158 conical seashells – of the species Columbella rustica – arranged in lines on what was thought to be a jacket or tunic. They are arranged in patterns, either all pointing up, all pointing down, or alternating in pairs. [...] ibtimes.co.uk

Pollen adds to intrigue over Bronze Age woman Ava'


An illustration by archaeologist Maya Hoole of Ava's buria. Maya Hoole

Analysis of pollen found on pottery buried with a young woman more than 4,100 years ago has identified plants used for medicinal purposes.

The woman's bones, including a skull and teeth, were discovered at Achavanich in Caithness 30 years ago.

Known as "Ava", an abbreviation of Achavanich, she is the subject of a long-term research project managed by archaeologist Maya Hoole.

Ms Hoole said the presence of the pollen "raises interesting questions".

Last year, forensic artist Hew Morrison created a facial reconstruction of Ava.

Now the results of other research have been published.

Analysis of pollen recovered from a decorated beaker buried with Ava identified various plants and trees.

Archaeologist Ms Hoole said: "Of the pollen recovered the majority were from trees and shrubs including birch, pine - most likely Scots pine - hazel and alder.

"Heather was also identified, as well as grasses, meadowsweet and St John's wort.

"The inclusion of meadowsweet proves interesting as it has also appeared at other Bronze Age burials elsewhere in Scotland.

"The presence of both meadowsweet and St John's wort may represent a deliberate inclusion of flowers within the burial. Interestingly, both of these plants are also considered to have medicinal properties."

The archaeologist added: "The presence of several different species of plant which are considered to have medicinal properties raises interesting questions: was this intentional, and was it in any way related to whatever caused the death of this individual?" [...] BBC News


Entrada relacionada / related post 

martes, 7 de marzo de 2017

El Neolítico en la Cueva de la Pileta (Benaoján, Málaga)


Fig. 1. Cueva de la Pileta en su contexto regional. Mapa fisiográfico y distribución de principales yacimientos neolíticos del sur de Iberia citados en el texto. 1) Dehesilla. 2) Gorham. 3) Gran Duque. 4) Hedionda. 5) La Pileta. 6) Gato. 7) Zorrera. 8) Botijos. 9) Hoyo del Tambor. 10) Roca Chica. 11) Bajondillo. 12) Hostal Guadalupe. 13) Abrigo 6/Humo. 14) Nerja. 15) Malalmuerzo. 16) Majolicas. 17) Carigüela.
Inferior: vista de la Hoya de la Cueva u Hoyo de Harillo desde la entrada de La Pileta.

Miguel Cortés Sánchez / María D. Simón Vallejo / Rafael M. Martínez Sánchez / Pablo García Borja / María Dolores Bretones García / María del Pilar Ruiz Borrega / Juan J. De la Rubia de Gracia / Rubén Parrilla Giráldez.
Revista Archivo de Prehistoria Levantina XXXI, pag. 119-136. 2016.
Texto completo

RESUMEN: Cueva de la Pileta es uno de los enclaves clásicos en la historiografía de la Prehistoria del sur de Iberia, sobre todo por las representaciones de arte rupestre. No obstante, el yacimiento también dispone de una amplia secuencia estratigráfica del Cuaternario reciente (p. ej., 7 m de potencia en la sala de los Murciélagos) que apenas ha recibido atención bibliográfica. Este trabajo se centra en la historiografía de los trabajos en el yacimiento y en el estudio de los materiales neolíticos. La colección cerámica y sus paralelos técnicos y estilísticos en el contexto del Mediterráneo y sur ibérico permiten integrar La Pileta dentro del primer Neolítico en Andalucía con una edad encuadrada en la segunda mitad del 8º milenio cal BP.

ABSTRACT: Cave of La Pileta is a key site in southern Iberia prehistoric historiography. It’s mainly known for its rock art paintings, but the archaeological site also has a wide stratigraphic sequence of Recent Quaternary period (e.g. 7 meters in ‘Murciélagos’ Room) that has scarcely been studied. This paper focuses on historiographical analysis of worked areas and Neolithic materials. Ceramics and its stylistic and technical parallels in the Mediterranean and southern Iberian context allow us to classify Pileta in the first Neolithic period of Andalusia, second half of 8th millenium cal BP.

