jueves, 16 de marzo de 2017

Identifican pigmentos utilizados en pinturas rupestres de Ares del Maestrat


Fig 2: Battle scene of Les Dogues located in cavity I.

EFE.- Un análisis paleobotánico en el que han participado investigadores de la Universitat de València ha identificado células vegetales en las pinturas rupestres de Les Dogues (Ares del Maestrat) que revelan las especies con que se creaban los pigmentos negros de esas pinturas.

Según un comunicado de la universidad, los pigmentos negros utilizados en el abrigo de Les Dogues (Ares del Maestrat) durante el Neolítico contienen carbón vegetal, descubierto a partir de las células vegetales fragmentadas de coníferas y angiospermas.

Esta es la principal conclusión del estudio "Identification of plant cells in black pigments of prehistoric Spanish Levantine rock art by means of a multi-analytical approach" publicado en la revista Plos one por los profesores de la Universitat de València Clodoaldo Roldán, Ernestina Badal, Sonia Murcia y Valentín Villaverde, y por la investigadora del Centre National de la Recherche Scientifique de França Esther López.

A través de un análisis paleobotánico, que nunca se había usado, se han podido identificar las células vegetales de angiospermas y coníferas, y detallar el proceso mediante el cual se transformaban para su utilización como pigmentos.

Según los investigadores, estas células estaban muy fragmentadas y obstruidas por una sustancia aglutinante, lo cual indica un proceso mecánico de transformación intenso mediante el cual se producía un fino polvo.

Posteriormente se mezclaba con una sustancia que no se ha podido identificar, aunque se cree que se trataba de grasa de animal o vegetal, con la cual se obtenía una mezcla gelatinosa.

Además, haciendo uso de carbón vegetal de las especies identificadas y mediante herramientas como las que tenían los hombres y las mujeres del Neolítico, como por ejemplo una maza y un mortero, el equipo investigador ha podido reproducir el posible abanico de pigmentos que usaban.

A falta de confirmar la naturaleza del aglutinante, sí se han podido recrear las posibles recetas de las pinturas neolíticas, y se ha comprobado que el abrigo de Les Dogues cuenta con dos estilos gráficos diferentes, que indican todo un periodo de tiempo, impreciso, de transmisión y reproducción de las técnicas de elaboración de los pigmentos.

El objetivo de recrear estas técnicas radica en documentar los procesos de fabricación para acercarse a cómo se ha producido la transmisión del conocimiento en las sociedades neolíticas.

La investigación está enmarcada en el proyecto "Neosocwestmed", de la Unión Europea, financiado a través de fondos para Marie Curie Actions. Las células que se han identificado pertenecen a coníferas y angiospermas pero sus características son comunes a mucha de la vegetación propia del Neolítico levantino, como podrían ser el madroño, el lentisco, el nogal, la aladierna, el ciruelo o el cerezo. lavanguardia.com / Link 2 


Actualización: Investigadores demuestran el uso del carbón vegetal en la pintura rupestre
EFE.- Investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Científicas de Francia y de la Universitat de València (UV) han demostrado la utilización de carbón vegetal como materia prima para los pigmentos negros utilizados en las pinturas rupestres neolíticas.

Según ha informado la Generalitat, las investigaciones se han realizado en el abrigo de Les Dogues de Ares del Maestre y se han aplicado nuevas técnicas de análisis en el estudio del arte levantino que permiten reconstruir las "recetas" utilizadas en la elaboración de sus pigmentos.

El estudio desarrolla un novedoso protocolo multidisciplinar para la caracterización de los pigmentos prehistóricos que combina el análisis físico-químico, el análisis de la gestión de los recursos vegetales en la arqueobotánica y la arqueología experimental...

Una copa milenaria, pieza destacada en el Museo Arqueológico de Alicante


 
La pieza, donada por Margarita Ramón-Borja, pertenece a la Edad de Bronce y tiene más de 3.500 años de antigüedad

Una copa milenaria presidirá durante los próximos meses el vestíbulo del MARQ. Bajo el título "Tomad y bebed. Una copa para un ritual milenario", el Museo Arqueológico de Alicante expondrá esta pieza fechada en la Edad de Bronce, con más de 3.500 años de antigüedad.

El diputado de Cultura y Educación, César Augusto Asencio, ha inaugurado esta mañana esta exposición encabezada por una excepcional copa de cerámica argárica donada al museo por Margarita Ramón-Borja en 2013. "Ya entonces su aspecto daba a entender que podía tratarse de una pieza relevante y, una vez analizada por los técnicos del MARQ, se comprobó que tenía una antigüedad de 3.500 años y que pertenecía a la Edad de Bronce, por lo que pasó a engrosar la colección de Prehistoria", ha puntualizado el diputado.



Las otras dos copas que conforman esta exposición son de características similares, pertenecen a la Colección Quiles y forman parte de los fondos del Museo Arqueológico. Se trata de la decimocuarta edición de un programa cuya finalidad es exhibir piezas singulares en la gran sala de acceso al centro.

Las copas de cerámica son uno de los objetos más característicos de la "Cultura de El Argar" –a la que da nombre un importante yacimiento arqueológico situado en el municipio almeriense de Antas- y su presencia es frecuente en los ajuares de las tumbas por lo que su uso se vincula a los ritos funerarios. También eran utilizadas en el ámbito doméstico y algunas incluso fueron empleadas como lámparas, según han explicado los técnicos del museo.

