miércoles, 23 de julio de 2014

Obtienen material genético antiguo de la bacteria de la caries

Un estudio de la UAB indica que una de las principales bacterias causantes de la caries dental, Streptococcus mutans, ha aumentado los cambios en su material genético a lo largo del tiempo, posiblemente coincidiendo con cambios dietéticos vinculados a la expansión de laHumanidad

En la investigación, liderada por Universidad con la colaboración del Laboratorio Nacional de Genómica para la Biodiversidad de México, se ha secuenciado por primera vez material genético de esta bacteria en las poblaciones del pasado. El aumento de la diversidad genética se ha producido especialmente en el fragmento de un gen que codifica un factor de virulencia conocido como dextranasa.

El trabajo ha sido publicado en Proceedings of The Royal Society B y ha estudiado la bacteria en once individuos de la Edad del Bronce hasta el siglo XX, de Europa y de la América pre y poscolonial. El caso más antiguo es el de un individuo del 1200 aC de La Cueva Sepulcral de Montanisell (Lleida) y el más reciente, de la colección de la UAB, data de inicios del siglo XX.

“Se conocía muy bien la relación entre el incremento de frecuencia de las caries y los cambios dietéticos como los que se produjeron en el Neolítico, el descubrimiento europeo de América con la introducción a gran escala de la caña de azúcar en Europa o la Revolución Industrial, pero no se sabía si esto iba acompañado de cambios a nivel genético en esta bacteria”, explica Marc Simón, investigador en formación del doctorado de Biodiversidad de la UAB y primer autor del artículo. [...] uab.cat/

Link 2: Ancient genetic material from caries bacterium obtained for the first time

Universitarios de siete Comunidades participan en el XI Curso Arqueológico de Matalllana



 EFE.- Cerca de cuarenta estudiantes universitarios procedentes de siete comunidades autónomas participan en el XI Curso de Arqueología y Campo de Trabajo de Matallana para complementar sus estudios, situado en la población vallisoletana de Villalba de los Alcores.

El curso se desarrolla en dos turnos que duran catorce días cada uno y en el que hay 39 alumnos inscritos, dieciséis en el primer plazo y veintitrés en el segundo, procedentes de Castilla y León, Castilla- La Mancha, Madrid, Andalucía, Cantabria, País Vasco y Cataluña.

La actividad se desarrolla en el marco de un curso de introducción a la arqueología destinado a estudiantes de disciplinas relacionadas con el tema y se estructura en dos apartados, según ha explicado a los periodistas el director de curso, Manuel Crespo.

Hay una parte práctica que es la excavación sobre el terreno donde trabajan todas las mañanas, mientras por las tardes se imparten clases teóricas de diferentes aspectos para conseguir ofrecer una formación básica que complemente sus estudios a través de la experiencia que viven en el Campo de Trabajo durante quince días, ha precisado.

La excavación de El Casetón de la Era, ubicada en la Finca Matallana, fue descubierta hacia el año 2000 de forma accidental desde el aire y gracias a estas excavaciones se han descubierto herramientas de hueso, piedra y algo de cobre, según ha explicado el catedrático de Prehistoria de la Universidad de Valladolid, Germán Delibes.

"Esta actividad es una gran oportunidad para avanzar en los conocimientos arqueológicos en esta zona de Valladolid", ha expresado el presidente de la Diputación, Jesús Julio Carnero, durante la visita que ha cursado hoy a las excavaciones.

El Casetón se sitúa en un recinto de fosos calcolíticos (2800 - 2500 a.C) que adopta la forma de tres círculos concéntricos y gracias a estas excavaciones han descubierto que se trataba de una aldea de aquella época. lavanguardia.com

Noticia relacionada: Los primeros agricultores de Tierra de Campos
El catedrático de Prehistoria de la UVa, Germán Delibes, dice que las primeras aldeas agrícolas de la provincia estarían situadas en el yacimiento El Casetón de la Era de la finca de Matallana, donde se celebran unos campos de trabajo de arqueología... 

Los sedimentos del Lago de Sanabria explican su historia y la evolución del clima en los últimos 26.000 años

 
 
Un estudio de los sedimentos del Lago de Sanabria ha servido para analizar la evolución del clima del Noroeste de la península ibérica en los últimos 26.000 años. Los resultados se han publicado recientemente en la revista científica Quaternary Science Reviews y demuestran que las fases climáticas de esta zona están muy relacionadas con las observadas en el Atlántico Norte gracias a los sondeos de hielo de Groenlandia y con otras secuencias marinas y terrestres del Oeste de Europa.
 
La investigación indica que hace unos 26.000 años ya se había desarrollado un lago proglacial en la cubeta de Sanabria, lo cual demuestra que el comienzo de la deglaciación en las montañas sanabresas ocurrió antes de la época que los científicos conocen como Último Máximo Glacial, cuando los casquetes de hielo continentales alcanzaron su máxima extensión, hace unos 20.000 años. Esto concuerda con los datos de otros glaciares alpinos en las montañas del Sur de Europa, según han explicado los investigadores a DiCYT. Además, hace unos 13.000 años los glaciares ya se habían retirado de la cuenca del río Tera, a la que pertenece el lago, y hace unos 11.200 se habían retirado ya de las zonas altas de la montaña y dejó de existir la influencia glaciar en el lago de Sanabria. [...] salamanca24horas.com/

Buenos Aires acoge la muestra “Haciéndonos Humanos”

“Haciéndonos Humanos” se presenta por segundo año consecutivo y completamente renovada.


El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva y la Fundación Azara de la República Argentina, junto al Museo de la Evolución Humana, la Junta de Castilla y León, la Fundación Atapuerca y la Universidad de Burgos presentan en Buenos Aires la exhibición “Haciéndonos Humanos”, por segundo año consecutivo y completamente renovada.

La exhibición es parte de cuarta edición de Tecnópolis, una megamuestra de ciencia, arte y tecnología que está abierta entre los meses de julio y noviembre de cada año, y que en promedio ha recibido entre 3.5 y 4 millones de visitantes en cada edición.

La exhibición hace reflexionar acerca de la evolución de nuestra propia especie, sobre qué características son las que nos hacen humanos, y de cuándo y cómo las fuimos adquiriendo. Son muchas las características que nos hacen particulares pero también muchas de ellas las compartimos con otras especies, las que ya no existen y las que nos acompañan ahora en nuestro viaje por el Universo. [...] radioarlanzon.com / Link 2


Actualizaión 29-08-14: Vídeo. Evolución - Tecnópolis


martes, 22 de julio de 2014

El Instituto Geológico y Minero investigará las Motillas de Castilla-La Mancha


Foto: IGME

 Un proyecto del Instituto Geológico y Minero de España (IGME) investigará la cultura prehistórica de las Motillas en Castilla-La Mancha cuyo sistema de captación de agua subterránea podría ser, según el organismo, el "más antiguo de Europa".

   Se trata de una civilización que se estableció en La Mancha entre 1.500 y 1.200 a.C., durante la edad del bronce medio. Su nombre proviene de su construcción más característica, un poblado fortificado con una altura entre 4 y 11 metros que solía construirse en llanuras y cerca de vegas de los ríos y depresiones pantanosas, según el IGME.

   El organismo explica que la necesidad de estudiar procesos hidroarqueológicos y paleoclimáticos con trascendencia sociocultural durante la Prehistoria exige un equipo interdisciplinar de expertos.

   Por ello, se contará con científicos como Luis Benítez de Lugo Enrich (UNED), que coordinará los aspectos relacionados con la Arqueología dirigirá los aspectos relacionados con la arqueología o César Esteban López, del Instituto Astrofísico de Canarias (IAC), que estudiará el vínculo entre los astros y los monumentos funerarios de la Cultura de las Motillas.