Contenido relacionado: Biblografía de la Cueva de la Pileta

Prehistoric humans mined metal 12,000 years ago

1/7.

 People minded for iron and lead since the Stone Age in Poland.

Mining for metals began as early as 12,000 years ago in the Stone Age in Upper Silesia, in present-day Poland, research on peat bogs has found.

Scientists found the evidence for mining in the ancient layers of bog in Miasteczko Śląskie near Tarnowskie Góry in southern Poland. The bog trapped the impurities that prehistoric people washed from the metal ores, researchers say, showing their findings in an exhibition at the Centre of Silesian Culture in the town of Nakło Śląskie.

Peat bogs are formed when dead vegetation falls onto waterlogged ground. Fine layers of dust and minerals can get trapped in these layers. A combination of archaeological, geological, geomorphological, physical and chemical analyses of the Polish bogs in Miasteczko Śląskie showed that these impurities were likely to be from mineral ores.

Because peat bogs layers gradually build up, the scientists could calculate the time since the mineral dust settled in the bog. They used radiocarbon dating to find the age of the layers. They found that the mineral deposits had been accumulating since the end of the Mesolithic, 12,000 years ago. The previous earliest estimate for metal mining in the area was the Neolithic.

In addition to the mineral dust, the researchers found other traces of past mining activity. [...] ibtimes.co.uk/

El Neolítico se expandió en el Mediterráneo ocho veces más rápido que en el resto de Europa


PNAS 2017 114 (5) 897-902

EFE.- Los desplazamientos marítimos impulsaron la expansión del Neolítico por el Mediterráneo occidental ocho veces más rápido que en el resto de Europa, donde se extendió por tierra de manera progresiva, según un estudio elaborado por las universidades de Girona, Barcelona y la Colgate University.

El trabajo, que publica la revista 'Proceedings of the National Academy of Sciences' (PNAS), explica que la transición hacia el Neolítico fue una transformación a gran escala experimentada por muchas sociedades humanas, que pasaron de una economía de subsistencia basada en la caza y recolección a una basada en la agricultura y la ganadería.

Esto permitió el desarrollo de comunidades sedentarias y de estructuras sociales y políticas complejas que suponen la semilla de las sociedades actuales.

En Europa, la agricultura fue introducida desde el Oriente Medio y se expandió por tierra de forma gradual, a una velocidad media de 1 kilómetro al año.

En cambio, el registro arqueológico muestra que, en el Mediterráneo occidental, el proceso tuvo lugar más deprisa con una velocidad de expansión desde el noroeste de Italia hasta la zona central de Portugal estimada en 8,7 kilómetros cada año.

La investigación liderada por la Universidad de Girona (UdG) sugiere que esta expansión tan rápida se debió a los desplazamientos marítimos de los primeros agricultores.

El estudio ha desarrollado un modelo computacional en el que los investigadores han explorado diferentes mecanismos de viajes por mar y la interacción entre los pobladores de la zona.

Los investigadores han comparado estas simulaciones con 42 dataciones de una base de datos arqueológica y han identificado los elementos y mecanismos del patrón arqueológico observado.

La simulación muestra que esta rápida expansión no se puede explicar sin los viajes por mar.

Los investigadores apuntan hacia un escenario en el que pequeños grupos de agricultores se habrían trasladado bordeando la costa (en forma de cabotaje) unos 300-450 kilómetros por generación.

Además, el patrón arqueológico, que muestra múltiples puntos de entrada a lo largo de la costa marítima, se puede explicar por una expansión en forma de saltos y dejando áreas sin habitar, han explicado los investigadores.

La interacción y reproducción con poblaciones cazadoras y recolectoras locales habría podido contribuir a lograr estos avances tan dinámicos, según el estudio.

La investigación ha sido una colaboración multidisciplinar entre dos arqueólogos y dos físicos expertos en la transición del neolítico.

La física Nieves Isern (UdG) ha dedicado la mayor parte de su investigación al estudio de las transiciones al neolítico en el mundo, a partir de modelos matemáticos y computacionales.

La investigación arqueológica de João Zilhão (UB) se ha centrado en los períodos del paleolítico medio y superior, pero ha dedicado parte de su investigación a estudiar el neolítico inicial en el Mediterráneo occidental, hasta formular la hipótesis de la expansión marítima.