Al acto han asistido también los comisarios de la muestra, Jorge Soler y ,Juan Antonio López; el director gerente del MARQ, José Alberto Cortés; el director técnico, Manuel Olcina, y la propia Margarita Ramón-Borja quien ha agradecido al museo y al equipo de técnicos especialistas su labor como plataforma para la difusión de la cultura en la provincia de Alicante. MARQ

Puñal de sílex de La Garma - MVPAC - RTVE.es




26 feb 2017. Pieza de excepcional belleza y perfección que apareció en La Garma formando parte de un ajuar funerario del periodo Calcólitico (2900-2700 a.c) El sílex no es local lo que nos habla de un intercambio a larga distancia de bienes de prestigio. RTVE.es A la Carta

Imagen: THC

Entrada relacionada

Un yacimiento de singularidades: Yacimiento Neolítico de Campo de Hockey


Fotografía tomada en 2008 durante las excavaciones arqueológicas en el yacimiento del campo de hockey.

El 25 de julio de 2007 un redactor de este periódico acudió a los terrenos de Camposoto donde se construía el nuevo campo de hockey para comprobar cómo marchaban los trabajos. Se topaba entonces con la maquinaria parada, ni rastro de actividad y lo más importante: la noticia de la aparición de restos arqueológicos. Poco ponía imaginarse entonces que el yacimiento depararía grandes sorpresas. De ello habló el martes Eduardo Vijande Vila, que dirigió entonces las excavaciones, durante la conferencia Hace 6.000 años... que ofreció en la Academia de San Romualdo.

El lugar donde aparecieron los vestigios de un poblado del Neolítico medio (avanzado, cuando la agricultura y la ganadería eran las principales actividades) era un solar de la zona de Camposoto donde se empezaba la construcción del campo de hockey. Sin catas arqueológicas previas, las máquinas comenzaron a remover la superficie y provocaron destrozos en la huella histórica de la zona. "Antonio Sáez, subdirector del Museo Municipal, se da cuenta y se paran las obras", detallaba sobre aquel 2007. El daño era irreversible y según los cálculos se llevaron por delante en torno a 40 enterramientos. [...] diariodecadiz.es


ActualizaciónVídeo. 'Hace 6.000 años. Vida y muerte entre los primeros pobladores de la Isla de León' - AcademiaSRomualdo 
Ver en PaleoVídeos > L.R.1.13 nº 29

Enterramiento colectivo del Neolítico cardial en Cova Bonica (Barcelona)


 
Se trata de uno de los pocos enterramientos del Neolítico cardial fechado de manera fiable 

Los restos humanos asociados a yacimientos en los que aparece cerámica Cardial son escasos en todo el arco mediterráneo, y en ocasiones la estratigrafía presenta alteraciones, o las dataciones precisas no son posibles. La revista Journal of Field Archaeology recoge el estudio de un enterramiento colectivo del Neolítico Cardial en Cova Bonica (Barcelona), en el que ha sido posible relacionar de manera clara los restos óseos con la cultura material del Neolítico cardial, y además datar los restos de manera precisa por radiocarbono en 5470-5220 cal a.C. Este yacimiento nos abre la puerta a una de las primeras comunidades de agricultores del oeste mediterráneo. [...]  arqueologiaenred.paleorama.es


Entrada relacionada


Actualización: Arqueólogos de la UCM encuentran restos de los primeros humanos del Neolítico en la Península Ibérica
EuropaPress. Arqueólogos de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) han encontrado restos de humanos del Neolítico en la Península Ibérica. El hallazgo, que se ha producido en el yacimiento de Cova Bonica (Barcelona), establece que los primeros ganaderos y agricultores llegaron hace 7.400 años a la Península, lo que significa que, por el momento, son los restos más antiguos del Neolítico encontrados en esta región.

El estudio y las excavaciones en Cova Bonica han estado dirigidos, junto con Montserrat Sanz, por Joan Daura (UNIARQ-Universidad de Lisboa), Xavier Oms y Mireia Pedro (Universidad de Barcelona) y Pablo Martínez (CIPAG-Col·lectiu per a la Investigació de la Prehistòria i l'Arqueologia del Garraf-Ordal). Por su parte, la antropóloga Susana Mendiela, de la Universidad de Murcia, se encargó del estudio de los restos humanos.

"La singularidad de este yacimiento es que han encontrado restos humanos con sus objetos domésticos y esto nos permite relacionar la cultura material con unas prácticas ganaderas de esta población", ha explicado la investigadora Montserrat Sanz, del departamento de Paleontología de la UCM y del Centro Mixto UCM-ISCIII de Evolución y Comportamiento Humanos.

Los trabajos se desarrollaron de 2008 a 2015 y sus resultados se acaban de publicar en 'Journal of Field Archaeology'. Hasta el momento, los arqueólogos han identificado un total de 98 huesos humanos que corresponden a un mínimo de seis individuos de diferentes edades, desde los tres hasta los 35 años, y de al menos dos mujeres.

ANIMALES, PIEDRA Y CERÁMICA

Las dataciones de ese material óseo apuntan a que esos primeros ganaderos y agricultores llegaron hace 7.400 años a la Península desde Oriente Próximo a través de la ruta del mar Mediterráneo.

Dos adultos (25-35 años), un adolescente (12-13) y tres niños (de 9, 5 y menos de 3 años) son, al menos, los individuos a los que pertenecieron el casi centenar de huesos del yacimiento, entre los que se encuentran cráneos, dientes, costillas, cinturas pélvicas y huesos de manos y pies.

"Es relevante que, en menos de dos metros cuadrados, hayamos encontrado tanta cantidad de restos humanos", ha destacado Sanz, que añade que en ningún caso hallaron el esqueleto articulado, sino piezas sueltas.

Junto a los restos humanos, aparecieron también de animales (cabras y ovejas en su mayoría), ornamentos, útiles de piedra (sílex y cristal de roca) y fragmentos de cerámica. Estos últimos, según señala la codirectora, serían "de los más antiguos documentados en la Península Ibérica".

NUEVOS DATOS SOBRE LOS RITOS DE ENTERRAMIENTO

Este descubrimiento arroja nuevos datos sobre cómo eran los ritos de enterramiento de los cadáveres y se trata la primera evidencia de inhumaciones colectivas. "Observamos que las prácticas funerarias son muy heterogéneas, aunque parece que lo frecuente es encontrar los restos no articulados junto a sus objetos domésticos, por lo que quizá depositaran los cuerpos sin enterrar en cavidades o fueran enterramientos removidos", explica la experta.