   Además, participará el investigador del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), José Antonio López Sáez, que analizará la conexión entre la Cultura de las Motillas y una gran sequía que se produjo en ese momento en La Mancha y los científicos del IGME Carlos Martínez Navarrete, Pedro Ibarra de la Torre y Miguel Mejías Moreno, que dirigirá el estudio.

   La investigación se financiará en un 50 por ciento a través de la subvención de 15.000 euros concedida el pasado 11 de julio por la Dirección General de Cultura de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha en la convocatoria para proyectos de investigación del patrimonio arqueológico y paleontológico para 2014. EUROPA PRESS


Actualización 21-01-15: El IGME realiza trabajos de campo en las motillas de Santa María y el Retamar de Argamasilla de Alba / Link 2
El Instituto Geológico y Minero de España (IGME) realizó a finales de septiembre de 2014 diferentes trabajos de campo en las motillas de Santa María y el Retamar, dentro del proyecto denominado: “Investigación paleoclimática, hidrogeológica, geofísica y arqueoastronómica del más antiguo sistema de captación de agua subterránea de la Península Ibérica: la prehistórica 'Cultura de las Motillas de La Mancha”, al frente del cual se encontraba como investigador principal Miguel Mejías Moreno, Jefe de Área de Infraestructura Hidrogeológica del Departamento de Investigación y Prospectiva Geocientífica de esta institución.

Durante el desarrollo de la investigación, el alcalde de Argamasilla de Alba, Pedro Ángel Jiménez, y el concejal de Cultura de la localidad, José Díaz-Pintado, se reunieron con el equipo técnico del Instituto Geológico y Minero encargado de realizar los trabajos, para conocer sobre el terreno sus primeras impresiones... 

Los 23 individuos de El Mirador se parecen a poblaciones alemanas


Poco a poco se van conociendo más datos sobre los usos que tuvo esta cueva. Miguel Ángel Valdivielso
El yacimiento de la Cueva de El Mirador funcionó como una cámara dolménica hace 4.400 años, en el periodo Calcolítico (entre el Neolítico y la Edad del Bronce). Hasta el momento los investigadores han conseguido sacar a la luz los restos de 23 individuos y las primeras pruebas de ADN confirman que tienen parecidos con las poblaciones neolíticas alemanas. Las razones de esa similitud las determinarán nuevos estudios, así como también si pertenecían o no a una misma familia o a un mismo grupo. 
Los restos encontrados se encuentran en muy buen estado de conservación. Pueden verse diferentes partes del cuerpo (el fémur derecho ha servido para determinar el número de individuos), sin embargo los científicos estaban extrañados de que faltaran varios cráneos. El misterio ha quedado resuelto esta campaña al seguir excavando más a fondo: estaban colocados en las paredes de la cueva debido a la reutilización del sepulcro. Se han recuperado ocho. «El cráneo es el elemento que tiene más volumen, como el sepulcro se iba reutilizando, el cráneo molestaba en la zona central y lo apartaban. De este modo, en la parte central de esta cavidad los cuerpos aparecen en conexión anatómica y hacia el perímetro aparecen huesos sueltos. Siempre es la misma dinámica. Sería un poco como pasa en los cementerios actuales», apuntó Josep María Vergés, coordinador de las excavaciones en este yacimiento. 
Hasta el momento se han contabilizado 23 individuos (uno ha salido a la luz esta campaña) y todo indica que podría ser la cifra definitiva. La mayoría de ellos tienen entre 20 y 40 años y sorprende sobremanera que la escasez de individuos infantiles. «Lo normal es que hubiera más individuos infantiles, debido a que la mortalidad a esas edades era alta, pero hay 3 o y el resto son adultos», añadió el investigador. 
Tampoco se ha determinado cuántos son hombres y cuántas mujeres y si estaban o no emparentados. «Si eran de la misma familia el enterramiento se prolongaría durante muchos años pero si son de una comunidad o de distintos grupos familiares sería un periodo más corto. Hasta ahora nos hemos centrado más en caracterizar a la población para ver a qué otras poblaciones se parecen y no tanto el sexo».
Precisamente, los análisis de ADN practicados a estos restos fósiles han puesto de manifiesto su enorme parecido con los grupos del Neolítico de Alemania. «Parece que hay relaciones con Alemania, no se sabe si unos bajan o otros suben... Tenemos que seguir trabajando sobre el tema. El ADN está bien conservado, lo que permite obtener mucha información».
Vergés aseguró que el estudio genético de las poblaciones requiere mucho tiempo y, además, es una disciplina relativamente reciente. «Todos los datos nuevos que obtengamos son muy interesantes y permitirán establecer el mapa genético». 
Precisamente, la revista científica Plos One publicará próximamente un artículo sobre la genética de los individuos de la cueva de El Mirador. Y es que este yacimiento tiene una de las secuencias más completas y antiguas del Neolítico de la península. Las secuencias están completas y separadas, lo que permite hacer una radiografía cultural y ambiental de los antiguos pobladores. 
Otro detalle que ha llamado la atención de los investigadores es que los restos no tienen ofrendas junto a ellos. «Eran muy austeros. Solo hemos encontrado tres cuencos lisos sin decoración, conchas fluviales nacaradas, candiles de asta de ciervo y una aguja para el moño de hueso». C.M./ diariodeburgos.es
Entrada relacionada (2010) 


Actualización 15-08-14: Chalcolithic mtDNA from Atapuerca still in the Neolithic range / Link 2 
 (mtDNA from Chalcolithic Iberia (El Mirador cave)).- Vía B&W3
... The results show intense similitude with Catalan Neolithic and Languedoc's Chalcolithic but also with Central European Neolithic. They contrast instead with Portuguese and Basque Neolithic, as well as with Central European Bell Beaker, all them much higher in haplogroup H and, in the Basque case, also in U (being the most modern-like of all ancient mtDNA pools known before the Bronze Age in Europe)...  


Actualización 18-08-14: Los pobladores de hace 4.500 años de la cueva del Mirador estaban emparentados con los de Oriente Próximo y Alemania

Sepulcro colectivo de la cueva del Mirador, Atapuerca. IPHES

Arranca la excavación de la Cova del Comte


1/5. El grupo de personas que subió ayer a la cueva para iniciar la exacación, en la entrada de la gruta.

Un equipo de tres arqueólogos supervisado por los expertos de la Fundació CIRNE ha dado comienzo este lunes a la primera y esperada excavación de la Cova del Comte, en Pedreguer, el yacimiento del Paleolítico y del Neolítico que tanta expectación ha despertado en la comunidad científica, tras los primeros hallazgos obtenidos en las catas preliminares.

Los trabajos de excavación, que esta vez se van a centrar en la zona de entrada a la gruta, se prolongarán durante semana y media, hasta el 31 de julio, y son posibles gracias a las aportación económica del Ayuntamiento de Pedreguer, empresas y particulares que han aportado fondos a través de la campaña de micromecenazgo puesta en marcha por el consistorio.

La excavación la llevan a cabo los arqueólogos Miquel Guardiola, Ángela Ejarque y Carlos López, y es la primera campaña para profundizar en la cueva en la que la primera exploración superficial sacó a la luz destacables ejemplos de arte rupestre del Paleolítico que han despertado el interés de la comunidad científica. lamarinaplaza.com/

Entrada relacionada 


Actulización 14-08-14: Hallan más pinturas rupestres en la nueva excavación de la Cova del Comte / Link 2

La excavación realizada este verano.

La segunda campaña de excavaciones en la Cova del Comte de Pedreguer ha finalizado con el hallazgo de nuevas pinturas rupestres y restos que sitúan la presencia humana en un periodo indeterminado del paleolítico superior de más de 17.000 años de antigüedad. El equipo de investigación formado por los arqueólogos Josep Casabó, Pascual Costa, Juan de Dios Boronat, Ximo Bolufer y M.A. Esquembre presentaron ayer junto a la alcaldesa de Pedreguer, Dora Martí, y el concejal de Cultura, Sergi Ferrús, el balance de los trabajos realizados en la segunda fase.