Joaquim Fort (UdG), catedrático de Física, comenzó a aplicar modelos físicos a la transición del neolítico en 1999, y ha desarrollado representaciones matemáticas de procesos antropológicos, como las ecuaciones de transmisión cultural entre agricultores y cazadores.

Albert J. Ammerman (Colgate University) hace más de cuarenta años que se dedica a la investigación arqueológica en el área mediterránea. Fue pionero en la aplicación de modelos matemáticos a la expansión del neolítico junto con el genetista Luigi Luca Cavalli-Sforza. lavanguardia.com/

Referencia: 
Neus Isern, João Zilhão, Joaquim Fort, and Albert J. Ammerman 
Modeling the role of voyaging in the coastal spread of the Early Neolithic in the West Mediterranean PNAS 2017 114 (5) 897-902; published ahead of print January 17, 2017


Actualización: Maritime displacements favoured the fast Neolithic expansion in West Mediterranean - Universitat de Barcelona
The Neolithic spread in Europe occurred mainly by land and progressively. However, a study by the UdG, UB and the Colgate University concludes that the Neolithic expanded eight times faster in the western Mediterranean coast than in the rest of the continent. Therefore the hypotheses stating that Neolithic populations moved through the sea are now confirmed.

The transition towards the Neolithic was a large-scale transformation, experienced by many human societies, which went from a subsistence economy based on hunter-gatherer societies to an economy based on agriculture and livestock. This allowed the development of sedentary communities and complex social and political structures that represent the seed of current societies.

In Europe, agriculture was brought from the Middle East and it spread through land gradually, at an average rate of 1km per year. However, the archaeological records show that West Mediterranean underwent a faster process. The expansion speed from North-Western Italy to the central area of Portugal is estimated to be 8,7 km per year...

Daniel Garrido recibe el Premio Extraordinario de la Universidad de Salamanca



La directora de Cultura. Marina Bolado, felicita al redactor de esta tesis que ha sido calificada por el jurado de "calidad excepcional y gran impacto en publicaciones científicas internacionales".

La directora de Cultura Marina Bolado, ha felicitado a Daniel Garrido Pimentel, Coordinador de la Cuevas Prehistóricas de Cantabria, quien ha recibido el Premio Extraordinario de la Universidad de Salamanca. Dicho galardón será entregado por el Rector de la Universidad de Salamanca en el Acto Académico que tendrá lugar, el 14 de marzo en el Paraninfo de dicha Universidad.

La tesis doctoral defendida en 2015 por Daniel Garrido, es una nueva propuesta metodológica sobre el análisis del instrumental óseo  entre las poblaciones del Paleolítico superior cantábrico, las mismas que decoraron las cuevas cántabras entre los 40.000 y 11.000 años de antigüedad. [...] cantabria.es


Actualización: El pasado es un gran rompecabezas, pero cada vez sabemos más sobre la capacidad humana . eldiariomontanes.es  

Los enterramientos en la Prehistoria

A través de los restos materiales que encontramos en un yacimiento arqueológico podemos conocer las claves de los modos de vida del pasado. En esta pieza audiovisual, explicaremos como de un enterramiento prehistórico de época calcolítica, podemos conocer aspectos de tipo antropológico (determinación del sexo y edad del sujeto en el momento de su muerte, paleopatologías, etc) y cultural (procesos técnológicos del instrumental característico de la época, elementos de carácter simbólico, prácticas funerarias, et

El documental fue realizado por María Haber, Ignacio Martín Lerma y Jorge Juan Eiroa para la Universidad de Murcia. PaleoPlaneta

Vídeo (2012). Los enterramientos en la Prehistoria Reciente (Documental, Univ. de Murcia) - YouTube  

Nace PaleoPlaneta, el blog de Ignacio Martín Lerma que acerca la arqueología a todo el mundo



Se trata de un blog sobre divulgación científica basado en la experiencia profesional y personal del prestigioso profesor titular del departamento de Prehistoria de la Universidad de Murcia

“Mi nombre es Ignacio Martín Lerma y desde mis comienzos en el mundo de la investigación, uno de mis grandes retos ha sido hacer accesible, al público en general, los resultados y avances científicos de los que era conocedor”. Es toda una declaración de intenciones por parte de su creador, un hombre polifacético que vive la prehistoria y la arqueología con auténtica pasión.