La arqueóloga de la UCM califica la excavación de "muy complicada" para llegar hasta los restos neolíticos por los diferentes usos que ha tenido la cueva a lo largo de los siglos, entre ellos como cantera, mina de calcita y hasta cultivo de champiñones.

Además, a partir de un estudio previo sobre el ADN del diente de uno de los restos pertenecientes a una mujer, los investigadores han confirmado datos que ya se sabían de otras investigaciones, como que esos primeros ganaderos y agricultores eran "intolerantes a la lactosa, tenían la piel clara, los ojos marrones y el pelo oscuro", declara Sanz.

"Del Neolítico hay numerosos yacimientos en la Península Ibérica, pero son muy escasos los que corresponden al momento más antiguo, como este", concluye la investigadora.


Actualización: Una científica murciana en Cova Bonica - La Opinión de Murcia
«Durante las excavaciones, en el momento del trabajo de campo, realicé el levantamiento de los restos óseos, recopilé toda la información posible de ellos y me dediqué a estudiar los huesos en el laboratorio para especificar cuántos individuos estaban enterrados, qué sexo tenían, edad y averiguar la causa de la muerte a través de las patologías que vimos en los huesos». Susana Mendiela es antropóloga de la Universidad de Murcia y recientemente ha participado en una investigación conjunta de la Universidad de Barcelona y la Universidad Complutense de Madrid, en la que han descubierto a los primeros agricultores y ganaderos, del Neolítico Antiguo, que poblaron la Península Ibérica. «En total se han descubierto y estudiado 6 cuerpos, dos mujeres, un adolescente y tres niños, con un total de 98 huesos», comenta la antropóloga. En la investigación, que se ha llevado a cabo en Cova Bonica, en Vallirana (Barcelona), también se han encontrado objetos domésticos y animales... 


Actualización: Audio. Las primeras poblaciones neolíticas llegaron a la Península Ibérica hace 7.400 años - 15/05/2017, A hombros de gigantes - RTVE.es A la Carta
(Del min 2:00 al 23:27).
El neolítico fue uno de los mayores hitos en la historia de la humanidad. Una revolución que permitió al ser humano multiplicarse y colonizar el planeta. Las primeras poblaciones neolíticas llegaron a la Península Ibérica hace unos 7.500 años según acaba de confirmar un estudio de los restos hallados en las excavaciones de Cova Bonica (Vallirana, Barcelona), que lleva a cabo el Seminari d'Estudis i Recerques Prehistòriques de la Universidad de Barcelona y en la que participa la Universidad Complutense de Madrid. En el programa hemos entrevistado a Montserrat Sanz Borràs, investigadora del departamento de Paleontología de la UCM y del Centro Mixto UCM-ISCIII de Evolución y Comportamiento Humanos... 

miércoles, 15 de marzo de 2017

Leopards Might Have Walked Alongside Neanderthals


An artist's interpretation of the leg fossil's potential owner. Credit: © Emiliano Troco

Leopards may have roamed across Italy alongside Neanderthals, a new study finds.

Scientists analyzed an ancient, well-preserved bone discovered by amateur scientist Renato Bandera in the summer of 2014 and donated to the Paleoanthropological Museum of Po in San Daniele Po, Italy. The gray-brown fossil was the slender right shinbone of a leopard, and was found along the right bank of the Po River in northern Italy, near the harbor entrance of the city of Cremona.

The region where this bone was discovered is well-known for its fossils. Other bones from this site have suggested that the area was once home to straight-tusked elephants, steppe bison, woolly mammoths, giant deer, rhinos and elk. However, fossils of carnivores such as bears, wolves, hyenas, foxes — and now, leopards — are very rare. [...] livescience.com


Actualización: Neandertales y leopardos convivieron en el valle del Po 
El hallazgo fortuito de una tibia de leopardo revela su presencia en Italia hace unos 180.000 años 

¿Qué hacía un leopardo por la llanura del Po hace 180.000 años? Probablemente encontrarse como pez en el agua. Este felino, igual que en la actualidad, es capaz de adaptarse a un amplio rango de hábitats, y el hallazgo fortuito de una tibia en las cercanías de la ciudad italiana de Cremona nos permite saber que neandertales y leopardos ocuparon al mismo tiempo estos espacios, aunque por ahora no se hayan podido documentar eventuales interacciones...

Evidence suggests humans lived in Tunisia 72,000 years ago


The researchers believe that the Chotts megalake may have acted as a staging posts as early humans migrated north through the Mediterranean, and throughout Africa

Lying at the 'crossroads' for north-south movements between the Sahara and the Mediterranean, Tunisia is one of the world's key regions for under early human travels.

Researchers have now discovered animal bones and stone tools in the land that once formed a giant lake in Tunisia.

They say their findings suggest that there may have been human activity in the area as early as 72,000 years ago.

Researchers from Oxford University and Kings College London discovered the bones and tools on the margins of the dried up Chotts megalake.

They believe the shores of the lake may have formed an early corridor across the Sahara for the dispersal of Homo sapiens and other animals from Sub-Saharan Africa between 200,000 to 10,000 years ago.

The researchers say the bones are particularly interesting, revealing a mixture of large animals including rhinoceros, zebra, bovids, carnivores and ostrich.

Nabiha Aouadi, co-director of the project, said: 'The faunal assemblage represents a sub-Saharan and savanna biotope very different from the one that exists there today'. [...] Daily Mail Online


Related post 

Los pastores podrían haber participado activamente en la creación del desierto del Sáhara


Figure 4. Locations of early occurrences of domesticated livestock in Africa....