Según indicó Josep Casabó, las nuevas muestras de arte rupestre, situadas en la sala del fondo de la cueva, en la galería de acceso y en la sala de entrada, «son trazos que amplían el santuario a toda la cavidad». Casabó explicó que con esta nueva fase de excavaciones «se busca documentar niveles arqueológicos contemporáneos a las representaciones de arte rupestre», tal y como se hizo en la primera campaña, aunque, para el arqueólogo, «los resultados han sido diferentes a los que esperábamos, pero de gran interés científico»...

Nueva fase de excavación en la cueva del Camp del Bisbe



Después que en el mes de junio del año pasado se desarrollasen unos trabajos de excavación muy fructíferos en la cueva del Camp del Bisbe, en Sencelles, para este verano se ha programado una nueva fase de los trabajos de vaciado del material sedimentario depositado en el interior de la cavidad. Los trabajos cuentan con el apoyo económico del Ayuntamiento y la Fundación Bartomeu Oliver i Amengual, propietaria de la finca Son Morelló, lugar donde se asienta el yacimiento.

Las fechas entre las cuales se desarrollarán los trabajos serán desde el día 28 de julio al 22 de agosto, haciendo los trabajos de campo desde las 8 a las 14 horas. Los trabajos cuentan con la codirección de dos arqueólogas, Beatriz Palomar y Lua Valenzuela, que tendrán la colaboración de un grupo de voluntarios. diariodemallorca.es



Actualización 15-08-14: Hallan la mayor colección de ‘botones’ óseos en la Cova del Camp del Bisbe


N. Jiménez | Sencelles | 14/08/2014. La segunda campaña de excavaciones en la Cova del Camp del Bisbe, en Sencelles, y la primera de un convenio de cinco años, ha dado como resultado «interesantes» hallazgos. Uno de ellos, que se trata de la «primera cueva funeraria naviforme [del segundo milenio antes de Cristo] que se ha excavado en Mallorca», y, más relevante si cabe, que allí se ha encontrado la colección de ‘botones’ óseos más importante de la Isla, realizados con huesos de animales y de marfil de elefante, lo que lleva a pensar que los habitantes de esta zona mantenían contacto con navegantes que visitaban el Archipiélago.

Todo comenzó cuando el año pasado, el Ajuntament de Sencelles confeccionó una ruta arqueológica entre este municipio y Costitx y que arranca, precisamente, en la Cova del Camp del Bisbe y continúa por otros yacimientos como el Talaiot de Son Fred, el Santuari de Son Corró, el Talaiot de Binifat y Ses Talaies de Can Xim. Fue en una primera cata en la cueva cuando las arqueólogas Beatriz Palomar y Lua Valenzuela, directoras actuales de la campaña, se percataron de que allí podrían trabajar y dar con hallazgos que ofrecieran «más datos sobre lo que fue este lugar». Así, y tras dos años de excavaciones con un equipo de diez voluntarios, los resultados son «muy positivos».

Naviforme

Toda esta labor pone ahora en relieve que «la Cova se empezó a usar durante la etapa naviforme, en la segunda mitad del segundo milenio antes de Cristo, como cueva funeraria», explica Beatriz Palomar, «en ese momento de la prehistoria no enterraban a los muertos, sino que los colocaban sobre el suelo, así era su ritual, los envolvían en sudarios con una especie de botones en forma de uve». De estos, un total de 64, algunos están realizados con marfil de elefante, lo que demuestra que había contacto con «navegantes del Mediterráneo que realizaban intercambios aquí», añade la arqueóloga, quien subraya que «en ese momento, hemos notado que no había diferencias sociales, ya que en las cuevas hay restos óseos y de órganos de mujeres y hombres de todas las edades, sobre todo de unos veinte años, y eran familiares, quizás cada familia tenía su cueva».

Ya en la época talayótica, en el primer milenio a.C., la cueva pasó a adoptar un carácter agrícola, «un gran alamecen de grano». De hecho, se han encontrado varios tipos de semillas, «centenares», que en la actualidad se están estudiando. Tanto los restos óseos como agrícolas se deberán regir al carbono 14 para calcular «la datación exacta». El equipo de excavaciones también ha dado con diferentes cerámicas con ofrendas funerarias, entre otras, «romanas e islámicas». «Aquí ha habido actividad hasta hace muy poco tiempo, cerca de 40 años», agrega.

Acuerdo
 
La campaña cuenta con 11.000 euros que aporta el Consell y 7.000 de la regiduría de Patrimoni del Ajuntament de Sencelles, que cerró un acuerdo con la Fundació Mossèn Bartomeu Oliver, propietaria de la finca donde se ubica la cueva, para realizar la ruta y estas labores de excavación. «La mayoría de suposiciones son teorías, aún tenemos que investigar más para certificarlas», concluyen las arqueólogas

lunes, 21 de julio de 2014

Siega Verde festejará su 25º Aniversario con un completo programa de actividades



 Cuatro años después de la declaración del Yacimiento Prehistórico de Siega Verde como Patrimonio Mundial de la Humanidad, la Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León y los Ayuntamientos de Villar de la Yegua, Villar de Argañán y Castillejo de Martín Viejo, han decidido dar un nuevo impulso al Yacimiento.

Para ello, la consejera de Cultura y Turismo, Alicia García, junto con los alcaldes de los tres Ayuntamientos mencionados, Austrecliciano Pacheco, Luis Ángel Moro y Cándido Palacios, suscribieron en la mañana del lunes, en el Aula Arqueológica anexa al Yacimiento, un convenio de colaboración.

En virtud de este convenio, la Consejería se encargará de dirigir y desarrollar el Plan de Conservación de la Zona Arqueológica de Siega Verde, propondrá actuaciones para la conservación de los senderos, y mejorará aquellas instalaciones necesarias para la realización de actividades. Además, la Junta fomentará los programas de cooperación a desarrollar en Siega Verde con la colaboración del conjunto rupestre del Vale do Côa. [...] salamancartvaldia.es

Comienzan las labores de recuperación del Dolmen de Entreterminos en Villalba


El solar que ocupó el dolmen, tras la última excavación arqueológica de principios del siglo XXI. Fotografía: www.megalitos.es.

 EFE. La Comunidad de Madrid ha iniciado los trabajos de recuperación arqueológica en el yacimiento del 'Dolmen de Entreterminos' en Collado Villalba, según ha informado el Ayuntamiento en un comunicado.

Las labores de recuperación incluyen la retirada de escombros del interior de la fosa de expolio, la excavación de un sector del túmulo, la ejecución de una prospección geomagnética y la recuperación de la fisonomía original del túmulo que cubría el Dolmen.

Estas tareas forman parte de los trabajos de protección e investigación que lleva a cabo la Dirección General de Patrimonio Histórico de la consejería de Empleo, Turismo y Cultura del Gobierno regional.

El Dolmen data del período de Calcolítico, entre el Neolítico y la Edad de Bronce, aproximadamente entre el 2.500-1.800 a.C, y consiste en una estancia funeraria a la que se llega a través de un pasillo formado por enormes bloques de piedras.


Actualización 24-06-15: Investigación arqueológica en el Dolmen de Entretérminos
La Comunidad de Madrid va a proseguir a lo largo de este año los trabajos arqueológicos de investigación en el yacimiento del Dolmen de Entretérminos, en Collado Villalba. Esta actuación se enmarca dentro de las labores de protección e investigación llevadas a cabo por la Dirección General de Patrimonio Histórico y tiene como objetivo dar continuidad a las realizadas el pasado año 2014.