Mis investigaciones en el mundo de la Prehistoria -afirma Martín Lerma- se han centrado en el estudio del Paleolítico utilizando para ello diferentes disciplinas, dentro de las cuales debo destacar, la Traceología y la Arqueología Experimental”.

Su carrera como arqueólogo es extensa y cuenta... Versovia.com

The Cradle of Humanity: How the changing landscape of Africa made us so smart



Book: The Cradle of Humanity: How the changing landscape of Africa made us so smart
  • Sets the story of human evolution in the context of the East Africa's changing landscape and climate
  • Offers a radical new theory of how rapid climate change affected hominin brain development
  • Draws on evidence from a variety of disciplines, including palaeoclimatology, palaeoceanography, palaeoanthropology, geology, archaeology, and evolution
  • Presents key new ideas from the rapidly developing and often controversial field of human evolution
  • With a Foreword by Richard Leakey
We humans have named ourselves Homo sapiens – ‘the wise man’ – a peculiarly self-confident title to bestow upon a species that is seemingly threatening to bring about its own demise as quickly as possible. Mark Maslin prefers Homo dominatus – ‘the dominant man’. [...] Geographical

Prehistoric Norfolk mine Grime’s Graves to open second pit to public


 The remains of the ancient pits created an extraordinary pockmarked landscape. Photograph: English Heritage/PA Wire

Tourists will be winched deep underground to see 4,000-year-old site where Neolithic miners used antlers to hack out flint

A challenging descent by ladder, winch and harness into a prehistoric underworld will open to the public for the first time this year, allowing exploration of shafts and galleries cut deep under Norfolk heathland more than 4,000 years ago.

The extraordinary surface landscape of Grime’s Graves, pockmarked with hundreds of shallow depressions, puzzled people for many centuries until they were identified about 150 years ago as neolithic flint mines.

The name Grime’s Graves has Anglo-Saxon origins, given long after the mines fell out of use as metal tools replaced flint, and some of the convenient hollows were used as burial grounds in the Iron Age. Under the Normans the site was used to keep rabbits for their meat and skins, as the poor sandy soil was ideal for the animals’ warrens.

The area was only excavated and identified as a flint mine – yielding an almost indestructible jet-black flint – in 1870 by William Greenwell, an Anglican priest and archaeology enthusiast.[...] The Guardian / Link 2 (Photos)


Actualización: Abren al público la mina neolítica de Grime’s Graves (UK) 
El pozo de Greenwell’s que se abre ahora al público permanece en su estado original, como quedó tras su uso hace 4.500 años 

Sólo 10 minas de sílex prehistóricas han sido identificadas en Inglaterra y sólo las Cuevas de Grime han sido abiertas al público. De cientos de pozos originalmente excavados hasta 13 metros de profundidad, cavados con una supuesta inmensa mano de obra y con picos hechos con cornamentas, los visitantes del yacimiento arqueológico sólo pueden entrar en el denominado “hoyo 1”. Este año, el English Heritage abrirá un segundo pozo de Greenwell, dando una mejor impresión de La apariencia original de los túneles y las técnicas utilizadas...


Actualización: Grimes Graves, un yacimiento neolítico con más de 400 pozos mineros que alcanzan hasta 14 metros de profundidad

Sistema de explotación en Grimes Graves / foto english-heritage.org.uk

Vienna Museum to Feature Europe's Oldest Golden Treasure, Found in Bulgaria



The Art History Museum in Vienna will unveil on Monday an exhibition of the first golden treasure found in Europe, in which gold from the Ada Tepe mine in Bulgaria was used.

The event shows finds made from a number of precious metals, gold included and is entitled "The First Gold. Ada Tepe, the Oldest Golden Treasure in Europe," according to the National Archeological Institute and Museum with the Bulgarian Academy of Science.

Ada Tepe, Europe's oldest gold mine. File photo, BGNES

The exhibition will last until June 25. It is part of a project of the archaeological institutes of Bulgaria and Austria exploring the use of the Ada Tepe gold during the Broze Age.

 It is estimated that the only gold mine in Europe at the time was active back in the 3rd millennium, to which some of the oldest items in the exhibition are dated.

The mine was used for nearly 700 years. Novinite.com