SERVIMEDIA. El ser humano pudo haber desempeñado un papel activo en la desertificación del Sáhara, que pasó de un exuberante paisaje verde hace 10.000 años a tener ahora condiciones áridas, debido a que comunidades pastorales se expandieron desde el río Nilo hacia el oeste del continente africano.

La desertificación del Sáhara ha sido durante mucho tiempo un objetivo para los científicos que tratan de entender el clima y los puntos de inflexión ecológicos en esas zonas del planeta. Un nuevo estudio publicado en la revista Frontiers in Earth Science por el arqueólogo David Wright, de la Universidad Nacional de Seúl (Corea del Sur), desafía la idea de que variaciones en la órbita de la Tierra o cambios naturales en la vegetación desencadenaron la aridez de esa región.

"En el este de Asia hay largas teorías establecidas de cómo las poblaciones neolíticas cambiaron el paisaje tan profundamente que los monzones dejaron de penetrar tierra adentro", explcia Wright, quien extrapola este escenario al Sáhara.

Para probar su hipótesis, Wright ha revisado evidencias arqueológicas que documentaban las primeras apariencias del pastoreo en toda la región del Sahara y las ha comparado con registros que muestran la extensión de la vegetación de matorral, un indicador de un cambio ecológico hacia condiciones desérticas. [...] RTVE.es / Link 2

Referencia bibliográfica:
David K. Wright. Humans as Agents in the Termination of the African Humid PeriodFrontiers in Earth Science (2017). DOI: 10.3389/feart.2017.00004.

Entrada relacionada


Did Humans Create the Sahara Desert? – Frontiers Blog
New research challenges the idea that changes in the Earth’s orbit triggered Sahara desertification.

The Sahara today forms one of the largest and driest expanses of land on Earth. Yet between 5,000 and 10,000 years ago, a period of time commonly referred to as the ‘African Humid Period’, both the climate and ecosystem of the Sahara were dramatically different. Instead of an arid desert landscape, the Sahara was characterized by lush and diverse vegetation, a consequence of monsoons and increased rainfall over the northern Africa landmass...

martes, 14 de marzo de 2017

Los bisontes llegaron a América hace 130.000 años


A Yukon Wood Bison. Credit: Yukon Government

El símbolo de las praderas de Canadá y EEUU es en realidad un mamífero originario de Asia que cruzó el estrecho de Bering durante la última glaciación

Los bisontes americanos, símbolo de las grandes praderas que se extienden por Canadá y Estados Unidos, son en realidad de origen asiático y llegaron atravesando el estrecho de Bering en un momento propicio de la última glaciación, hace entre 195.000 y 130.000 años. Así lo demuestra un estudio encabezado por Beth Shapiro, profesora de la Universidad de California en Santa Cruz, y su colega Duane Froese, profesor de la Universidad de Alberta, que se ha publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences. Luego se expandieron con gran rapidez.

Los investigadores emplearon técnicas para la extracción de ADN antiguo y secuenciaron los genomas mitocondriales de más de 40 bisontes, especialmente los dos fósiles más antiguos jamás recuperados (un bisonte de 130.000 años localizado en el Yukón, cerca de Bering, y otro unos 10.000 años más joven encontrado en Colorado, miles de kilómetros al sur). Con todas esa información, los científicos querían determinar la tasa natural de variación genética y buscar el antepasado común, lo que llamaban "la madre de todos los bisontes". [...] elperiodico.com


A Start Date for the Bison Invasion of North America - The New York Times
When did North America become a home where the ancestors of buffalo roamed? Between 195,000 and 135,000 years ago, according to a study published Monday that reports on the oldest fossil and genomic evidence of bison on the continent.

Scientists have set out to chronicle when the massive, furry beasts first crossed into North America from Asia via the Bering land bridge because that event was the beginning of a striking change in the ecology of the continent. They refer to it as an invasion because once the bison arrived, they thrived everywhere and began competing with the horses and mammoths that had grazed the Great Plains for millions of years.

“The only other invasion of North America that has had such an ecological and environmental impact has been us,” said Beth Shapiro, an evolutionary molecular biologist at the University of California, Santa Cruz, and a co-author of the paper, which appeared in the Proceedings of the National Academy of Sciences.... 

lunes, 13 de marzo de 2017

Un cráneo agujereado por un martillo hidráulico 400.000 años después de la muerte


Cráneo hallado en la cueva de Aroeria (Portugal)

Un equipo hispanoluso encuentra en Portugal el fósil de un humano contemporáneo de la Sima de los Huesos

El 15 de julio de 2014, tres científicos excavaban en un yacimiento arqueológico de Portugal con un martillo hidráulico. Esta herramienta que normalmente se usa para levantar el pavimento es indispensable cuando hay que avanzar en la roca en busca de fósiles. De repente, entre las piedras saltó una esquirla de hueso. Tras dos años y medio de cuidadoso trabajo, ese descubrimiento fortuito ha permitido recuperar un cráneo que ilumina un periodo oscuro de la evolución humana.

El fósil estaba pegado a la roca circundante, por lo que los responsables del yacimiento de Aroeira, al sur de Portugal, decidieron sacarlo en un solo bloque. El fragmento se envió al Centro de Evolución y Comportamiento Humanos de Madrid, donde se han arrancado los restos de su envoltorio mineral. “Nunca en mi carrera me había enfrentado a un reto de estas características por la importancia del fósil y la dificultad de la extracción”, ha explicado la restauradora Maricruz Ortega, del centro madrileño. “Fue necesario trabajar muy fino, con un torno de dentista, prestando mucha atención a la anatomía para separar el hueso de la roca sin tocar el cráneo”, detalla en una nota de prensa difundida por la institución madrileña. Después, los restos fueron sometidos a escáneres médicos para poder reconstruir un modelo del cráneo en tres dimensiones. 