Durante esta campaña se procederá a ampliar la superficie excavada el año anterior en el túmulo, completar el levantamiento topográfico existente y realizar el peritaje arqueológico de toda la parcela mediante la realización de varios sondeos arqueológicos.

Los trabajos se llevarán a cabo durante el tercer trimestre de 2015 y suponen un avance más en la búsqueda y conservación del patrimonio histórico de Collado Villalba.

Las piezas halladas, en el Museo de San Isidro de Madrid

El Dolmen de Entretérminos data del periodo Calcolítico, ubicado entre el Neolítico y la Edad de Bronce. Aproximadamente entre el 2500-1800 antes de Cristo.

Pertenece a la tipología de cámara y corredor, que consiste en una estancia funeraria a la que se llega a través de un pasillo formado por enormes bloques de piedras. Todo ello cubierto por un montículo artificial y rodeado perimetralmente por lajas verticales, cuya función era impedir el corrimiento de la tierra. Su diámetro es de 30 metros.

En 1942, el Marqués de Loriana llevó a cabo “trabajos de recuperación” que permitieron recobrar un hacha de cobre, un puñal, un cuchillo, una punta de lanza con un pedúnculo alargado en cobre y dos vasos campaniformes del tipo conocido como marítimo, además de una cinta o diadema de oro. Todas las piezas, a excepción de la última, están depositadas en el Museo de San Isidro de Madrid.

El sílex define el territorio económico de los grupos del Paleolítico Superior

Una investigación de la UPV/EHU determina los patrones de movilidad y gestión de recursos líticos a partir del yacimiento de Ametzagaina

Principales áreas de captación de sílex para el yacimiento de Ametzagaina durante el Gravetiense : EHU

 Nunca antes se había determinado con tanta precisión cuáles eran los patrones de movilidad y gestión de recursos líticos en el Paleolítico Superior. El estudio de los restos de sílex hallados en el yacimiento al aire libre de Ametzagaina, en Donostia-San Sebastián, ha determinado el territorio económico de los grupos humanos que allí habitaron durante unos 2.000 años. El artículo (Vía Academia.edu), Where to and What for? Mobility Patterns and the Management of Lithic Resources by Gravettian Hunter-Gatherers in the Western Pyrenees, se publica en el Journal of Anthropological Research.

Los primeros habitantes de San Sebastián vivieron hace unos 25.000 años, en lo que hoy es el parque de Ametzagaina. Allí, cromañones del Paleolítico Superior establecieron sus campamentos durante un par de milenios, como demuestran los restos del yacimiento al aire libre. Este tipo de emplazamientos es mucho más difícil de localizar que los que se encuentran en cuevas y, además, "a priori, no son una buena base para sacar conclusiones, ya que no suelen proporcionar más que restos de industria lítica", explica Álvaro Arrizabalaga. En este yacimiento, el más antiguo de Donostialdea, sin embargo, se encontró un conjunto significativo de piezas de sílex.[...] prentsa.ehu.es/


Actualización: The economic territory of Upper Palaeolithic groups is specified by flint

Never before had the mobility patterns and management of lithic resources in the Upper Palaeolithic been determined so precisely. The study of flint remains found in the open-air Ametzagaina site in Donostia-San Sebastian has determined the economic territory of the human groups that lived there for about 2,000 years. The paper, Where to and What for? Mobility Patterns and the Management of Lithic Resources by Gravettian Hunter-Gatherers in the Western Pyrenees, has been published in the Journal of Anthropological Research.

The first inhabitants of Donostia-San Sebastian lived about 25,000 years ago in the spot known today as the Ametzagaina park. Cro-Magnons of the Upper Palaeolithic set up their camps there for a couple of millennia, as shown by the remains in the open-air site...

domingo, 20 de julio de 2014

Motilla del Azuer: Un tesoro en torno al agua



 La Motilla del Azuer es uno de los espacios de los que Daimiel presume con orgullo. La galería, que data de la Edad de Bronce, está en plena lucha para convertirse en el Mejor Rincón de 2014 de la Guía Repsol, y tiene por delante, en la batalla de cuartos de final, al Puente de Alcántara. El Ayuntamiento ha echado el resto para aupar a su joya al mayor escalafón del panorama nacional, un esfuerzo en consonancia con las tareas que se han realizado para la recuperación de un espacio por el que han pasado ya, desde su apertura, cerca de 2.500 personas, la mayoría de ellas de Daimiel, han recorrido los once kilómetros que separan esta fortificación de su localidad para conocer de primera mano uno de los testimonios más cercanos de lo que fue la vida hace 4.000 años. [...] latribunadeciudadreal.es

Entrada relcionada 

Actualización 06-08-14: La Motilla del Azuer no pasa de ronda para ser elegido mejor rincón de España
El Yacimiento Arqueológico de la Motilla del Azuer, el pozo más antiguo conocido de la península ibérica, no ha logrado pasar a las semifinales para ser elegido "Mejor Rincón de España" 2014 que organiza la guía Respsol... 

Scotland. 5000-year-old Cochno Stone carving may be revealed



A SET of mysterious, 5,000-year-old rock carvings could see the light of day again, after being buried 50 years ago to protect them from vandals. 

The Cochno Stone in West Dunbartonshire bears what is considered to be the finest example of Bronze Age “cup and ring” carvings in Europe.

The stone, which measures 42ft by 26ft, was discovered by the Rev James Harvey in 1887 on farmland near what is now the Faifley housing estate on the edge of Clydebank.

It is covered in about 90 carved indentations, or “cups”, and grooved spirals, along with a ringed cross and a pair of four-toed feet.

Because of the array of markings on it, the Cochno Stone has been recognised as being of national importance and designated as a scheduled monument. [...] scotsman.com

sábado, 19 de julio de 2014

Inauguración de la exposición “La Cuna de la Humanidad” en el MEH



    Dónde: en Sala de exposiciones temporales Planta -1
    Cuándo: martes 22 de julio.
    Horario: 19:30h.
    Más información: Exposición temporal. Entrada gratuita. La exposición visitará el Museo de la Evolución Humana de julio a diciembre de 2014 y contará con 200 piezas, a través de las cuales, el visitante podrá comprender cómo surgió el género humano, remontándose a casi cuatro millones de años en África hasta el momento actual. La Garganta de Olduvai es conocida como la Cuna de la humanidad, un territorio único al ser la región de todo el planeta donde se encuentran representadas las etapas más importantes de la evolución humana hasta la actualidad. En Tanzania se encuentran los yacimientos ya legendarios de Olduvai, Peninj, Isimila o Laetoli y allí excavaron figuras legendarias como la saga de los Leakey.
      Más información


      Actualización 22-07-14: "La Cuna de la Humanidad" reúne en el MEH la evolución humana africana y europea

      1/3.

      El Museo de la Evolución Humana acoge desde hoy y hasta el mes de diciembre una muestra única: ‘La Cuna de la Humanidad’. Una exposición internacional que reúne en un mismo espacio 200 piezas, muchas de ellas originales, que dan cuenta de la evolución humana africana y europea. Los yacimientos de la Sierra de Atapuerca y los africanos de la Garganta de Olduvai y Laetoli son los protagonistas en una exposición que después itinerará por países como EE.UU. y Alemania.

      La consejera de Cultura, Alicia García, acompañada del director científico del MEH, Juan Luis Arsuaga; el comisario de la muestra, Enrique Baquedano; el alcalde de Burgos, Javier Lacalle; el presidente de la Diputación, César Rico, y el delegado de la Junta, Baudilio Fernández Mardomingo, acudió a la inauguración de una exposición que muestra al visitante cómo surgió el género humano remontándose a casi cuatro millones de años en África hasta el momento actual....