El resultado de todo este trabajo se publica hoy en la revista Proceedings, de la Academia de Ciencias de EE UU. Se trata de la mitad derecha del cráneo de un humano que vivió hace unos 400.000 años, según las dataciones realizadas en la roca. [...] EL PAÍS / EFE 


400,000-year-old fossil human cranium is oldest ever found in Portugal | EurekAlert! / Link 2

Figure 3 Acheulean Handaxes from the Aroeira site.

Binghamton University. A large international research team, directed by the Portuguese archaeologist João Zilhão and including Binghamton University anthropologist Rolf Quam, has found the oldest fossil human cranium in Portugal, marking an important contribution to knowledge of human evolution during the middle Pleistocene in Europe and to the origin of the Neandertals. The cranium represents the westernmost human fossil ever found in Europe during the middle Pleistocene epoch and one of the earliest on this continent to be associated with the Acheulean stone tool industry. In contrast to other fossils from this same time period, many of which are poorly dated or lack a clear archaeological context, the cranium discovered in the cave of Aroeira in Portugal is well-dated to 400,000 years ago...


Actualización: Crânio de 400 mil anos é o fóssil humano mais antigo descoberto em Portugal - PÚBLICO

A equipa na entrada da gruta da Aroreira DR

A gruta da Aroeira, no complexo arqueológico do Almonda, em Torres Novas, guardava um fóssil de um crânio com traços morfológicos únicos e uma datação precisa. Agora, falta encontrar o esqueleto...


Actualización: Vídeo. Crânio humano de 400 mil anos é o mais antigo de sempre em Portugal - RTP


Actualización: Aroeira, el cráneo que demuestra que el fuego se domesticó hace 400.000 años
Carlos García / Guarda (Portugal), 14 mar (EFE).- Aroeria-3 es el nombre que se le ha dado al cráneo humano localizado en una gruta del río portugués Almonda -afluente del Tajo- que, además de ser el más antiguo de Portugal, demuestra la hipótesis de que el fuego ya había sido "domesticado" hace 400.000 años.

El jefe de la expedición arqueológica es el portugués João Zilhão, que trabaja en la Universidad de Barcelona (nordeste de España), aunque en el momento del hallazgo era el catalán Joan Daura -ahora adscrito al Centro de Arqueología de la Universidad de Lisboa- el que dirigía las excavaciones.

En una entrevista con la agencia Efe, Zilhão explica que la Gruta de Aroeira, integrada en el conjunto de cuevas de Almonda, llevaba 30 años en proceso de excavación y que ya habían encontrado en su interior huesos de animales quemados.

"Estos huesos no habían podido llegar hasta allí por arrastres", afirma Zilhão, por lo que, una vez que fue fechado "con total exactitud" el cráneo localizado, "se puede asegurar la idea que se tenía de que hace 400.000 años el hombre había domesticado el fuego para calentarse o para comer".

El cráneo aún se encuentra en el Laboratorio de la Universidad Complutense de Madrid, donde trabaja el arqueólogo Juan Luis Arsuaga, codirector del yacimiento de la Sierra de Atapuerca (norte español), donde se han localizado cráneos similares.

Almonda puede convertirse en un centro arqueológico similar al de Atapauerca. Lo que ocurre es que en este yacimiento burgalés aparecieron rápidamente los fósiles humanos y en la zona portuguesa no han sido localizados hasta pasados 30 años.

"Tenemos trabajo para 200 años", asegura el arqueólogo luso, que trabaja en el Instituto Catalán de Investigación y Estudios Avanzados (ICREA) de Barcelona y, además, está inmerso en un trabajo de investigación arqueológica para la Universidad de Murcia (sureste español).

El conjunto del Yacimiento de Almonda se sitúa en el nacimiento del río, en una base que tiene un desnivel de 75 metros.

Desde las primeras excavaciones ya habían sido localizadas todo tipo de herramientas del Paleolítico Inferior, sobre todo, hachas de piedra que usaban los hombres de esa época.

Sin embargo, no fue hasta 2014 cuando la Gruta de Aroeira se convirtió en un referente para la investigación de la procedencia humana, tras ser localizado el fósil de un cráneo incrustado sobre una roca, un hallazgo que se ha hecho público en las últimas horas.

"Yo, en el momento de ser localizado, no estaba en la gruta y cuando llegué, 40 minutos después, me mostraron, con preocupación, que habían agujereado un cráneo humano en la zona parietal", relata el arqueólogo.

"En ese mismo instante, ya supe que se trataba de un cráneo de 400.000 años de antigüedad" aunque, para completar con exactitud el estudio, decidieron extraer toda la roca, "que pesaba unos 100 kilos", para que fuera estudiada por Arsuaga en Madrid, agrega.

Ahora que está muy bien datado, el cráneo será devuelto en breve a Portugal para ser depositado en el Museo Nacional de Arqueología de Lisboa, donde se pretende hacer una exposición a partir de septiembre u octubre próximo.

Otra de las conclusiones "importantes" que se extraen de este hallazgo, una vez comparada la semejanza con los cráneos de Atapuerca, es que, a diferencia de lo que piensan muchos investigadores, hace 400.000 años "no había varias especies de humanos, sólo había una, aunque más diversa que en la actualidad". "Por tanto, cuando me preguntan a qué especie humana perteneció este cráneo, yo lo digo muy claro: a la especie humana, la única que hay", concluye João Zilhão.


Actualización: Aroeira 3: bienvenido a la familia | Reflexiones de un primate
Acabamos de conocer un nuevo e importante fósil humano, que se añade a la lista de ilustres ejemplares del Pleistoceno Medio de Europa. El arqueólogo Joan Daura ha liderado la publicación de este resto humano en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences, USA, que ya presentó en el último congreso sobre Evolución humana de Europa, celebrado en septiembre de 2016 en Alcalá de Henares. Pero estábamos esperando una publicación más detallada, para conocer mejor al nuevo miembro de la familia. Finalmente, acabamos de conocer mejor los datos sobre este fósil...


Actualización: Evento. Conferência com João Zilhão na biblioteca | Rádio Hertz 
No seguimento dos trabalhos arqueológicos no complexo da rede cársica do Almonda e da descoberta de um crânio humano fóssil datado de há 400 mil anos, terá lugar no auditório da biblioteca, no sábado, dia 24 de junho de 2017, pelas 17 horas,...


Actualización: vídeo. João Zilhão e o crânio de 400 mil anos - mediotejo.net
Ver en PaleoVídeos > L.R.1.14 nº 5./ Link 2

El clima y la dieta marcaron los genes de los primeros americanos


Familia inuit de Noatak, Alaska, 1929. / Edwar S Curtis.
 
La primera migración a América a través del Estrecho de Bering dejó huellas en el genoma de los nativos americanos actuales. Según un nuevo estudio, con participación española, el frío hizo que solo unos cuantos individuos sobrevivieran a esa travesía, por lo que muchos de los descendientes de aquellos primeros colonos todavía conservan adaptaciones al clima ártico, aunque ya no les son necesarias.

Los primeros humanos que entraron en América por el Estrecho de Bering se encontraron con un clima y una alimentación totalmente diferentes. Un estudio publicado recientemente en la revista PNAS demuestra que esta migración dejó huellas en el genoma de los nativos americanos, descendientes de aquellos primeros colonos. Se trata de variantes genéticas que les facilitan la digestión de las grasas, rasgo distintivo de la adaptación a clima ártico y las dietas ricas en proteínas.

"Las presiones ambientales y dietéticas que se encontraron los primeros pobladores de América los marcaron genéticamente", declara David Comas, científico en el Instituto de Biología Evolutiva de Barcelona (IBE, CSIC-UPF) y director del departamento de Ciencias Experimentales y de la Salud de la Universidad Pompeu Fabra (UPF) que ha participado en la investigación. [...]  SINC


Genetic signature of natural selection in first Americans - Institut de Biologia Evolutiva
The cold meant that only a few individuals survivedd the crossing of the Bering Strait. Many Native Americans still have adaptations to the Arctic climate even though they are no longer needed. These are genetic variants that facilitate the digestion of fats, which is distinctive feature of adaptation to Arctic climate and diets rich in proteins...

domingo, 12 de marzo de 2017

La revista Spal. Revista de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Sevilla cumple 25 años



La revista Spal celebra su 25 aniversario obteniendo el sello FECyT de calidad a revistas científicas y su indización en Scopus

Spal pone a disposición de los especialistas e interesados en la materia los 363 artículos y 31 recensiones publicados en los 26 números editados (1992-2017). La consulta y descarga se realiza mediante acceso abierto y gratuito.

En las 363 contribuciones publicadas hasta ahora se presentan investigaciones desarrolladas por algunos de más importantes investigadores de la disciplina. En el volumen de 26, disponible en marzo de 2017, se publican 15 trabajos y 6 recensiones.

Una ventana a la historia natural con la apertura de la Estación Paleontológica de Fonelas


 
El museo y centro de investigación organiza un programa de visitas a partir del próximo martes para dar a conocer sus contenidos

Ramón Ubric. Buenas noticias para los amantes de los tesoros que esconde la provincia granadina. La Estación Paleontológica y el Centro Paleontológico Fonelas P-1 abrirán al público, ya definitivamente durante todo el año, a partir del próximo martes, día 14 de marzo, con un programa de visitas al público general y a los centros de enseñanza.

El yacimiento de Fonelas P-1, enclavado a 2,5 kilómetros del municipio granadino que le da nombre, constituye hoy día uno de los referentes paleontológicos en el Viejo Mundo sobre los grandes mamíferos que vivieron en Europa hace 2 millones de años. Su excelente registro fósil ha permitido aportar valiosa información sobre los ecosistemas del sur de la península Ibérica, cuando nuestros antepasados abandonaron el continente africano para emprender un largo viaje hacia estas latitudes. El Centro Paleontológico Fonelas P-1 (primera fase de la Estación Paleontológica Valle del Río Fardes del IGME en Granada) "abre sus puertas para recibir a todo aquél que quiera sumergirse en tan apasionante viaje al pasado".

El Centro Paleontológico Fonelas P-1 nace como eje central de la Estación Paleontológica Valle del Río Fardes, dedicado al estudio e investigación, divulgación y docencia de la geología, en sus aspectos de paleontología, tafonomía, paleoecología y paleoclimatología, estratigrafía y sedimentología, siendo el yacimiento paleontológico de grandes mamíferos cuaternarios de Fonelas P-1 el referente de estudio y transferencia de los distintos campos de actuación.

Fonelas abre una ventana en el tiempo para mostrar cómo era hace dos millones de años la fauna, el paisaje y el clima de las Altiplanicies Granadinas de la Cuenca Guadix-Baza. granadahoy.com

Científicos españoles y georgianos colaborarán en Atapuerca y Dmanisi

EFE.- La Fundación Atapuerca ha firmado un protocolo de acuerdo con el Museo Nacional de Georgia, por el cual españoles y georgianos colaborarán en materia de investigación y excavación en los yacimientos de la sierra de Atapuerca y de Dmanisi (Georgia), considerados hitos de la evolución humana, ha informado en nota de prensa la Fundación Atapuerca.

El Museo Nacional de Georgia tiene entre sus responsabilidades la gestión de los principales museos de la república de Georgia y gestionar la excavación en los yacimientos de Dmanisi (candidatos ante la UNESCO a la declaración de Patrimonio de la Humanidad), además de promover investigaciones por todo el mundo.

Por su parte, la Fundación Atapuerca da soporte funcional al proyecto Atapuerca y al Equipo de Investigación de Atapuerca, gestiona las visitas a los yacimientos de la sierra de Atapuerca, declarados por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad, y promueve investigaciones científicas por todo el mundo.