      Actualización 05-08-14: Vídeo. La Cuna de la Humanidad



      Vídeo YouTube por Museo Evolucion el 5/8/2014 añadido a Paleo Vídeos > Prehistoria de España y Portugal > L.R.1.9 nº 11.

      Paleoarte, el talento de reconstruir seres extinguidos - Ciencia al cubo




      Hablamos con el paleoartista Mauricio Antón, uno de los más reconocidos del mundo. Su trabajo consiste en reconstruir el aspecto que tenían seres que solo conocemos por restos fósiles, como dinosaurios, dientes de sable o homínidos.

      Homo Heidelbergensis. Ilustración de Mauricio Antón

      Descubren defensa de mamut usada en ofrenda prehispánica



      *** Fue hallada en el Cerro de los Magueyes, en Metepec, Estado de México, durante labores de salvamento arqueológico realizadas por el INAH
       *** Estaba colocada en un estrato del tepetate, cubierta con restos de cerámica, cenizas, carbón y semillas quemadas, como parte de una ofrenda depositada entre 1000 – 400 a.C.


      Una defensa de mamut —cuya antigüedad aproximada es de 10 mil años antes de nuestra era—, que fue usada en la época prehispánica como ofrenda para consagrar el inicio de una construcción, fue descubierta por especialistas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en el Cerro de los Magueyes, en el municipio de Metepec, Estado de México.

      En dicha elevación del Valle de Toluca (una de las más altas del país), investigadoras del Centro INAH-Estado de México, hallaron el resto del animal extinto, como parte de las labores de salvamento arqueológico en un socavón en el lado poniente. La defensa estaba colocada en un estrato del tepetate, cubierta con fragmentos de cerámica y restos de cenizas, carbón y algunas semillas carbonizadas, por lo que se deduce que se trató de una ofrenda que antiguos habitantes de influencia olmeca depositaron durante el periodo Preclásico Medio (1000 – 400 a.C.), antes de construir.

      “Encima de esta ofrenda, los pobladores desplantaron sus pisos y muros para edificar. En el Valle de Toluca se han hallado restos de mamut, incluso en el municipio de Metepec, pero no se habían descubierto en una ofrenda como ésta, es la primera en su tipo en la región”, destacó la arqueóloga María del Carmen Carbajal Correa, responsable del rescate. [...] inah.gob.mx

      Link 2: Archaeologists find mammoth's tusks used during pre-Hispanic times as an offering

      Salon du Livre préhistorique

      2 & 3 août 2014
      La Chapelle aux Saints : Musée de l'homme de Néandertal



      Une trentaine d'auteurs seront réunis autour de trois thèmes : BD, fiction et scientifiques.
      Dédicaces, lectures, tables rondes et remise du "Prix préhistoire Jean-Pierre Ville" créé en 2013 pour encourager et valoriser les auteurs qui écrivent sur la Préhistoire.

      En savoir plus
      neandertal-musee.org/
      Vía lampea.cnrs.fr (Ver B&W4)

      Dogs Were a Prehistoric Woman's Best Friend, Too

      Women in a forested area 8,000 years ago were not only in close contact with dogs, but they were also eating the same food the dogs ate and suffering from one or more illnesses the dogs had.

      A new study published in the Journal of Archaeological Science reveals that dogs weren’t just prehistoric man’s best friend. At least some women during the Early Neolithic period, and likely their children too, also lived very canine-centric lives.

      “It is possible that females were more involved in caring for the dogs -- possibly more often the ones who fed them, organized living quarters for them, and cleaned up after them,” lead author Andrea Waters-Rist told Discovery News.

      Waters-Rist, a Leiden University archaeologist, added: “One can envision a camp in the boreal forest with people and dogs living side by side, and dogs being used in many everyday tasks, with dogs being as important to the group as they are to many people today.”

      Waters-Rist and her team analyzed remains from two 8,000-year-old cemeteries near Lake Baikal, Siberia.  [...] news.discovery.com/

      Romanian cave holds some of the oldest human footprints



      Preserved Stone Age impressions were made about 20,000 years earlier than thought

      Human footprints found in Romania’s Ciur-Izbuc Cave represent the oldest such impressions in Europe, and perhaps the world, researchers say.

      About 400 footprints were first discovered in the cave in 1965. Scientists initially attributed the impressions to a man, woman and child who lived 10,000 to 15,000 years ago. But radiocarbon measurements of two cave bear bones excavated just below the footprints now indicate that Homo sapiens made these tracks around 36,500 years ago, say anthropologist David Webb of Kutztown University in Pennsylvania and his colleagues. Analyses of 51 footprints that remain — cave explorers and tourists have destroyed the rest — indicate that six or seven individuals, including at least one child, entered the cave after a flood had coated its floor with sandy mud, the researchers report July 7 in the American Journal of Physical Anthropology.

      Published ages for other H. sapiens footprints in Europe and elsewhere go back no more than 33,000 years. At a 2011 conference, scientists said that H. sapiens tracks at Tanzania’s Engare Sero site were 120,000 years old. Those findings have not been published yet, suggesting to Webb a problem with dating or footprint authenticity. Nearly 1-million-year-old footprints of modern human ancestors were recently documented at a British site (SN: 03/22/14, p.14). sciencenews.org/ via archeology.org


      Actualización 30-07-14: Descubren en Rumanía las pisadas de Homo sapiens más antiguos de Europa – RT
      Resultó que las huellas del Homo sapiens halladas en la cueva de Ciur-Izbuc, en Rumanía, eran las huellas más antiguas del ser humano encontradas en Europa, según un artículo publicado en la revista 'American Journal of Physical Anthropology'.

      La datación por radiocarbono de los huesos de oso cavernario que se encontraron bajo las huellas humanas mostró que estas huellas tienen al menos 36.500 años.

      Alrededor de 400 huellas fueron encontradas en 1965. Inicialmente estas huellas se atribuyeron a un hombre, mujer y niño que vivieron hace unos 10.000-15.000 años.

      Ahora los investigadores de la Universidad de Kutztown en Pennsylvania, EE.UU., recibieron una nueva fecha de radiocarbono que dice que estas huellas pertenecen a seres humanos que vivieron hace unos 36.500 años. La fecha fue determinada por los huesos de oso encontrados debajo de las huellas de pies humanos, según el artículo.

      Hasta la fecha, se han conservado solo 51 huellas del total de 400 huellas en esta área, el resto fue destruido por los turistas y espeleólogos. La nueva investigación mostró que las huellas examinadas pertenecen a seis o siete personas, entre los que había al menos un niño.

      Entre las huellas del Homo sapiens encontradas en Europa previamente no hay rastros anteriores a los 33.000 años. Esto significa que el descubrimiento en las cuevas rumanas es el más antiguo conocido en este continente.

      viernes, 18 de julio de 2014

      Audiosignoguía: Cueva de los Murciélagos (Frigiliana, Málaga) - YouTube




      Vídeo YouTube por Jose Antonio Fortis el 12/06/2013 añadido a Paleo Vídeos > Prehistoria de España y Portugal > L.R.1.7 nº 4.

      Museo Arqueológico de Frigiliana (MAF) 

      AV Maltravieso - YouTube




      Vídeo YouTube por canimal el 25/11/2013 añadido a Paleo Vídeos > Prehistoria de España y Portugal > L.R.1.7 nº 5.

      made by César González
      Realizado para "Reinadecorazones".
      Animaciones realizadas en Flash, y postproducidas en After Effects.

      Diecinueve años de fructíferas excavaciones en Lezetxiki

      Diecinueve años después de que dieran comienzo las campañas de excavaciones en el yacimiento de Lezetxiki, los hallazgos continúan siendo fecundos.

      Hallazgos. El equipo de trabajo, dirigido por el profesor Arrizabalaga, ha recogido diverso material que será analizado y estudiado. / O.C.F.