El Museo Nacional de Georgia y la Fundación Atapuerca han firmado un acuerdo por el cual cada año un equipo de hasta seis excavadores georgianos podrá participar en las excavaciones de los yacimientos de la sierra de Atapuerca durante dos semanas.

De la misma manera, excavadores españoles del Equipo de Investigación de Atapuerca podrán participar en las excavaciones de los yacimientos de Dmanisi durante el mismo periodo de tiempo.

Ambas instituciones también han acordado que investigadores georgianos puedan trabajar durante un tiempo determinado con fósiles custodiados en un instituto español vinculado a la Fundación Atapuerca, en asociación con investigadores españoles.

Asimismo, investigadores españoles podrán trabajar durante un tiempo determinado con los fósiles custodiados por el Museo Nacional de Georgia, en asociación con investigadores georgianos.

El protocolo de acuerdo entre el Museo Nacional de Georgia y la Fundación Atapuerca está amparado por el tratado de Cooperación Cultural entre España y la República de Georgia y cuenta con el respaldo de la Fundación Duques de Soria de Ciencia y Cultura Hispánica, designada en el Tratado para canalizar las iniciativas españolas en Georgia en estas materias. El acuerdo lo han firmado David Lordkipanidze, director general del Museo Nacional de Georgia y Eudald Carbonell Roura, director general de la Fundación Atapuerca.

Welcome to Pleistocene Park


Kevin Tong
 
In Arctic Siberia, Russian scientists are trying to stave off catastrophic climate change—by resurrecting an Ice Age biome complete with lab-grown woolly mammoths.

Nikita Zimov’s nickname for the vehicle seemed odd at first. It didn’t look like a baby mammoth. It looked like a small tank, with armored wheels and a pit bull’s center of gravity. Only after he smashed us into the first tree did the connection become clear.

We were driving through a remote forest in Eastern Siberia, just north of the Arctic Circle, when it happened. The summer thaw was in full swing. The undergrowth glowed green, and the air hung heavy with mosquitoes. We had just splashed through a series of deep ponds when, without a word of warning, Nikita veered off the trail and into the trees, ramming us into the trunk of a young 20-foot larch. The wheels spun for a moment, and then surged us forward. A dry crack rang out from under the fender as the larch snapped cleanly at its base and toppled over, falling in the quiet, dignified way that trees do. [...] The Atlantic


Vídeo relacionado: 2015. Pleistocene Park: Born to rewild - Science Magazine
Ver en PaleoVídeos > L.R.2.9 nº 51


Actualización: Pleistoceno Park: bisontes y yaks se alían contra el cambio climático  / Link 2 (English)
En total, 747 personas donaron 110.000 dólares mediante una campaña de micromecenazgo para que el Pleistoceno Park pueda adquirir un rebaño de yaks y uno de bisontes, que le darán a esta zona de Siberia una fisonomía más similar a la que tuvo hace miles de años.

El ambicioso proyecto está liderado por Serguéi Zímov, que fundó el parque hace 20 años, y su hijo Nikita.

A más de uno esta historia le recordará al argumento de la película de Steven Spielberg 'Parque Jurásico', pero los impulsores de esta iniciativa se lo han tomado en serio y quieren recrear el ecosistema típico del Pleistoceno —período cuaternario que abarca desde hace 2 millones de años hasta hace 10.000— en la tundra siberiana... (Vídeo*)

* Vídeo Pleistocene Park is running a Kickstarter - Nikita añadido a PaleoVídeos > L.R.2.12 nº 32.

viernes, 10 de marzo de 2017

Fish, selective hunting strategies and a delayed-return lifestyle among ancient foragers

 
1/2. Photo: Blekinge Museum
 
A unique trove of bone material from the 9,200 year old coastal settlement Norje Sunnansund in Blekinge, Sweden, has revealed that surpisingly sophisticated hunting strategies were used at the time. One key find was that the early Mesolithic humans practiced so-called selective hunting – seemingly in order to maximize gain and preserve the local population of certain species. 

”A telling example is that only fully grown red deer were hunted. Since they reproduce less frequently, there would be a risk of depleting the animals in the area if hunting indiscriminately, and the yield from each kill would be less if they hunted red deer before the animals were fully grown. In contrast, wild boars appear to have been hunted independent of age, which could safely be done as they have a higher reproduction rate, permitting a higher outtake of young,” says Adam Boethius, doctoral student in Osteology at Lund University in Sweden.

Last year, a large amount of fishbones found at the site revealed that there had been a fish fermentation facility at the settlement – the world’s oldest storage of fermented fish. This altered the view of Nordic foraging societies as primarily nomadic, since it indicated a larger community had settled at the location.

Now the animal bone findings have shown that rodents flocked to where the fish was stored. [...] Lund University

Publication: Signals of sedentism: Faunal exploitation as evidence of a delayed-return economy at Norje Sunnansund, an Early Mesolithic site in south-eastern Sweden


Entrada relacionada / Related post

UofSC discovery of widespread platinum may help solve Clovis people mystery


1/2. Photo courtesy of NASA.

No one knows for certain why the Clovis people and iconic beasts — mastodon, mammoth and saber-toothed tiger — living some 12,800 years ago suddenly disappeared. However, a discovery of widespread platinum at archaeological sites across the U.S. by three University of South Carolina archaeologists has provided an important clue in solving this enduring mystery.

The research findings are outlined in a new study released Thursday (March 9) in Scientific Reports, a publication of Nature. The study, authored by 10 researchers, builds on similar findings of platinum — an element associated with cosmic objects like asteroids or comets — found by Harvard University researchers in an ice-core from Greenland in 2013.

The South Carolina researchers found an abundance of platinum in soil layers that coincided with the “Younger-Dryas,” a climatic period of extreme cooling that began around 12,800 years ago and lasted about 1,400 years. While the brief return to ice-age conditions during the Younger-Dryas has been well-documented by scientists, the reasons for it and the demise of the Clovis people and animals have remained unclear.