      La campaña de esta edición ha sido fructífera ya que la superficie de excavación se ha ampliado en uno de sus laterales y ha ganado en profundidad. «Hemos entrado en unos niveles que están muy bien conservados; la cueva se conserva en mejores condiciones y el material de ella también. Los restos no sólo son de osos. Se intensifica la presencia y actividad humana y cada vez se nota una actividad más intensa de los seres humanos, que cazan, que vienen con las presas aquí, hay huesos que aparecen quemados, y otros muchos que aparecen hendidos para extraer la médula ósea que para ellos era muy nutritiva», apuntó el profesor de la UPV y miembro de la Sociedad de Ciencias Aranzadi, Álvaro Arrizabalaga.

      Entre los materiales encontrados este año destacan restos de fuego y comida, huesos de animales como el oso cavernario e industria lítica. «Curiosamente la pasada campaña, la 18, y la actual, que es la 19, han sido para nosotros y para nuestra sorpresa, las más ricas. Se supone que debería ir descendiendo la densidad del yacimiento pero lo que nos pasa es al revés. Ahora mismo estamos empezando a excavar en el nivel U que calculamos que estará en 180.000 o 200.000 años aunque eso todavía está por confirmar», manifestó Arrizabalaga.

      Una veintena de estudiantes

      Un verano más, una veintena de estudiantes de Geología, Historia y Arqueología, han trabajado en la cueva, codo con codo, desde el pasado 30 de junio, y culminan mañana esta experiencia, bajo la dirección de Arrizabalaga. Mientras unos, como Javier Somoza, es el primer año que acuden a Lezetxiki, otros como Eder Domínguez y Alejandro Prieto, ya llevan desempeñando estos trabajos en el yacimiento arrasatearra desde hace seis años, algo que califican como «una experiencia muy positiva», y que combinan con otras excavaciones en otros municipios como Azpeitia o Abadiño.

      Los trabajos que se realizan en Lezetxiki parecen no tener fin. En palabras de Arrizabalaga «todavía quedan campañas por realizar porque sedimento queda seguro. Sabemos que tenemos por debajo de esto como mínimo un metro o más, lo cual significaría según la media de la velocidad de crucero de las excavaciones, unos dos años más como mínimo».

      El yacimiento continúa a día de hoy sin contar con la protección legal que brinda la Ley de Patrimonio Cultural vigente desde 1990, a pesar de que se han cursado diferentes solicitudes desde 1991 para que se proteja la cueva; la última, en noviembre de 2011, apoyada por Aranzadi, el Ayuntamiento, la Diputación y Arrasate Zientzia Elkartea. «La primera solicitud se realizó en el año 97, y luego se han hecho varias más; la última hace dos años. Yo casi ya he tirado la toalla, porque tengo la sensación de que no va a llegar, al menos próximamente», indicó Arrizabalaga.

      En 1956

      Fue en 1956 cuando Joxe Miguel Barandiaran comenzó su trabajo en las excavaciones, descubriendo en Lezetxiki el resto humano más antiguo de Euskal Herria, el húmero de una mujer, en 1964.
      Además, dos dientes neandertales, fósiles de osos de las cavernas, bisontes, cabras montesas, los restos de un macaco de berbería, uno de los últimos monos que habitaron en Europa y un ratón de abedul (sicista betulina) son ejemplos de la nutrida lista de hallazgos que avalan la importancia del yacimiento arrasatearra. O.C. FERNÁNDEZ / diariovasco.com

      Hellín podría convertirse en un lugar clave para solucionar problemas de investigación prehistórica


      Fotografía facilitada por el profesor de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), Alberto Mingo, de las excavaciones que se han llevado a cabo en el yacimiento arqueológico El Acebuchal.

      Durante siete días un equipo de estudiantes y arqueólogos de la UNED, dirigidos por el profesor Alberto Mingo, ha excavado en un nuevo yacimiento arqueológico dentro del término municipal de Hellín, un abrigo al que se le ha puesto por nombre “El Acebuchal”, y cuya existencia se conoce desde hace unos cuantos años, tras el inicio de las excavaciones en Cueva Blanca, también dirigidas por Mingo junto a Jesús Barba.

      Se trata de un abrigo de considerable extensión y en el que sus investigadores parten con la hipótesis de que se trata de un lugar de habitación con la misma cronología que la que afirman que tienen otros yacimientos en los que están trabajando, como Cueva Blanca o Pico de la Tienda, que sitúan en el Mesolítico, entre el 9.000 y el 5.000 a.C.

      El Mesolítico, que algunos autores prefieren denominar Epipaleolítico, es un largo periodo de transición entre el Paleolítico y el Neolítico, que puede ser identificado con las últimas sociedades de cazadores-recolectores. Los hábitos de las gentes del epipaleolítico eran básicamente nómadas, con asentamientos estacionales de invierno y campamentos de verano, aunque poco a poco se fueron volviendo más sendentarios. Esto fue posible gracias a la ampliación del espectro alimentario, que incluyó una gran variedad de alimentos que los especializados cazadores del Paleolítico superior no consumían. Relacionado con estos cambios de dieta estaría la mayor diversificación, especialización y cantidad de utensilios líticos.

      Alberto Mingo dirige el proyecto de investigación titulado “La transición humana del Mesolítico al Neolítico en los campos de Hellín”, que comenzó en 2008 y que se ha centrado en estas últimas campañas en los estudios de población, economía y sociedad de este periodo, aunque el proyecto se inició con un claro intento de tratar de determinar la cronología de los abrigos con arte rupestre cercanos, como la propia Cueva Blanca o el Abrigo Grande de Minateda.

      En la actualidad varios son los equipos de investigación que están trabajando en estos periodos en nuestro municipio, sin contar los que se dedican en exclusiva al estudio del arte rupestre, y ninguno parece ponerse de acuerdo a la hora de fechar tanto asentamientos como manifestaciones artísticas.

      Un interesantísimo debate científico entre partidarios de que el arte rupestre levantino sea una expresión del epipaleolítico-mesolítico o sea una manifestación neolítica se está produciendo en los últimos años en nuestro país, y quién sabe si todo el trabajo que se está llevando a cabo en nuestro término municipal pueda ser la clave para ratificar cualquiera de las dos posibilidades, puesto que, hoy por hoy, ambas tienen argumentos a favor y en contra.

      Mientras que el equipo que encabeza Alberto Mingo parece decantarse por una cronología mesolítica para estos yacimientos y para el arte rupestre levantino, otros investigadores como Gabriel Atiénzar, que recientemente dirigía la excavación de un yacimiento como acción preventiva frente al avance de una de las canteras que la empresa Levantina S.L. posee en Torreuchea, y en la que se documentó un amplio sector de un poblado en ladera formado por cabañas circulares, apunta a que buena parte de la ocupación de estos yacimientos y de la plasmación de las pinturas rupestres son claramente de cronología neolítica.

      Solo la continuación de todos estos trabajos y, sobre todo, la publicación de los resultados, de los que conocemos tan solo datos muy parciales, podrán situarnos más cerca de una u otra posibilidad, y quien sabe si aportar algún dato para solucionar uno de los debates más candentes de toda la investigación prehistórica en la Península. elobjetivodehellin.com  / Link 2

      Noticia relacionada: Curso de Arquelogía de la UNED en Hellín
      Del 20 al 27 de septiembre tendrá lugar en La Escarihuela de Agramón un curso de extensión universitaria de la UNED con el título de "Teoría y práctica de una excavación arqueológica: el yacimiento neolítico de Pico Tienda (Hellín, Albacete)"...

      Entrada relacionada (Audio)

      jueves, 17 de julio de 2014

      Cueva de Covalanas o de las ciervas




      Vídeo YouTube por TheRaimon72 el 22/6/2014 añadido a Paleo Vídeos > Prehistoria de España y Portugal > L.R.1.9 nº 7. Vía  Red de Cuevas del Alto Asón Facebook

      Saber más en: Cuevas Prehistóricas de Cantabria, Arte Rupestre Paleolítico

      Early Neandertal disappearance in Iberia


      Paleontólogos trabajando en el yacimiento de El Salt, en Alicante. / bertila galván / Elpais.com

      Journal of Human Evolution DOI: 10.1016/j.jhevol.2014.06.002  
      New evidence of early Neanderthal disappearance in the Iberian Peninsula
      Bertila Galván et al.

      The timing of the end of the Middle Palaeolithic and the disappearance of Neanderthals continue to be strongly debated. Current chronometric evidence from different European sites pushes the end of the Middle Palaeolithic throughout the continent back to around 42 thousand years ago (ka). This has called into question some of the dates from the Iberian Peninsula, previously considered as one of the last refuge zones of the Neanderthals. Evidence of Neanderthal occupation in Iberia after 42 ka is now very scarce and open to debate on chronological and technological grounds. Here we report thermoluminescence (TL) and optically stimulated luminescence (OSL) dates from El Salt, a Middle Palaeolithic site in Alicante, Spain, the archaeological sequence of which shows a transition from recurrent to sporadic human occupation culminating in the abandonment of the site. The new dates place this sequence within MIS 3, between ca. 60 and 45 ka. An abrupt sedimentary change towards the top of the sequence suggests a strong aridification episode coinciding with the last Neanderthal occupation of the site. These results are in agreement with current chronometric data from other sites in the Iberian Peninsula and point towards possible breakdown and disappearance of the Neanderthal local population around the time of the Heinrich 5 event. Iberian sites with recent dates (less than 40 ka) attributed to the Middle Palaeolithic should be revised in the light of these data. Link / Vía Dieneke (Ver B&W3)


      Actualización 19-07-14: El Salt: extinción neandertal en Heinrich 5, antes de la llegada del sapiens (Vía B&W2)


      Actualización 29-07-14: Estudio morfológico y datación de los dientes neandetales recuperados en El Salt (Vía B&W2)
      María Dolores Garralda, et al, presentan un estudio bioantropológico de los restos dentales recuperados de una capa sedimentaria que representa un proceso deposicional tranquilo dentro de un entorno de fuentes de agua dulce...


      Actualización 06-08-14: Los dientes del neandertal hallados en El Salt de Alcoy se remontan a hace 47.000 años
      El estudio de los restos determina que se trata de un individuo joven con una dieta rica en carne

      Los dientes hallados en el yacimiento arqueológico de El Salt, en Alcoy, se remontan a hace 47.000 años. Un estudio de los restos en el que ha participado la doctora María Dolores Garralda ha determinado que se trata de un individuo neandertal joven, casi adulto, de sexo desconocido, con una dieta rica en carne de diferentes mamíferos.

      Las excavaciones en el yacimiento de El Salt, en Alcoy, siguen su curso como cada verano. Como novedad, este año se ha tenido conocimiento de los resultados del estudio de los seis dientes humanos hallados tiempo atrás.

      La doctora María Dolores Garralda, del departamento de Zoología y Antropología Física de la facultad de biología de la Universidad Complutense de Madrid, especialista en la evolución humana y en la especie neandertal, ha formado parte del equipo de investigación del yacimiento y es quien ha dado a conocer que las piezas bucales halladas tienen una antigüedad de 47.000 años.

      Garralda ha asegurado que se trata de los dientes de un individuo neandertal joven, casi adulto, de sexo desconocido y que tuvo un desarrollo normal y una dieta oportunista-omnívora, rica en carne de diferentes mamíferos.

      Esta información supone un paso más acerca de los seres humanos que habitaron la zona de El Salt en la época Neandertal, donde las excavaciones siguen cada verano su curso bajo la dirección de la doctora Bertila Galván Santos, de la Universidad La Laguna. Cabe recordar que el yacimiento se encuentra a los pies de Villa Vicenta, la casa de verano que perteneció a la familia del escritor Juan Gil-Albert.

      Por ello, desde el Museo Arqueológico Municipal Camil Visedo de Alcoy han agradecido la colaboración del equipo de investigación que lleva a cabo las excavaciones del yacimiento. Según el director del museo, José María Segura, «una vez más nos han demostrado su interés por poner al alcance de la ciudadanía alcoyana los conocimientos y la información que van extrayendo de su trabajo en la zona», en referencia a la conferencia en la que la doctora María Dolores Garralda hizo público el resultado del estudio de los dientes.

      Entre las actividades promovidas por el equipo de investigación, Segura ha destacado las jornadas de puertas abiertas a las excavaciones de El Salt, las visitas guiadas y los talleres que se ofrecen cada año.


      Actualización 19-09-14: ¿Y si nunca conocimos a los neandertales?
      ...  Sea como fuere, sabemos que el linaje neandertal en retirada encontró sus últimos refugios en la Península Ibérica, y que dejó de existir hace unos 40.000 años. De esto último estamos seguros. ¿O no?

      Para añadir más intriga a la historia de los neandertales, está comenzando a propagarse la noción de que su extinción fue en realidad más temprana de lo que creíamos. Esta teoría es materia de estudio de un equipo de científicos españoles que excava los yacimientos paleolíticos de El Salt y el Abric del Pastor, ambos en Alcoy (Alicante)...


      Una de las piezas dentales halladas en El Salt, Alcoy (Alicante). Foto de Garralda et al., Journal of Human Evolution.

      ... Pero ¿qué ocurre entonces con casos de fechas más recientes, como el de la cueva de Gorham? “Solo hay algunos yacimientos, como el caso de Gibraltar, que nos dan fechas recientes, pero obtenidas en estratos donde no hay restos humanos y donde la industria es muy poco diagnóstica”, valora Hernández. “Lo que tienen datado es el estrato que cubre los grabados, pero ese estrato no tiene restos humanos y no sabemos con exactitud quién es el autor de esas industrias, que tampoco son muy abundantes”. Una posibilidad es que los autores del hashtag de Gorham no fueran en realidad neandertales, sino sapiens como nosotros...


      Actualización 05-02-15: Los neandertales desaparecieron antes de la península ibérica que del resto de Europa / SINC / English 

      Austria. Burgenland's 'Stonehenge' discovery


      Reconstruction of circular ditches at Heldenberg, Lower Austria. Photo: Wikimedia Commons

      In a sensational find for Austrian archaeologists, aerial photographs taken two years ago on the southern outskirts of the Burgenland town of Rechnitz have revealed the existence of circular trenches dating back to the Neolithic Period.
       
      The mysterious millennia-old sites are currently being surveyed by experts who believe they once served both as a giant calendar and a place for rituals.

      It appears that circa 5,000 BC there was a large circular area in a field on the southern outskirts of Rechnitz, surrounded by wooden poles. It was only after aerial photographs were taken of the district that remnants of an ancient trench system became visible.

      Archaeologist Klaus Löcker told the ORF that the concentric circular trenches - some up to four metres deep - will now be made visible using magnetic measuring techniques.

      Inside the trenches are defensive walls with multiple entrances.

      Descriptions of Rechnitz's history usually state the area was settled in the Celtic period, around 500 BC. It now appears there was in fact a human settlement in the area over 5,000 years before Christ.

      "This is quite unique in Burgenland," said Mayor Engelbert Kenyeri.

      The purpose of these circular earthworks has long puzzled experts, but it now seems they were used as a calendar, and held ritual significance for neighbouring populations.

      "That is roughly equivalent to Stonehenge, only about 2,000 years older," said archaeologist Franz Sauer.

      The criteria for site selection are a complete mystery. There are similar trench systems in Austria's Weinviertel and Bavaria, however the two discovered at Rechnitz are the first in Burgenland.