“Platinum is very rare in the Earth's crust, but it is common in asteroids and comets,” says Christopher Moore, the study’s lead author and an archaeologist at Carolina. He calls the presence of platinum found in the soil layers at 11 archaeological sites in California, Arizona, New Mexico, Ohio, Virginia, North Carolina and South Carolina an anomaly. [...] University of South Carolina


Related post


Actualización: El impacto de un asteroide acabó con la misteriosa cultura Clovis
Rastros abundantes de platino en once yacimientos arqueológicos en Estados Unidos relacionan la repentina desaparición hace 12.800 años de la misteriosa cultura Clovis con el impacto de un asteroide.

Los resultados de la investigación, realizada por tres arqueólogos de la Universidad de Carolina del Sur se describen en un nuevo estudio en Scientific Reports.

El trabajo, elaborado por 10 investigadores, se basa en hallazgos similares de platino --un elemento asociado con objetos cósmicos como asteroides o cometas-- hallados por investigadores de la Universidad de Harvard en un núcleo de hielo de Groenlandia en 2013.

Los investigadores de Carolina del Sur descubrieron una abundancia de platino en capas de suelo que coincidió con el 'Joven Dryas', un período climático de enfriamiento extremo que comenzó hace alrededor de 12.800 años y duró alrededor de 1.400 años.

Aunque el breve retorno a las condiciones de la edad de hielo durante este periodo ha sido bien documentado por los científicos, las razones de ello y la desaparición del pueblo Clovis y la megafauna con la que convivieron -- mastodonte, mamut y tigre dientes de sable-- han permanecido poco claras.

"El platino es muy raro en la corteza terrestre, pero es común en asteroides y cometas", dice Christopher Moore, autor principal del estudio. Él considera una anomalía la presencia de platino encontrado en las capas del suelo en 11 sitios arqueológicos en California, Arizona, Nuevo México, Ohio, Virginia, Carolina del Norte y Carolina del Sur.

"La presencia de alto nivel de platino en sitios arqueológicos es una confirmación de los datos previamente reportados para el inicio del 'Joven Dryas' hace varios años en un núcleo de hielo de Groenlandia". Los autores de ese estudio concluyeron que la fuente más probable de este enriquecimiento de platino fue el impacto de un objeto extraterrestre, dice Moore.

"Nuestros datos muestran que esta anomalía está presente en los sedimentos de los yacimientos arqueológicos de Estados Unidos que datan del comienzo del evento del 'Joven Dryas' y es continental en escala - posiblemente global - y es consistente con la hipótesis de que tuvo lugar un impacto extraterrestre".

A su juicio, el 'Joven-Dryas' coincide con el final de la cultura de Clovis y la extinción de más de 35 especies de animales de la edad de hielo. Moore dice que aunque la evidencia ha demostrado que algunos de los animales estaban en declive antes, prácticamente no se encuentran después del evento. Moore dice que indicaría un evento de extinción para Norteamérica.

También dice que la anomalía del platino es similar al hallazgo bien documentado del iridio, otro elemento asociado con los objetos cósmicos, que los científicos han encontrado en capas de roca de hace 65 millones de años de un impacto que causó la extinción de los dinosaurios. Ese evento es comúnmente conocido como Cretáceo-Terciario o K-Pg por los científicos.

"En ambos casos, las anomalías representan la precipitación atmosférica de elementos raros resultantes de un impacto extraterrestre", dice Moore.

Él dice que la extinción de dinosaurios K-Pg fue el resultado de un impacto de asteroide muy grande, mientras que el impacto de inicio del 'Joven Dryas' es probablemente el resultado del impacto de fragmentos de un cometa de tamaño mucho menor o asteroide, que  posiblemente midió más de un kilómetro de diámetro.

"Otra diferencia es que el evento de impacto del 'Joven Dryas' todavía no está asociado con ningún cráter de impacto conocido", dice Moore. "Esto puede deberse a que los fragmentos del objeto grande golpearon la capa de hielo glacial o explotaron en la atmósfera. Varios cráteres candidatos están bajo investigación pero no han sido confirmados".

Moore dice que, si bien los datos de su equipo no contradicen la hipótesis de impacto para el 'Joven Dryas', tampoco explican los efectos probables que tal impacto podría haber tenido sobre el medio ambiente, los paleoindios o los animales de la era glacial.


Actualización: Vídeo. USC Archeologist Help Prove Cause


Jerez acoge una exposición sobre el proyecto arqueológico Cueva de La Dehesilla



  • La muestra estará abierta desde el 11 de marzo al 16 de abril de 2017.
  • La inauguración de la exposición está prevista a las 12:30 horas y en el mismo acto Daniel García Rivero ofrecerá una conferencia con el título ‘La Cueva de la Dehesilla: presente y futuro’. 
La exposición fotográfica ‘El proyecto arqueológico Cueva de la Dehesilla: Un recorrido a través de luz y sombras’ conmemora el 40 aniversario del inicio de las excavaciones en esta cueva del Cerro de Arrayanosa en el término municipal de Jerez. Daniel García Rivero es profesor y el director del proyecto arqueológico.

A través de la treintena de imágenes de Javier Pérez González y Ruth Taylor, y los textos de Luis G. Pérez Aguilar y Patricia Virino, la exposición cuenta la campaña arqueológica llevada a cabo en la Cueva de La Dehesilla, bajo la dirección del profesor Daniel García Rivero adscrito al departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Sevilla.

La exposición está comisariada por el propio Daniel García Rivero y organizada por EvoCultura, asociación para el estudio de la evolución del comportamiento humano y la diversidad cultural, y patrocinada por la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Sevilla. [... ] JerezSinFronteras.es / Link 2 


Entrada relacionada