      "Such circular trenches are always positioned on a gentle slope, in order to give a clear view of the sky for the observation of the heavenly bodies," explained Sauer.

      The advent of aerial archaeology in the 1970s has enabled the study of ancient sites to take on a whole new dimension. thelocal.at/

      Los primeros hallazgos de la Cova del Comte causan expectación en la comunidad científica internacional

      • Los arqueólogos presentan los resultados de la primera excavación en un congreso internacional sobre el Paleolítico, en Oviedo, y en septiembre lo harán en el XVII Congreso Mundial Unión Internacional de Ciencias Prehistóricas y Protohistóricas
      • Los expertos se interesan, principalmente, por las figuras en espiral halladas en la cavidad, con escasos paralelismos en todo el Mediterráneo
      • La excavación comenzará el 21 de julio
      La Cova del Comte, en la que se han depositado ágrandes expectativas desde que su exploración superficial aportó hallazgos de gran valor del arte rupestre del Paleolítico, empieza a causar también expectación en el mundo científico internacional. Ante él fue presentada en Sociedad el pasado 4 de julio, con una comunicación en el Congreso Internacional ‘Cien Años de Arte Rupestre Paleolítico’, que se ha celebrado en Oviedo con motivo del centenario del descubrimiento de la cueva de Candamo.


      La comunicación Cova del Comte (Pedreguer-España). Nuevo yacimiento con arte parietal paleolítico en el litoral mediterráneo está firmada por el equipo de investigación de la cueva, integrado por Josep Casabó, Juan de Dios Boronat, Pasqual Costa, Marco Aurelio Esquembre y Joaquim Bolufer. Los dos primeros arqueólogos fueron los encargados de presentar en el congreso los hallazgos prehistóricos de la cavidad. [...] lamarinaplaza.com

      Entrada relacionada

      Las trabas de la Junta paralizan las investigaciones en la Cueva del Ángel

      Algunos de los investigadores se han ido del yacimiento ante la falta de permisos y el jefe de la excavación, Miguel Barroso, considera "catastrófico" el retraso en la documentación

      El jefe de excavación de la Cueva y Sima del Ángel de Lucena, Cecilio Barroso, afirmó ayer que la Junta de Andalucía ha puesto trabas de carácter administrativo al desarrollo de los trabajos de investigación en el yacimiento. Así, durante este verano se esperaba iniciar el estudio de los restos hallados durante las excavaciones de 2013, cuando se encontraron restos humanos correspondientes a la Edad del Bronce -1.800 a 900 antes de Cristo- y de la Edad de Cobre -entre 2.500 y 1.800 antes de Cristo-. Para ello se solicitó en mayo los permisos necesarios para iniciar dicho estudio. Sin embargo, a mediados de julio aún no se ha recibido este ansiado permiso, lo que ha provocado que algunos de los expertos internacionales que se habían desplazado hasta la ciudad para participar de forma altruista en estos trabajos de investigación se hayan tenido que ir. Esta situación supondrá la búsqueda de nueva financiación y más trabajo para tratar de conseguir que esos especialistas, ya de nuevo en sus países de origen, puedan volver en su tiempo libre y concluir el trabajo que no se ha podido realizar hasta ahora.  [...] eldiadecordoba.es/


      Actualización 19-07-14: La Junta concede los permisos para estudiar los restos de la Cueva del Ángel
      La fundación que lleva a cabo los trabajos en el yacimiento se quejó esta misma semana de que los análisis estaban paralizados dada la falta de autorización del Gobierno andaluz

      Tras meses de idas y venidas burocráticas, la Junta de Andalucía ha concedido las autorizaciones necesarias para iniciar la segunda fase de análisis del yacimiento de la Cueva y la Sima del Ángel. Tras las excavaciones de 2013, en este año, y así lo estipula la normativa vigente al respecto, se cesan los trabajos de campo para estudiar los restos recogidos el año anterior, más de 800 piezas de gran interés para la arqueología, la paleontología y la antropología ya que se tratan de restos de homínidos correspondientes a la Edad del Bronce -1.800 a 900 antes de Cristo- y de la Edad del Cobre -entre 2.500 y 1.800 antes de Cristo-...

      Neandertales: nuevas evidencias del uso simbólico de garras de rapaces


      2/2

      La extracción por parte de los neandertales de las grandes plumas de rapaces, córvidos y palomas se ha documentado gracias a marcas de corte en los huesos del ala distal y del pie (elementos que no tienen ningún valor alimenticio) en capas musterienses de Fumane y las Cuevas Gorham y Vanguard. La evidencia más fuerte de la utilización sistemática de elementos de aves proviene de las marcas de corte en falanges terminales de águilas en cinco yacimientos de Francia e Italia (Fumane, Pech de l'Azé 1, Combe Grenal, Les Fieux, Pech de l'Azé IV) que indican la eliminación de la garra. El uso de las garras de rapaces es apoyada por el hallazgo de una falange terminal de un rapaz (probablemente un buitre) con una muesca profunda, interpretada como un colgante, en la capa B (ahmariense) del yacimiento de Cueva Üçağizli (Turquía), fechada c. 41 ka. [...] paleoantropologiahoy (Vía B&W2)

      León exporta neanderthales por 60 euros



      José Vicente Casado fabrica en casa cráneos de los antecesores del Homo Sapiens. Museos de Alemania y Japón son sus mejores clientes .

      Tiene en casa a Lucy, considerada la ‘madre de la Humanidad’. También los cráneos del Proconsul africanus, del Gigantophitecus y la mandíbula de Miss Ples —un Australopithecus que con el tiempo se descubrió que era un hombre—, así como de otros antecesores del Homo Sapiens. José Vicente Casado ha creado en Navatejera una auténtica fábrica de neanderthales y de esqueletos de homínidos de hace millones de años. En la web Litos.net ofrece hasta 60 ‘modelos’ diferentes. Vende entre 200 y 250 al año. «Casi todos los días tengo encargos», confiesa. Un buen negocio en el que el artista leonés tiene poca competencia en todo el mundo. [...]  diariodeleon.es

      La placa dental prueba que los humanos prehistóricos comían plantas antes de la agricultura


      2/2. Una de las tres tumbas más ricas del último periodo meroítico identificadas en el cementerio, de un hombre joven. / Donatella Usai/Centro Studi Sudanesi e Sub-Sahariani

      Un equipo internacional de investigadores ha hallado nuevas evidencias de que nuestros antepasados prehistóricos tenían un conocimiento preciso de las plantas mucho antes del desarrollo de la agricultura. Mediante la extracción de compuestos químicos y microfósiles del cálculo dental –placa calcificada– de dientes antiguos, los científicos han logrado nueva información de su dieta. Los resultados del estudio se se dan hoy a conocer en la revista PLOS One.

      El trabajo, liderado por la Universidad Autònoma de Barcelona (UAB) y la de York (Toronto, Canadá), indica que una planta, la castañuela o juncia real (Cyperus rotundus), considerada hoy como una molesta mala hierba, fue una parte importante de la alimentación prehistórica. Los resultados también sugieren que los humanos prehistóricos de la región central del Sudán podrían conocer las cualidades nutricionales y medicinales de esta y otras plantas.

      La investigación se ha realizado en Al Khiday, un yacimiento prehistórico del Nilo Blanco, en la región central de Sudán. Y demuestra que durante al menos 7.000 años, empezando antes del desarrollo de la agricultura y continuando después de iniciarse el cultivo de plantas, la población de Al Khiday ingirió tubérculos de castañuela. La planta es una buena fuente de carbohidratos y tiene muchas cualidades útiles medicinales y aromáticas. [...] UAB / agenciasinc.es

      Link 2: Tooth plaque provides insight into our prehistoric ancestors' diet  /  Link 3